edición general
2 meneos
30 clics

Tibetanos en el exilio  

Desde la década de 1960, más de 200.000 tibetanos han huido hacia Nepal o India en busca de refugio frente a la represión china. Según datos de ACNUR, todavía hoy alrededor de 3.000 nuevos refugiados tibetanos cruzan cada año la frontera para escapar de la persecución. En estos países, además de la ciudad de Dharamshala —sede actual del gobierno tibetano en el exilio—, se han establecido campamentos permanentes y temporales para acogerlos

| etiquetas: tíbet , china , exilio
Ya no pueden tener siervos, cobrar tasas por cosas como tener orejas ni gobernar una teocracia atroz digna de "el cuento de la criada" con sus mutilaciones, instrumentos hechos con huesos humanos y demás aberraciones que deberían de escandalizar a cualquiera.... Sí, qué "malos" los chinos, ya....
Bienvenidos al mundo real. No hay gran potencia que no reprima algunas comunidades. En Estados Unidos ya estamos viendo como tratan a los negros desde tiempos inmemoriables y lo que hacen ahora con latinos e inmigrantes. En Francia han sido unos hijos de puta con sus colonias toda la vida, y en el Reino Unido pretendían meter inmigrantes en barco o encarcelarlos en Ruanda.

De todas maneras Tibet era un pais totalmente feudal cuando entró China. Allí la mayoría de la población era súbdita y…   » ver todo el comentario
#1 Antes de 1950, el Tíbet estaba organizado bajo un sistema teocrático-feudal, donde gran parte de la población eran siervos bajo el control de monasterios y nobles.

Desde la integración en China, se han introducido infraestructuras, educación, sanidad, carreteras, electricidad, internet, crecimiento económico. La esperanza de vida en Tíbet ha pasado de unos 35 años en 1950 a más de 70 años hoy.
#1 China no "reprimió" a "los tibetanos" más de lo que España reprimía a la E.T.A.,. por ejemplo. No está prohibido ser tibetano, ni se expulsa a nadie del Tíbet ni nada por el estilo. Se acabó con un régimen medieval de mierda con prácticas subhumanas, eso fue lo que pasó, y algunos señores feudales de largaron cagando leches porque ya no podían vivir esclavizando a los demás. Si están en India es porque allí se sienten más cómodos, no porque el Gobierno Chino les impida ir al Tíbet. Y el tío del blog no es más ignorante porque el día no tiene más horas, la viva muestra de que el mero hecho de viajar, si no te da por pensar y razonar, no sirve absolutamente para nada.
La invasión del Tibet por China evidentemente que tiene intereses económicos.El Tibet es un país inmenso de 1 millón 280 km cuadrados y su potencial agrario , metalúrgico e hidroeléctrico es descomunal. La inmigración de población china otra muestra desoladora de la política china para un autor como Paul Theroux

menéame