Hace 12 años | Por Andros33 a cotizalia.com
Publicado hace 12 años por Andros33 a cotizalia.com

Tienen razón los “indignados” en una cosa, y es que no se está contando con la población civil para tomar medidas que nos incumben a todos. Es más, en el caso de España ni siquiera existe un debate público sobre qué hemos hecho mal, qué hay que cambiar y cómo, no sé si porque importa más lo que digan algunas personas del extranjero que nosotros o porque siguen existiendo muchos interesados en que las cosas sigan como están. Afortunadamente en otros lugares el debate está muy vivo

Comentarios

ducati

Bajar salarios, baja el consumo y por tanto las ventas y las perdidas en las empresas. Como dice #1, lo que habría que hacer es limitar los beneficios netos de los empresarios y los sueldos directivos que están muy por encima de la realidad.

el_Diablo_Cojuelo

#1
[..]
Precios de los productos manufacturados= Salarios+Precios materias primas y costes generales + Beneficio empresarial
[..]

Te falta en la ecuación algo muy importante

PVP = Salarios + P.M.P.+ IMPUESTOS + Precio Dinero + Beneficio Empresarial

En España los impuestos han aumentado, y el precio del dinero no te digo nada, pues conseguir que un banco te financie el circulante es un gran esfuerzo, en consecuencia e la mayoría de las pymes y mediadas empresas la ecuación es.

PVP = Salarios + P.M.P.+ IMPUESTOS + Precio Dinero

Como ves el Beneficio Empresarial ya no existe, que queda, esta claro

1.- Bajar impuestos
2.- Bajar el precio del dinero
3.- Bajar sueldos
4.- Bajar Precio de las Materias Primas (PMP)

Del punto 1 olvídate, aun mas están aumentando pues es la única forma que el estado recaude mas para tapar lo maniroto que es.

El punto 2 es virtualmente imposible, nadie presta dinero a un país que esta en crisis.

El punto 3 es el seguro, muchas empresas ya han bajado el sueldo a sus trabajadores, y seguramente se hará legal por real decreto, tiempo al tiempo.

El punto 4 también imposible, los que tiene dinero ya no invierten en países si no en materias primas.

s

#1 el problema es que vivimos aun en un pais donde la casta milmillonaria esta unida a los grandes capitales y controla los "clasicos" 4 poderes, sistema juridico, gobierno, cuerpos del estado y los medios de comunicacion masiva.

mientras que vivimos en un pueblo que se deja dividir con ides estupidas como el futbol , los toros y con campañas de desprestigio que hacen que trabajadores se enfrenten a trabajadores en vacaciones(vease tema aeropuertos) o trabajadores en huelga enfrentandose a trabajadores que no siguen la huelga(trabajar no es un derecho es una obligacion contractual y en caso de huelga ni eso)

#14 punto 3 inviable, el pueblo esta cabreado , si hacen eso las guillotinas van a andar.

el punto 5(que no has puesto) bajar el beneficio empresarial si es viable por ejemplo telefonica.

M

#1 Al mantener unos márgenes más elevados de beneficios a costa de los salarios estamos mandando señales al exterior de que es rentable invertir en nuestro negocio, lo que impulsara a tener mayor competencia y más demanda de trabajadores del sector, por lo tanto el salario subirá y al haber más oferentes el precio del bien bajara.

PD: SOrry por no incluirlo en el anterior mensaje, no me di cuenta.

Suigetsu

#1 Toda la razón, el dinero en manos del pueblo se mueve. El dinero en manos de uno que ya lo tiene todo sólo sirve para especular.

D

#1 El esquema se entiende, pero creo que hay que puntualizar que aqui a cualquier cosa se le llama empresario... los banqueros e intermediarios con leyes hechas a su medida para mantener su monopolio son nuestro mayor cancer. Las empresas productivas no tienen tanta culpa.

Raziel_2

#33 Los autónomos quedan fuera de la ecuación, en este país ser autónomo es literalmente, estar fuera del sistema, y con las PYMES casi lo mismo, antes de plantearse bajar o subir sueldos, y beneficios empresariales, habría que ayudar a todos los emprendedores, por lo menos ayudarlos a competir, y no como ahora, que emprender un negocio, o poner en marca una idea de negocio, es como la travesía del desierto de los Judíos hacia la tierra prometida, solo que sin premio al final...

M

#33 ahora que mencionas lo de cobrar de la adminstración (gran problema para muchos autónomos y PYMES junto con el pago del IVA de las facturas aunque no las hayan cobrado), ¿cómo hacen las administraciones para pagar sus deudas? Porque los políticos creo que cobran su sueldo todos los meses (y se lo suben cada 2x3), ¿qué hacen con el resto de deudas? ¿Pagan a sus enchufados, a las empresas de familiares y amigos y el resto que se jodan? ¿Alguién sabe cómo se hace esto realmente?

Edito: Por otro lado, muy buen artículo, coincido con lo que dice

D

#1 Depende de cuanto beneficio es el mínimo necesario para que una empresa exista, puesto que las empresas sin beneficio no son viables en nuestra economía. Entonces, pasa lo mismo que en sociedades como las SICAV, que van donde les sale más barato, de ahí la bajada de salarios. Hasta que no haya un pacto mundial no se solucionará este problema.

daTO

Puede que tengas razón, #c-43" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/1296182/order/43">#43, pero también he visto lo otro: Pymes de 4 empleados, con salarios de mierda y material de cuando la guerra, eso sí, el jefe en porsche, por supuesto, como "coche de empresa"

14# pagamos más impuestos los curritos: Descuenta de tu sueldo bruto las retenciones, resta un 18% de todo (los curritos mileuristas no podemos ahorrar, lo gastamos todo), resta IBIs, impuestos de gasolina, transportes, otros impuestos varios, etc... a mi me sale casi un 50% de lo que gano...

M

#57 Yo trabajé una temporada en una pequeña empresa (4 jefes, el padre y los 3 hijos, y 7 empleados). La "empresa" hacía contratos de 10 horas semanales (con categoría de peón) pero se trabajaban 40 horas semanales y se cobraba aproximadamente 2.5 veces lo que aparecía en la nómina (como neto) por las 10 horas semanales (cuando debería ser 4 veces esa cantidad), osea, la empresa se ahorraba en torno al 30-40% del sueldo y el 75% de las cotizaciones a la Seguridad Social. Mientras estube allí la empresa adquirió 3 coches de empresa, uno para el padre y los otros 2 para dos de los hijos (el otro ya tenía), coches que los hijos utilizaban para salir los fines de semana ya que rara vez salían del "centro de trabajo" que quedaba a escasos 50 metros de su casa y cuando lo hacían lo normal era llevar la furgoneta con camión frigorífico para llevar muestras a los posibles clientes.
Según ellos no podían pagar más pero en poco tiempo a parte de pagar los coches de empresa han ganado lo suficiente para construir una fábrica nueva.
En la empresa era muy habitual que la gente entrara a trabajar y al poco tiempo dejaran el trabajo. Pocos duraban más de 2-3 meses y algunos incluso menos de 15 días. Un día uno de los jefes me preguntó ¿por qué se irá tanto la gente de esta empresa?
Entonces me callé (seré tonto!), pero me quedé con las ganas de decirles que porque todo el beneficio es para vosotros so cab....nazos mientras que los trabajadores explotados y encíma les teníamos que dar las gracias por poder ir a trabajar.

s

#1 blanco y en botella. Un +1 aunque no pueda votarte

e

#1 Mi padre tenía una empresa,y le vi trabajar siempre muchas horas, buscar financiación en el banco, eso sí, tenía un Seat 850.
Me podía haber quedado con la empresa,pero la verdad,no tengo vocación empresarial y por lo que vi en casa, preferí buscarme la vida como trabajador por cuenta ajena,creo que he vivido mucho mejor que mi padre.
Salvo la madre Teresa de Calcuta,quien se va a poner a crear una empresa, arriesgar sus ahorros,comerse los impagados,para vivir como un currito ?. Ergo si voy a vivir como un currito,me quedo como currito que ya bastantes problemas tengo.

c

#1 Olvidas los vividores que se cuelan por "medio" Aquí los precios se encarecen por culpa de la ingente masa de intermediarios que convierten 10 ctms de un kilo de tomates que cobra el agricultor en tres euros que paga el consumidor. Eso habría que controlar.

D

Solo diré que:

Si se bajan los salarios, esas dos cervecitas que me tomo 2 veces a la semana en el bar de abajo de mi casa, y esa partidita a bolos que hago de vez en cuando, la dejaré de hacer.

Esto implica más cierre de negocios.

D

Es que la solución según ven "ellos" es bajarnos los salarios, y como no tendremos dinero para gastar en "chucherias" consumiremos menos, la crisis seguirá creciendo y que harán? cobranos más o bajarnos más el salario, así lo que no gastamos en consumo nos lo cobran como si fuera un canon... han aprendido que el modelo de negocio de la SGAE mola más

SHION

Bajan los salarios, baja el consumo. Los ricos lo que hacen es acumular dinero, generalmente, en mayor proporción que un empleado. Un empleado gana mil, pues gasta 900 o 1000 por ejemplo, mientras que el rico (gran empresario/banquero) gana 100.000 y gasta pongamos 20.000

auroraboreal

Quizá la cuestión no está tanto en la productividad, en la competitividad o en el valor añadido. La definición es lo de menos. Lo importante es que o mejoramos la calidad de este país, en educación, en lo público, en justicia, en trabajadores, en empresarios… o ahí fuera hay muchas personas encantadas en que escojamos libremente el camino de la pobreza.

Yo me quedo con eso. O apostamos por la calidad de nuestros trabajadores y de nuestros productos, o seguimos escogiendo ser "el mercadillo" de Europa, donde solo podemos vender algo (incluso nuestro trabajo) si lo dejamos tirado de precio.

Q

#18 Totalmente de acuerdo, para mí ese párrafo es el compendio de la situación actual. Ojo, no olvides que también habla de mejorar la calidad en empresarios. Si vemos la calaña de los máximos representantes de los empresarios de multinacionales patrias, Botín y César Alierta, es para estar muy preocupados.

D

#47 Sabes cual es el problema de eso?


Te iban a poner en una categoria de las mas bajas, la mas baja posible (esto ya se hace, para pagarte menos, ademas es tan bajo el sueldo en esa categoria que ya te estan pagando por encima del convenio facilmente)

Ellos dicen que no eres productivo, que no te esfuerzas

Total, que ganas menos que una mierda.

Vermel

#56 Gracias por opinar
Habría que hacerlo de manera que todas esas cosas no ocurriesen. Por eso hablo de que se establezcan unos baremos y tablas y en cuanto a lo de producir, debería haber unos mínimos que fijase la empresa y de ahí en adelante, lo que sea ya es en exceso y que se calcule de ahí lo que dar al empleado.

D

#72 Mira, a dia de hoy las empresas hacen mil triquiñuelas no te digo nada si les das via libre. Esto luego, lo que pasa es que nadie lo controla.

Y lo que dices de la produccion, el minimo te lo van a poner a la altura del techo.

Si no se pagan las horas extra...

D

El problema no son los sueldos sino los impuestos. Un trabajador que cobre netos 1300 euros al mes le cuesta a una empresa por encima de los 30.000 euros al año entre nómina, seguridad social, retención del IRPF, pagas extras, transporte, etc. Los seguros sociales a cargo de la empresa nunca se reflejan en el salario ofrecido. Una oferta de trabajo de 30.000 euros brutos anuales le cuesta a la empresa por encima de los 42.000.

s

#12 Cuánto dinero adicional del Estado?
#10 Y cuánto en otros países?

D

#10 30.000 al año, en 12 pagas son unos 1900 netos. NO mientas.

D

#54 No miento y no tienes NPI "enterao".

Seguros sociales: 6855 euros (a cargo de la empresa)
IRPF = 6624 euros
1300x14 = 18.200 euros (con dos pagas extras)
Neto empleado = 1300 euros/mes

TOTAL coste empresa: 31.679 euros

D

#61

http://www.calculatusueldo.com/calcula_tu_sueldo_neto.htm

1916.25

Y se acerca a la realidad. Pon 18.000 al año. son unos 1200 y algo y eso se que es asi. Que 18.000 al año, son 1200 euros eso te lo dira cualquiera.

El hipocrita que no tiene ni puta idea eres tu. Cuando entras a trabajar a un sitio negocias tu sueldo BRUTO, no el neto y lo demas que me lo pague la empresa.

Ni puta idea tienes tu.

s

Yo haría lo que dijo Anguita, subir el salario mínimo un 10% menos que el de la media Europea. Ya verían como se reactivaba el consumo.
Pero claro, aquí las empresas oyen la palabra salario + subida y se tiran de los pelos.

javierchiclana

#7 "En Alemania no hay un salario mínimo unitario. Más de dos millones de empleados ganan menos que el nivel de la ayuda social y reciben dinero adicional del estado." http://es.wikipedia.org/wiki/Salario_m%C3%ADnimo#Alemania

M

#7 Joooder como no se nos ha ocurrido antes, ya está, para acabar con la pobreza lo mejor es subir el salario mínimo, así, si todos tenemos más dinero podremos consumir más, cachis en la mar, cuanto tiempo de crisis innecesario hemos pasado.

b

#7 igual si el coste de la seguridad social no fuera el 40% del salario... otro gallo cantaría

parafraseándote... "Pero claro, aquí los gobiernos oyen la palabra disminuir cotas seguridad social y se tiran de los pelos".

p

dos semanas de consumo y producción cero abrirían muchos ojos

D

Es que si nos bajan los salarios no es por dar una solución a la situación, aunque den esa explicación los políticos con los funcionarios y los empresarios con sus subordinados, es porque quieren ahorrar con ello y quieren aumentar la brecha rico-pobre.

maromo

Me parece muy lógico lo que leo...esperando a ver el "debate" de cuando entren liberales a opinar (lo digo sin acritud, para ver posturas a favor y en contra)

Chrp

La solución no esta en bajar el sueldo a los que ya lo tienen bajo y subirnos todo lo demás, eso ya lo han hecho, ya solo nos queda pagar por ir a trabajar. Pq no se bajan los sueldos ellos de una vez y se quitan las pensiones por hacer con que trabajan siete años?? lo mismo en bajar o quitar tanto chupoptero de en en medio, ahí si puede estar la solución.

VG6

Y si la solucion?...

Fuese quitar a tanta mierda de politico que tenemos mas que EEUU

p

¿Y si la solución no fuese bajar salarios?

Es que no lo es.

D

El artículo es acertado y me parece bien "tirar de las orejas" a los empresarios, que en general, optan por la filosofía del "beneficio a toda costa", olvidándose que una parte importante de la productividad se debe al bienestar de sus empleados. Pero también me parece que se ha obviado, supongo que no intencionadamente, que existen factores que escapan a la influencia de los políticos y los empresarios europeos. Uno de estos factores es que existen potencias emergentes, que están produciendo a escalas demenciales y que abaratan los costes al mínimo, haciendo que las empresas europeas no puedan competir con los costes de producción de la China o la India por ejemplo. No es solo cosa de las empresas, todos queremos comprar barato y nos decantaremos por una calidad intermedia si su coste es razonable (yo mismo acabo de hacer un pedido de un artículo por Internet a una empresa china).
Que opción queda, abaratar los costes de producción y esto en el pasado lo hacia el banco central de cada país depreciando su moneda (con consecuencias nefastas para los ciudadanos), pero también se puede hacer innovando, por ejemplo, invirtiendo en los campos educativos y de investigación que sean más rentables, pero lamentablemente, esto requiere tiempo del que ahora no disponemos.
En definitiva, todos los análisis poniendo a parir empresarios y políticos están bien y en general son acertados, pero deberíamos ser conscientes de que vivimos en un mundo global y no solo dependemos de los "ineptos" de nuestros políticos y de los "carcas" de nuestros empresarios. Y sobre todo, deberíamos aplicarnos el cuento de la productividad, para intentar competir con empresas que ahora mismo pagan a sus empleados diez veces menos lo que pagarían aquí.

alecto

No sé si os habeis leido el artículo, creo que no, pero según esto la solución mágica, aparte de la educación es... Lo de siempre ¡tachán!:
el Sr. Tilford ve inadecuada la excesiva protección de ciertos trabajadores. Estas políticas aún cuando se justifican por la “justicia social” terminan en su opinión en que ciertos grupos consiguen extraer beneficios desproporcionados de su trabajo a costa de los demás. Cuanto más fuerte es esta tendencia más perjudicada se ve la productividad.

O sea, más o menos esto. CEOE: Contrato de formacion hasta los 35 años y contrato único de 20 días de despido

Hace 12 años | Por --212323-- a abc.es

monio

#8 yo estoy de acuerdo con el Sr. Tilford, pero con matizaciones: sólo si "trabajadores" engloba a los que ahora dicen trabajar y no lo hacen, como politicos, banqueros, y personajes que mueven los hilos en la sombra.
tienen demasiada protección, su dinero o poder es un colchon que impide que apliquen las medidas que quieren imponer a otros en ellos mismos

D

#8 A mi me da mas que iba por el tema del funcionariado y su equivalencia en la empresa privada.

g

#8 Yo no tengo ningún problema en que se rebaje la protección de los trabajadores, de hecho soy de la opinión de que el empresario no te debería pagar una indenización elevada cuando te despiden. Pero también creo que si en España se pusieron esas medidas de protección es porque los empresarios no son como en el resto de Europa, y sin esas medidas tal vez podían despedir a la gente simplemente porque se les mirara mal (poco les va a faltar). Y también creo que si nos pagaran unos sueldos en condiciones la gente no tendría tanto miedo a irse a la calle pero es que ganando 1000 euros y teniendo que pagar 500 para la casa (es un supuesto) en dos meses, sin indenización y sin paro no tienes para vivir.

D

#13 : Esas medidas de protección vienen del franquismo, cuando el gasto social era ínfimo pero la dictadura no quería que se les rebelase el personal.

Me empieza a tocar las narices es que en todas estas discusiones mucha gente se olvida de que la mitad de los trabajadores no tienen medidas de protección y que la inmensa mayoría de los que se han ido a la calle lo han hecho sin ver un duro.

El mercado laboral español está partido en dos: jarrones Ming y gente de usar y tirar. Yo aceptaría una reforma laboral con un contrato único que se quedase en el punto medio.

La negociación colectiva empeora este asunto porque impone a las empresas unas condiciones muy poco flexibles, que hacen que por ejemplo los salarios por convenio no hayan dejado de subir mientras la economía se iba al carajo. Los sindicatos tienen buena parte de culpa porque a veces parece que prefieren despidos antes que ceder (en parte porque se llevan comisión, pero eso es otro tema).

salsero

#23 "a negociación colectiva empeora este asunto porque impone a las empresas unas condiciones muy poco flexibles, que hacen que por ejemplo los salarios por convenio no hayan dejado de subir mientras la economía se iba al carajo"

¿Y cuando la economia iba viento en popa?
Ah no, que en esa epoca tambien pagaban el minimo segun convenio.
Porque recordemos que el convenio es el "minimo" a pagar.

D

#26 : Dime tú si tiene sentido haber seguido subiendo salarios en un sector como el de la construcción en el que la mitad de las empresas y trabajadores se han ido a la calle en los últimos años. La crisis nos la íbamos a comer igual, pero este tipo de cosas sólo la han hecho más profunda.

D

#23 Tú lo has dicho, lo salarios, POR CONVENIO, pero, ¿se aplican bien los convenios?.
Creo que ni de coña.

G

Hoy han muerto de ataque cardiaco un monton de empresarios despues de leer la noticia.

D

Dudo mucho que esto fuera suficiente.

Franz_Wiggin

Puede por favor alguien darme un dato de que aquí los beneficios empresariales son mayores que en otros países.
Algo contrastado, objetivo y real.

Aquí se habla como que los millones de empresarios de un país se ponen de acuerdo y hacen no se que, y que los millones de empresarios en otros países se han puesto también de acuerdo y actúan de otra manera. Algún dato por favor.

GauX

#35 Te voy a dar un dato escalofriante: En nuestro peridodo de "champions" economica 1995-2005 los beneficios empresariales aumentaron un 73% y el poder adquisitivo de los trabajadores BAJO un 4%.

ampm78

#35 Seguramente esto no sera lo bastante "contrastado, objetivo y real" para tu gusto, pero quizas te sirva este ejemplo. Vivo en La Haya desde hace un año y haciendo una comparativa con el negocio "tipico" hispano, un bar/restaurante, tenemos lo siguiente:

- Para el mismo tamaño / cantidad de clientes, hay facilmente el doble de camararos que habria en España.
- Los camareros cobran bastante mas (el salario minimo en Holanda es el doble que en España).
- Las horas de trabajo de los camareros se cumplen a rajatabla, asi como pluses por currar en festivo y demas.
- Los alquileres de locales por lo que tengo entendido son algo mas caros que en España.
- Los precios de venta son apenas algo mayores que en Madrid (lo que conozco mas ya que soy de alli).
- Se pagan muchos mas impuestos en general por todo.

Y a pesar de todo esto hay bastantes bares por aqui y no parece que les vaya precisamente mal. Una comparacion parecida se podria hacer con la mayoria de negocios, y hablo de Holanda como podria hablar de Austria o Japon (otros paises donde he vivido anteriormente) donde se veia practicamente lo mismo.

D

#65 Me has recordado a japon:

Aqui, tendrias 1 o 2 camareros como mucho. Alli en un bar tranquilamente ves media docena. Estas en la mesa y acaban incordiando porque en una hora vienen a vaciarte los ceniceros 2 veces.

Ves en la puerta de un parking a un señor señalando, como si fuera el guarda.

Cosas asi que aqui pondrian una maquina o directamente a nadie.

Israfil

Soy un asalariado, y escasamente llego a fin de mes. Gracias a las dos pagas extras, el balance a final de año es cero. Claro, podría prescindir de algunos pequeños "lujos" y me iría mejor. No quiero ser injusto, pues muchos hoy en España ya quisieran estar en mi situación.
A lo que voy es que hay en este país empresarios que no soportan llegar a fin de año sin ganar dinero.
Señores, es que yo NO gano dinero, es el que entra por el que sale, y me resigno y doy gracias.
Pero el empresario, se supone que tiene que GANAR, y sé de algunos en mi tierra que han cerrado el negocio por que "no les traía cuenta", ojo, no me refiero a negocios en quiebra o en ruína, sino simplemente...Que no GANAN, y han sido capaces de cerrar, de enviar a unos cuantos empleados al INEM, y a vivir de sus olivos y sus tierra, que compraron cuando venían las vacas gordas.

alt

Voy por las calles y me encuentro con que todo es caramelo, piruletas y chimeneas de barquillo de nata, coco y chocolate. Esto es el puto país de las soluciones sin pérdida por parte de nadie.

Joder, abrid los ojos, a la realidad no se le puede cerrar los ojos.

n

Lo que pasa es muy simple: tenemos que competir con los chinos, indios y demás potencias emergentes. Ellos tienen mano de obra esclava y nosotros llevamos varios siglos luchando por unos derechos. Podían pasar dos cosas: o las clases trabajadoras de esos países se revolucionaban y conseguía unos derechos mínimos, o a los occidentales nos bajaban de caché.

Sencillamente no se han producido tales revoluciones y ahora tenemos que competir con esclavos.

D

A mi no me importaría que me bajaran el salario... si me bajaran también los precios el mismo valor o más.

Lo malo sería para los que tengan una hipoteca...

thingoldedoriath

"...Dos recetas. La primera: educación. En algunos lugares, por ejemplo en el norte, existe una buena educación. En otros, Alemania, Francia o Reino Unido, hay partes buenas y malas. En los países del sur el desastre es mayúsculo, y es ahí por donde hay que empezar. Sin esta variable todo lo que se haga no servirá de nada pero parece que quienes recomiendan la actual política económica no están muy interesados en que esto cambie".

No se puede decir más claro. De norte a sur empeora la educación y como consecuencia empeora todo lo demás, incluida la economía.

"...Sin esta variable todo lo que se haga no servirá de nada pero parece que quienes recomiendan la actual política económica no están muy interesados en que esto cambie...".

Una de las claves de la cuestión. No serían importantes las opiniones y/o intereses de aquellos que recomiendan la política económica actual; si los políticos hiciesen gala de algo más de autonomía, decencia y dignidad a la hora de tomar decisiones que afectan a todos (pero sobre todo a las clases medias); en lugar de seguir al pié de la letra lo que recomiendan la actual política económica.


"La segunda cuestión se refiere a la competencia, el Sr. Tilford ve inadecuada la excesiva protección de ciertos trabajadores. Estas políticas aún cuando se justifican por la “justicia social” terminan en su opinión en que ciertos grupos consiguen extraer beneficios desproporcionados de su trabajo a costa de los demás. Cuanto más fuerte es esta tendencia más perjudicada se ve la productividad".

Más claro, agua. Menos funcionarios o menos protección a los funcionarios. Menos liberados sindicales (que no es lo mismo que menos sindicatos). A no ser que alguien piense que el SR. Tilford (con lo de ciertos trabajadores...) se refiere a los controladores aéreos o a los cargos directivos intermedios del sector bancario y/o financiero.

o

#51 España es uno de los países con mayor sobrecualificación en sus puestos de trabajo. No por tener gente formada aparece el trabajo, es una condición necesaria, que ya cumplimos, pero no suficiente. Tenemos miles de universitarios en paro cientos de miles ejerciendo labores muy por debajo de su cualificación.

thingoldedoriath

#55 "España es uno de los países con mayor sobrecualificación en sus puestos de trabajo. No por tener gente formada aparece el trabajo, es una condición necesaria, que ya cumplimos, pero no suficiente. Tenemos miles de universitarios en paro cientos de miles ejerciendo labores muy por debajo de su cualificación".

Creo sinceramente que confundes o pones al mismo nivel, formación y educación. El artículo habla de educación, no de formación. Y no es difícil, aunque si doloroso, aceptar que en lo de la educación tiene mucha razón. Solo tienes que comparar como se valora el trabajo y el esfuerzo (y lo contrario) en los países del norte (Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia...) y como se valora en España. Ya de como se las gastan por allí con la corrupción política mejor ni hablamos. Ni de lo que tarda en dimitir en esos países un político al que han pillado "de putas en Holanda...), comparado con los políticos españoles que, salvo las excepciones que confirman la regla, no dimiten nunca por nada. Y mira que las arman gordas.

Yo también conozco a españoles con sobrecualificación para los trabajos que desempeñan; incluso conozco algunos/as que han sido rechazados par ciertas ofertas (muy por debajo de su cualificación) precisamente por eso y además con recochineo: "tiene usted un currículo muy por encima del perfil que necesitamos" o "usted seguirá buscando algo a la altura de su currículo y nosotros buscamos un perfil más bajo, que nos garantice una cierta estabilidad y duración en los contratos".

Pero no es de eso de lo que habla el artículo.

sharklash

Si buscas beneficio inmediato sin importar las consecuencias, baja sueldos. Cuando no vendas un carajo porque nadie tiene dinero para comprar tus servicios, asume las consecuencias de tus actos.

Ya era hora de que algún economista dijera algo coherente. Lástima que vaya a caer en saco roto.

d

El Estado no se da cuenta de que si los salarios son más altos, habría más contribución por IRPF y más ingresos a las arcas públicas. Lo único que veo en esto es que las empresas quieren obtener más beneficios, con lo cual el país no lo verá reflejado en nada, porque cuando uno se acostumbra a obtener mucho lo quiere tener todo para sí y el año siguiente más. Lo que tendría que haber prouesto el Estado es que las empresas, inversores, accionistas, etc se acostumbren, con la que está cayendo, a ganar menos cada año (y eso no significa que pierdan, ganarán menos pero siempre ganarán) y apechugar con la crisis como todo el mundo.

m

yo le quitaría el sueldo íntegro a todos los banqueros. y solicitaría a economistas humanistas que ocuparan sus puestos por sueldos más 'normales'. que haya gente que tenga un sueldo superior al del presidente es algo obsceno! no puede haber gente más rica y 'poderosa' que un presidente, porque si no, será una marioneta en sus manos. así, al no cobrar tanto no se arriesgarían -por su sueldo- a especular tanto y descendería la corrupción

D

... (borrado; leí mal el titular)

torri90

Voy aportar un pequeño dato para que aquellos pensais la rebaja del salario seria necesaria:

http://www.20minutos.es/noticia/249436/0/salario/minimo/ue/

El salario mínimo en España sólo supera al de Portugal entre los quince países más antiguos de la UE

Con esto espero algunos os penseis si realmente se tienen que bajar mas los salarios. El problema de españa no son los convenios colectivos ni los salarios, el problema es que de cada 10 empleos se generan 9 son temporales.

SOmos el pais con mas paro juvenil de todo Europa sobre un 40% y doblamos la media de paro del resto de paises de la Union Europea.

EL resultado de todo esto es sumado a la crisis brutal internacional ha sido una baja brutal del consumo que se acentuaria mas si bajaran los salarios y seria peor el remedio que la enfermedad.

Los convenios colectivos son necesarios para marcar unos limites de salario segun el puesto que trabajes, sino los empresarios pondrian el sueldo les dieran la gana y cobrariamos menos todavia si es posible.

La mentalidad del empresaurio español es contratar al quien le salga mas barato y le saque el trabajo, si puede ser una persona con una cualificacion muchas veces exagerada para el puesto que ejerze para segun el asegurarse hara el trabaja bien. El resultado de todo esto muchas personas trabajando en cosas no son su especialidad y realmente no les motiva para nada.

Este tipo de mentalidad de muchos empresarios en españa lastra mucho el mercado de trabajo español, para ellos lo importante es tu trabajes mucho y lo des todo por la empresa eso si por una miseria muchas veces sin tener en cuenta que si alguien esta bien pagado y tiene un trabajo estable producira mas y sera mejor para su empresa.

Lo que hay que potenciar es todo lo contrario mejores sueldos y condiciones para el trabajador y mas estabilidad economica a largo plazo para que estos puedan consumir lo que ellos vean conveniente y evitaremos la debacle y cierre de un monton de empresas no pueden mantenerse abiertas porque la gente en españa ya tiene bastante con pagar la hipoteca para ir a comprar otra cosas menos necesarias.

N

Es que no lo es. Incluso los políticos que han decidido bajarlos lo saben.