edición general
172 meneos
785 clics
Así se enseña el franquismo en las aulas

Así se enseña el franquismo en las aulas

Acompañamos a los alumnos de 4º de la ESO de un instituto de Madrid en una clase de Historia de España, junto a su profesor Carlos Díez, hemos comprobado cómo cuando los estudiantes tienen un acompañamiento educativo en el descubrimiento de los hechos más recientes de la historia de nuestro país, son capaces de utilizar su espíritu crítico y de alcanzar resultados brillantes.

| etiquetas: memoria , franquismo , docencia
#4 lo que dices sería correcto siempre y cuando las derechas española e italiana (las que usas como ejemplo) fueran equiparables, que no lo son.

En primer lugar, porque tanto España como Italia tienen un desarrollo totalmente diferente como naciones; Italia es un estado moderno, nacido en el siglo XIX; España como país nace alrededor de 1700 con el Decreto de Nueva Planta de Felipe V y no obedece a un sentimiento nacionalista como el italiano, sino a una estrategia centralizadora como la que…   » ver todo el comentario
#5 estoy del todo de acuerdo y muy bien razonado. Que hay que explicar el franquismo está fuera de discusión.

Mi critica era a la tesis del artículo de que solamente a través de explicar el franquismo puedes preparar a los jóvenes a enfrentar la realidad (auge de las derechas, xenofobia,etc). Creo que esa afirmación no es cierta y se puede llegar a ese mismo punto desde distintos materiales didácticos.
#11 ¿Por qué no es cierta? ¿Cuáles son esos "distintos materiales didácticos"?
#15 puedes prepararte contra populismos leyendo sobre el nazismo. O sobre la xenofobia con la segregación americana.

Pudes leer rebelión en la granja, doña perfecta de Galdos etc etc.

Incluso cómics como los de Paco Roca o Zapico

Pensar que sólo hablando del franquismo vas a preparar a los estudiantes contra partidos como VOX es simplista
#18 La palabra "solamente" o "sólo" no aparece en el artículo... y veo que sigue pensando que la lectura por sí misma es suficiente... ¿Correcto?
#27 no niego que la figura del profesor es esencial. Niego que sea la única forma de aprender
#28 ¿Dónde pone en el articulo que sea la única forma de aprender?
Olvidar la historia también es adoctrinamiento.

Relacionada

www.meneame.net/story/80-jovenes-ha-terminado-eso-no-conoce-represion-
#1 En cuanto he visto el titular, sabia que la habías enviado tú. Cansina.
#4 con diferencia , con muchísima diferencia, lo más importante para entender la sociedad actual son los 3 últimos siglos , la mal llamada reconquista no explica nada
Y debería de ser al revés si queda algo de tiempo explicar someramente el tema del imperio castellano en el que ni siquiera existia España
#7 #6 entiendo tu punto pero creo que hay un defecto de perspectiva. Para un chaval de hoy el franquismo queda igual de lejos que las guerras carlistas, diría mas, queda igual de lejos que la caída del muro de berlin o la guerra de Irak. Para ellos no hay ninguna diferencia, es temario del que van a examinarse.
Y desde el punto de valor histórico como lo comparas con la "Pepa" de las cortes de Cadiz o el descubrimiento de América. Es simplemente otra etapa mas en la historia de España.
#9 Respecto a lo que comentas de la distancia, entiendo que lo perciban así pero objetivamente no es así.

El franquismo explica la sociedad en la que viven mucho más que las guerras carlistas.

En tu #4 creo que está la clave, que es que la historia se explica de atrás hacia adelante (dejando la historia reciente a explicar deprisa y corriendo, si es que se llega) , cuando quizás fuera más acertado ir de lo más reciente a lo más antiguo.

Es decir, en lugar de seguir la narrativa “y así fue cómo conocí a vuestra madre llegamos hasta aquí” , seguir la narrativa “pasa esto porque viene de aquí”.

Eso les daría a los chavales una base desde donde relacionar lo que pasa en la vida con el porqué.
#21 la verdad es que nunca me había planteado como seria explicar la historia de mas reciente a mas antigua a alguien que no sabe nada. Probablemente les faltase contexto. También creo que la historia moderna es extremadamente mas compleja que la antigua al influir muchos mas factores. Es extremadamente complejo explicar que pasa en Gaza por ejemplo y no tiene ni un siglo de historia
#23 a modo de propuesta o simplemente idea: y si se dividiera la asignatura de historia en dos partes que se estudiaran simultáneamente?. Una sería "historia clásica", similar a la asignatura actual pero con algo menos de contenido, y la otra seria "historia contemporánea" que incluiría desde los inicios de la primera guerra mundial hasta la creación de la unión europea. Esta ultima tendría un enfoque mas completo teniendo en cuenta la globalización e interaccion entre paises.
ahora que lo pienso... sería dificil que fuera objetiva, supongo que tanto la izquierda como la derecha intentarian cambiar los contenidos a su favor :troll:
#9 Todo es historia, claro, pero si tú a día de hoy tienes un vecino al que encarcelaron por intentar mejorar sus condiciones laborales, por pensar diferente, por ser gay o al que agredieron por llevar los pelos largos por un régimen dictatorial idolatrado por un partido que, a día de hoy, es la tercera fuerza política, no es difícil de entender que eso te afecta más que las guerras carlistas, ¿no te parece?
#6 es una opinión la tuya como otra cualquiera. Pero no es el consenso educativo ni en España ni en ningun otro lugar del mundo, que conozca
Esta frase no hay por donde cogerla:

"hemos comprobado cómo cuando los estudiantes tienen un acompañamiento educativo en el descubrimiento de los hechos más recientes de la historia de nuestro país, son capaces de utilizar su espíritu crítico y de alcanzar resultados brillantes"

¿Sin un acompañamiento educativo sino leyendo un libro ya no serán capaces de utilizar su espíritu crítico?

¿Tampoco vale si es estudiando el siglo de oro, solamente los hechos mas recientes? ¿El…   » ver todo el comentario
#2 no pueden utilizar su espíritu crítico si no les hablan del franquismo o si les cuentan una versión edulcorada y falsa, que es lo que se ha hecho en la mayoría de los casos últimamente.
#3 pues claro que pueden, el espíritu critico no esta reñido con conocer o no una parte de la historia, es una habilidad general, una forma de plantear la vida y la enseñanza.

Hay dos tesis aquí en mi opinión son incorrectas;

- Ante el auge de la extrema derecha es necesario que conozcan el franquismo.

El franquismo y la guerra civil se tiene que estudiar. Ahí no hay discusión. Pero que te vaya a preparar mejor para la realidad en la que vivimos que otra época o momento histórico…   » ver todo el comentario
#4 también le iría mejor en el aula si leyesen y les explicasen bien Kropotkin, Proudhon o incluso Marx para que aprendieran a no fiarse de los rentistas
#4 Para que estudiar el fascismo español pudiendo estudiar el italiano.
#30 era un ejemplo. Hablaba sobre preparar a los alumnos para el mundo real (globalizado)
#3 claro que pueden. En eso consiste el espíritu critico. En poder separar el grano de la paja y para eso hay que conocer diferentes versiones, las falsas y las edulcoradas incluidas.
Y en.ponet en cuarentena todo lo que te dicen en la escuela, universidad, en casa, etc.
#2 vamos que ya has decidido lo que significa "acompañamiento educativo"
Tienes en Youtube el curso entero de "Justice" de Michel Sandel de la universidad de Hardvare donde puedes ver de primera mano lo que significa.
Estudiar el siglo de Oro es muy bonito y debe de estudiarse, pero además de sobrevalorado, está tan alejado en el tiempo que a los alumnos les importa un higo, a los alumnos y a la mayoría de la gente, que no se ve a nadie leyendo a lope de vega en el autobús
#7 Habla un hijo de la leyenda negra. Ojalá se te ignore sistemáticamente.
#2 Para apoyar la supuesta falacia paternalista te apoyas en una frase de un literato del siglo XVII pero no te importa cargarte de un plumazo el último siglo de estudios pedagógicos.
Naturalmente que un profesor está para fomentar el pensamiento crítico, además de muchos otros como la socialización o los valores democráticos. En resumen tu propuesta se basa en sustituir al profesor chat gpt.
#13

Parte de la falacia del artículo es pensar que si algo no se enseña en la escuela no se va a conocer nunca. Niega la curiosidad del estudiante. A día de hoy hay materiales culturales mucho mas potentes que un libro de texto de secundaria. Por ejemplo los comics de Paco Roca, "Los surcos del azar" o "Regreso al edén" o "El abismo del olvido" pueden enseñar mas que un profesor.

Lo de la pedagogía es otro melón completamente diferente. Desde que se aplican esas teorías los resultados académicos no han parado de empeorar como muestran los informes PISA.
Parafraseando a otro coetáneo de Gracián, "la letra con sangre entra"
#14 "Materiales culturales mucho más potentes..." ¿Porqué son mucho más potentes? ah... por que usted piensa que no necesitan un profesor... ¿Correcto?

Su mezcla de esas "teorías pedagógicas" con los resultados PISA... es muy arriesgada... como si los resultados PISA dependiesen únicamente de los profesores...
#14 La pedagogía, al igual que, por ejemplo la psicología, hace tiempo que dejaron de ser ciencias “opinables” ya que se basan en estudios totalmente demostrables desarrollados a veces durante décadas para apoyar sus conclusiones. Otra cosa es la forma de aplicarlos o los medios que se proporcionan para tal fin.
Que fuera del ámbito educativo puedes adquirir conocimientos o valores nadie lo niega, pero de forma complementaria, NUNCA sustituyendo a la educación reglada.
#2 entiendo que habla de ser crítico con el régimen, la transición, la democracia actual o los dos grandes partidos. Como no especifica nada, le queda un poco regular.

Y aún así, no creo que tenga mucha razón. Lo que puedes conseguir es que gente que no era nada crítica ahora si sea un poco, y eso no quita que mañana un youtuber les diga otra cosa y cambien de opinión.
#2 perdona, pero falacias son la tuyas:

¿Sin un acompañamiento educativo sino leyendo un libro ya no serán capaces de utilizar su espíritu crítico?

" Si A, entonces B" no implica "Si no A, entonces no B". Es decir, el párrafo que remarcas no dice que de otra manera no puedan utilizar el espíritu crítico. Y yo añado: Es más fácil que un adolescente desarrolle su espíritu crítico con ayuda; para eso está la educación.

¿Tampoco vale si es estudiando el

…   » ver todo el comentario
#31 tienes razón que llamarlo falacia es demasiado categórico al no incluir el adverbio "solo". Pero la forma en la que está redactado "sugiere" que la única forma de entender correctamente el tema es a través de esos materiales impartidos por el profesor. Cualquier otra fuente podría inducir a errores al no estar supervisada.
#33 Yo no deduzco eso para nada; al menos, no del texto. Cuentan una experiencia que han basado en esa parte de la historia, nada más. Si alguien lo ha hecho con otra parte de la historia, que lo publique.

Por otro lado, y como ya dije, a un adolescente es probable, primero, que le pueda resultar más cercano (abuelos, incluso padres, lo han sufrido) y, segundo, le resulte más fácil encontrar información, entre otras razones, porque aún se sigue hablando de consecuencias de aquello y de asuntos pendientes de cerrar.
#2 tu comentario parte de una desconfianza razonable hacia cualquier afirmación categórica sobre la educación, pero confunde los planos. El espíritu crítico no se crea con el acompañamiento, sino que se estimula y se potencia. Carl Sagan insistía en que el escepticismo y la capacidad de pensar por uno mismo no aparecen de manera automática: necesitan un terreno fértil, herramientas, ejemplos, preguntas.
Leer un libro puede ser suficiente para alguien con formación y hábito, pero no todos los…   » ver todo el comentario
#35 esto lo ha escrito una IA no me jodas xD xD
#36 bueno xD me lo ha perfilado. Yo le escribo lo que quiero decir y después le pido que me lo corrija en ortografía, sintaxis y estructura
Hoy en día no se enseña nada o casi nada sobre el franquismo se pasa de puntillas sobre el y sus crímenes cometidos.
Mierda d noticia. .ponen de ejemplo 1 instituto de Madrid que ni siquiera se ha escogido al azar. Ese no es un ejemplo de como se habla de franquismo en este pais.
Qué burda manipulación.
Es importante saber de historia reciente.
Aquí un extracto de ella, en formato poético y con fondo musical.
youtu.be/Bpi9Jmb0SL0?si=b1k7_fppKve_YbM6
¿Quienes aprueban los textos de los libros de texto?
Alicia, otra de las alumnas que ha preparado una exposición para la clase, ha elegido la llegada al trono de Juan Carlos I. Expone ante la clase el juramento del monarca porque es lo que más le ha llamado la atención. Y, otra vez más, Carlos, el profesor, sentencia: "Franco no restaura la monarquía, Franco instaura una nueva monarquía para darle continuidad a las leyes que él había promovido. Esto se resume en una frase que escribió en su testamento. Queda todo atado y bien atado.

Y bien atado que quedó...
Lamentablemente con el franquismo estamos en el extremo opuesto del péndulo y es muy difícil aproximarse de una forma más o menos objetiva. También aplica a los hechos inmediatamente anteriores y a su conexión con el resto de la historia.

Lo cual nos impide entender bien la situación actual de España. Lo peor es que esto se extiende a todas las capas, las élites españolas llevan 200 años o más educándose en interpretaciones sesgadas y a menudo extranjeras de la historia de España.

Pero la tornas están cambiando, el despertar de China tendrá ecos en el mundo.
Teniendo en cuenta que mucha gente cree que fue un periodo de extrema placidez ya tiene que ser difícil enseñarlo...
La SER hablando de espíritu critico, y Maradona de la sobriedad
Se debería estudiar muy bien el periodo de la segunda republica. Al final había mucha gente de todas las ideologías que no querían guerra, pero perdieron. Eso sí, debería quedar muy claro para los alumnos quienes iniciaron el golpe de estado. Fue una etapa muy compleja, muy lejos de buenos y malos. Hay mucha prensa de la época que te pone los pelos como escarpias.
Me gustarìa saber coʻmo se enseña el terrorismo etarea en país asco y navarra, porque viendo a muchos comentando en menéame bien, lo que se dice bien, no lo están enseñando... así que eduquemos un poquito a todos: franco no era un salvador de la patria, sino un puto dictador y los etareas no sonnsalvadores de la patria vasca sino putos terroristas... ya habéis aprendido u os hago un croquis?

menéame