Hace 12 años | Por doyou a tendencias21.net
Publicado hace 12 años por doyou a tendencias21.net

Una obra reciente, publicada por Springer bajo el título “Origins of Altruism and Cooperation”, señala que el ser humano no es hostil o competitivo por naturaleza, sino altruista y cooperador. Desde múltiples disciplinas, como la religión, la antropología o la medicina, la obra presenta evidencias empíricas de este hecho, que contradice la percepción de que nuestra especie es agresiva, egoísta y hostil. Sussman señala que “el altruismo y la cooperación son inherentes a los humanos, y también a otros primates”.

Comentarios

M

#3 Escribir todo eso de que no hay animales agresivos y que solo utilizan la violencia para defenderse queda muy molón, pero es completamente falso. Existen unos cuantos bichos que hacen guerras territoriales (primates) en las que se matan a palos, otros (algunas hormigas) son esclavistas... Por no hablar de la naturaleza simpática de esos maravillosos pajaritos que ponen sus huevos en los nidos de otros animales para que alimenten a sus crías sin tener que molestarse ellos, que no es violencia, pero sirve de ejemplo.

A

#50 Te falto sacar al hipopótamo que tanto ha salido en video por menéame.

La cuestión es que los seres vivos por definicion son contradictorios, puesto que están diseñados para competir a vida o muerte y sin embargo, se ha llegado al nivel de evolución actual gracias a la cooperación. Yo personalmente no creo se pueda hablar de altruismo excepto a nivel individual (y en contados casos). Lo que ha convertido dos hechos totalmente contradictorios en algo que ha servido para avanzar al nivel que lo ha hecho es ni mas ni menos el "empate". En el momento en el que dos "individuos" han sido incapaces de salir victoriosos sobre el contrario la conclusion lógica es cooperar para ser mas fuertes y tener mas posibilidades de supervivencia frente a otros entes individuales. Asi que yo no diría altruismo, mas bien egoísmo. Ese si que ha sido el verdadero motor del género humano desde que es hombre (y probablemente antes).

De hecho el propio concepto de altruismo es en el 99% de los casos un acto de egoismo no consciente puesto que toda persona por muy altruista que sea tiene el deseo de ver reconocido ese comportamiento altruista.

D

#50 Bueno, no he dicho exactamente eso; no soy tan hippy.

Añadiendo a tus ejemplos, podríamos decir que cualquier animal que se alimenta de otros ejerce violencia. Pero no eso; no me refiero a la violencia que se hace buscando la supervivencia o la utilidad (en lo que se encuentran las hormigas «esclavistas» que citas). Lo que quiero decir es que un animal puede tener una disputa con otro si se lo encuentra (ejemplo, un león y un tigre), por sentir que puede ser un rival o algo que lo puede atacar; pero no va «en busca de pelea», a no ser, claro, que forme parte de su dieta. Entonces será que la agresividad no es placentera en sí misma, o no sobrepasa a otros instintos concurrentes (por lo general, sí es verdad que los primates pueden ser más agresivos que otros animales, sin aparente necesidad).

Otra nota: la idea de reconvertir todo proceso mental altruista a un «egoísmo encubierto» me parece, como dije antes, tautológica. Lo que se hace es postular que en un acto generoso hay una especie de «cálculo mental inconsciente» que busca el beneficio individual. Pero se puede postular que el ser humano interpreta innatamente el estado de ánimo de sus congéneres y que la percepción de que estos están felices/satisfechos/etc le genera, a él mismo, satisfacción. Este mecanismo habría sido, bien posiblemente, una adaptación evolutiva a la vida grupal, pero el hecho de que resultara útil no quiere decir que se debiera al cálculo egoísta en expectativa de recibir beneficios personales.

¿Por qué se prefiere una explicación más racionalista/individualista/egoísta? En mi opinión, porque va en consonancia con la moda del cinismo depresivo que se ha instalado en la conciencia intelectual de Occidente desde hace unas décadas.

D

#9 ¡A la hoguera con ellos!

Espera, tengo que controlarme, que se me desequilibra el altruismo…

D

#9 Sorprendente. Me refiero a la no implicación del departamento de Medicina y Reikki, ni del de Telecomunicaciones y Espiritismo.

D

#14 En la naturaleza no hay gobierno. Comunismo, anarquismo, capitalismo... cada uno tiene sus ventajas y desventajas, actualmente se ha decantado hacía el capitalismo. La situación actual esta dando problemas pero no considero que la solución utilizar un método antiguo.

x7bl2S

#14 Para que las condiciones del anarquismo se cumplan haría falta que todas las personas espontáneamente se levanten pensando en cambiar el mundo a la anarquía. Ante cualquier mínimo mando organizativo con cualquier fin se rompería el anarquismo. Por eso es mas utópico para mi.

tripolar

Todo esto ya lo dijo Kropotkin en "El Apoyo Mutuo" en 1902.

edmont

#45 Recomendable lectura.

D

#45 Totalmente.

Un saludo.

D

#8 #20 #34 El ser humano tiene una naturaleza y forma de actuar impresa en nuestros genes. Descubrir cuál es, es lo que buscan ciencias como la antropología y la primatología, ayudadas por la psicología y la sociología. Ha habido muchos avances en los últimos años. Hay un libro de un científico (primatólogo) que se llama El mono que llevamos dentro, que es muy interesante y es bastante fácil de leer.

El ser humano es social y empático. Mezclamos el altruismo con el egoismo, nos refugiamos en nuestro grupo, necesitamos apoyo social, y huimos de cualquier forma de rechazo. Luchamos contra la ansiedad creando chivos expiatorios, ... Todo esto no es cultural sino que tiene un origen natural. Está inserto en nuestros genes. Por poner un ejemplo bonito: sonreir es un acto genético como succionar. En todas las culturas se sonríe y a todos nos agrada que nos sonrían. Los ciegos de nacimiento sonríen sin que nadie les enseñe a hacerlo. Lo mismo con las caricias de un ser querido.

En el fondo no somos más que mamíferos complejos, que en general nos manejamos por lo que dicen nuestros instintos y emociones natuales, y a veces usamos la razón, generalmente para justificar lo que hemos hecho o vamos a hacer siguiendo nuestras emociones.

seinem

#46
El libro del que hablas se parece mucho al de Desmond Morris "El mono desnudo".

D

#15 Las teorías del gen egoista se han matizado bastante. Un gen no "busca" sobrevivir, busca que sobreviva alguna copia suya. En los organismos complejos, la cosa se complica. El objetivo de los individuos ya no es sobrevivir, sino que sobreviva la especie. Por eso, entre los animales sociales existe el altruismo, hasta el punto de dar la vida por otro.

#48 Este es de Frans de Waal, del zoo de San Diego

J

#49 Si se trata de la copia de un gen tuyo, se trata de una copia de tu mismo ser, no de un ser ajeno que no se parece a ti. Recuerda, es una copia, y creo que no hay algo más pro ego que multiplicarse. En los animales sociales no se da el altruismo así como así, el altruismo así como así por sacrificarse por otro es una opción anti-natura, yo sólo daré mi vida por otros si eso conlleva replicación, si por ejemplo se trata de mis hijos.

Aún así, el dar tu vida por tu hijo es una decisión que un ser humano, un ser racional, no le puede traer indiferente; puede que un individuo decida no dar la vida por su hijo. Imagínate: ha nacido muy enfermo y tiene que optar por darle un órgano vital para que su hijo sobreviva. Aún cuando se lo done, imagínate, este chico va a seguir teniendo enfermedades, porque es muy débil.

En este caso el individuo puede elegir no donarle el órgano y sobrevivir él porque se ve como una persona más fuerte, con más capacidad para replicarse nuevamente, ya que puede que de su hijo no lleguen a replicarse sus genes y no tener nietos. Así, su decisión, éticamente, puede estar totalmente legitimada, a pesar de que sea muy cruel desde el punto de vista de su hijo. Si bien se decantase por la opción de donarle el órgano con el que él muera para que sobreviva su hijo por un tiempo, podría hacerlo simplemente por el hecho de no soportar la idea de no poder ver a un hijo suyo morir y prefiere pagarlo con su vida, pero cometería un error desde el punto de vista de la conveniencia de poder replicar sus mejores genes en el futuro. Por lo tanto actuaría más bien bajo un sentimiento de culpa, falsa culpa, que desde una decisión racional.

D

#60 Copias de mis genes no sólo las lleva mi descendencia, también mis hermanos, mis primos,... Por qué en las manadas de lobos sólo se reproduce la pareja alfa y el resto cuidan de su prole, sin reproducirse?

El gen egoísta quedó obsoleto. Se puede hablar de la población (como grupo de individuos) egoista, pero no del gen. El objetivo es que la población sobreviva aunque haya genes que se pierdan, pero lo importante es que mantenga el acervo genético.

A

#68 Lo que tenía que haber dicho es "para mi sí".

#60 Hombre, copias de TUS genes va a ser que no eh ?. Otra cosa es que tu tengas genes comunes con tus primos y hermanos que provienen de vuestros ancestros. La pregunta sobre lo de los lobos, que quieres que te diga, tiene una lógica aplastante desde el punto de vista del gen egoista, para mi no es lo contrario, es una confirmación. Son los genes mas aptos, los genes que han ganado en esa generación, quienes se han ganado el derecho a reproducirse, prohibiendo a los demás genes realizar su propio y "legítimo" derecho a la reproducción y encima cuidar de la prole, si eso no te parece un ejemplo de egoismo en estado puro y que no es un ejemplo del combate feroz de los genes donde uno saldrá ganador frente a todos los demás para sacar la máxima ventaja posible y usarla "sin contemplaciones" para asegurarse no solo que se reproduzca, sino que sea el único...... Lo que yo me pregunto es que parte es imposible no ver el egoismo.

D

#49 El gen no es «egoísta» como tampoco es «solidario», porque el gen es lo único que puede ser, y colocarle el adjetivo es una metáfora. Extrapolar la metáfora a toda clase de organismos produce falacias. Y una de las falacias es presuponer que la conciencia de un organismo agregado de múltiples células (el ser humano) es inevitablemente funcional al «sentido existencial» de sus células individuales me parece tan poco claro como el hecho de que todos los seres humanos vivimos en sociedad y no nos hemos exiliado a Marte «demuestra» que cada uno de nosotros hace lo que quiere y está feliz y realizado. No veo la propiedad del paso de una cosa a la otra.

#60 Por lo tanto actuaría más bien bajo un sentimiento de culpa, falsa culpa, que desde una decisión racional.

¿El sentimiento de culpa es «falso» y la racionalidad (o «racionalidad», mejor, porque es lo que se define como racionalidad) es «verdadera»? Me parece que tenemos muy mistificada la racionalidad, tanto que la acabamos concibiendo como un ente objetivo que exista fuera de nuestra mente (¿al igual, tal vez, que los dioses inventados que hemos ido proyectando fuera de nuestra mente e imaginándolos como «objetivos»? El propósito de la evolución no es la consecución de la «racionalidad» (sea lo que sea esto), como bien dice el mismo Dawkins (ya que ni siquiera hay propósito). Según esto, el complejo de culpabilidad que siente el padre por no evitar la muerte de su hijo no se contrapone a su «racionalidad innata»; si el sentimiento existe y es universal y ahistórico (lo que no estoy afirmando que sea), es difícil pensar que sea «falso».

A

#46 Efectivamente. En realidad da igual cuan complejos seamos como seres vivos, para saber el verdadero motor que nos mueve solo hace falta ir al organismo viviente mas simple que ha existido, porque cualquier forma de vida parte de un unico sistema con un unico objetivo. Todo lo demás (evolución) no es mas que una mejora cada vez mas compleja para conseguir el mismo objetivo pero de una manera mas eficiente o mas amplia a mayor escala.

baskerville

El egoísmo está en la naturaleza humana, al igual que en todas las especies (ver el gen egoísta, de Dawkins). Si bien, los seres humanos somos mucho más colaboradores que otras especies los somos por egoísmo, pues salimos beneficiados egoístamente cuando somos altruistas.

D

#15 Eso es una tautología. Con ella se justifica la gente como Dawkins en su mórbida complacencia depresiva. Además de ser tautológico, recomiendo dejar ese tipo de teorías por otro motivo: se vive más feliz sin ellas. Palabra.

baskerville

#16 Llámalo ciencia...

D

#17 Susórdenes.

m

#15 Recomiendo el libro: "El Apoyo Mutuo" de P. Kropotkin.
Y un vídeo donde desmontan a Darwin:

Twilightning

No sé si altruista y cooperativo, pero social... los que dicen que no, se equivocan. Espero que se equivoquen.

A

#59 Pues es bien sencillo creo yo, si no existieran dichos sentimientos sería todo inviable desde el comienzo. Esos ahora sentimientos fueron órdenes muy claras y sencillas para poder cumplir el objetivo de todo ser vivo, siendo un sistema de control para asegurarse de que la tendencia fuera siempre beneficiosa y el sistema repercutiera sobre si mismo de manera que se especializara más y más. Haciendo que lo que antes eran reglas ahora sean por ejemplo sentimientos. Y asi hemos llegado a donde estamos los seres humanos.

Yo si te pregunto si una hormiga siente amor o empatía tu evidentemente me dirás que no, sin embargo ahí las tienes, dando su vida para que el hormiguero sobreviva lo cual extrapolado al ser humano podría traducirse como amor o empatía, que son los sentimientos que harían que un ser humano estuviera dispuesto a sacrificarse por ejemplo sus hijos o a una generación vieja por la generación joven, exactamente igual que las hormigas por el hormiguero. En el fondo siguen siendo simplemente órdenes..... reglas, que interactuan de manera mas o menos compleja dependiendo del nivel de complejidad del ser vivo.

m

Lástima que algunos genios de Harvard han demostrado por activa y por pasiva que el ser humano no es altruista ni por asomo. Léanse sino el capítulo tercero de Superfreakonomics, de Levitt y Dubner, en el que basándose en experimentos sociales y en el asesinato de Kitty Genovese, nos desenmascaran lo que ellos llaman "la cochina verdad acerca del altruismo".

D

#53 Y esos genios de Harvard cómo explican sentimientos como el amor o la empatía?

D

El ser humano no es nada por naturaleza; somos animales sociales y nuestro entorno condiciona nuestro comportamiento. Si nos soltasen solos en mitad del bosque siendo muy niños y de algún modo lográsemos sobrevivir, ¿como seríamos? Pues como cualquier otro animal

D

#20 No seríamos como cualquier otro animal, porque sus modos de vida no serían aquellos para los que estamos hechos, y no habríamos vivido según nuestra propia naturaleza. El ser humano necesita vivir en una «manada», y el águila —por ejemplo—, no.

Por eso mismo, si el niño lograra sobrevivir, es más probable que se asociase a lobos que a osos. Porque son socialmente más próximos, y eso no es solo entorno.

D

#21 Lo más probable es que, estando solos, no durásemos ni dos días. Me estoy poniendo en un caso muy hipotético. Casi como Mowly, pero sin animales que hablan.

Y si, supongo de que en el caso de que consiguiese asociarse con algún animal, sería un animal de manada (suponiendo que dicha manada le acepta, claro)

seinem

#20
Fielmente reflejado en el Señor de las moscas, de William Golding.

D

#20 En parte hay que aceptar que hay tendencias evolutivas que no son meramente sociales o culturales. O en todo caso abandonar como tal la distinción natural-cultural, que en mi opinión sería lo más sensato o lo más realista.

En todo caso parece que la tendencia es a ser altruista o cooperativo con el propio grupo, y a la vez egoísta y hostil hacia 'el otro' grupo. Hubo un experimento en una especie de campamento de verano con dos grupos de chavales al puro estilo El señor de las moscas en que se demostraba precisamente esta doble tendencia.

En todo caso es rematadamente simplista decir que el ser humano es o bien una cosa o bien otra.

seinem

#43
No fue un campamento de verano, y tampoco ningún experimento. Un barco con adolescentes británicos naufraga en una isla y tienen que sobrevivir. (muy resumido)

AnonimoPerez

No puedo estar más en desacuerdo. Y me parto con lo de los primates, si los chimpancés son los bichos más cabrones, guerrilleros y crueles del mundo lol

D

Quizá la palabra que están buscando es gregario. Se forman grupos o tribus para sobrevivir.

El altruismo y la colaboración se reduce a los miembros del clan.

A

#23 En el mundo globalizado en que vivimos el clan somos todos. Lo que pasa es que algunos no han viajado suficiente para entender que, como decía aquel anuncio, el ser humano es extraordinario.

D

#35 Con todos los respetos, hay que ser ingenuo para pensar que viajando te volverás mejor persona. La mayoría de tiburones de grandes empresas se pasan la vida viajando y les importa todo un bledo.

D

El ser humano es ambas cosas, como demuestrauna mirada alrrededor. Agresivo-egoista/altruista-cooperativo . Aunque suene raro.

Florida_man

Ya bueno... pero no vivimos en la selva donde la supervivencia del individuo depende de la supervivencia del grupo.

En nuestra sociedad, para comer necesitas trabajar, para trabajar necesitas destacar sobre otros aspirantes. Si quieres una chica también tendrás que destacar en algo sobre otros machos (normalmente tener más dinero te proporciona mejores hembras)...

D

#6 #6 Puede ser, pero como nuestra psicología natural hace que nos sintamos reconfortados si tenemos relaciones solidarias, competir contra todo y contra todos no es una estrategia inteligente para sentirse feliz. Por eso, aunque la estructura social actual fuerce a la competición interna social, sería más fácil (desde el punto de vista individual) y generaría más felicidad que fuéramos más altruistas y menos cabroncetes.

llorencs

#10 Lo cual eso daría la razón en gran parte a los anarquistas

D

#6 Tener más dinero te proporciona mejores hembras? Pues nada, ya sabemos por qué estás soltero, y no, no es por la competitividad del resto de machos

Florida_man

#61 perdona, pero tengo novia.

D

#63 Pero es de las "mejores"?

Florida_man

#64 No es una top model, ni actriz. Pero es lo mejor que puedo tener dentro de mis posibilidades.

D

#65 No hombre no, se dice "sí"

shruken

buen articulo a mi me gusto, hay cosas muy ciertas en el

G

Claro, salta a la vista.

Sólo en la segunda guerra mundial perdieron la vida 45.000.000 de personas; de ellos 16.000.000 de rusos.

Del resto de guerras, no quiero saber, ya es suficiente.

Y contando...

D

Pero lo disimula muy bien

m

Hasta las rebajas

D

¿Qué pasaría si nadie fuera a la guerra?.
¿Qué pasaría si tuviésemos mejor información de los servicios y productos que son éticos, y sólo comprásemos estos?
¿Qué pasaría si sustituyesemos a las corporaciones depredadoras por cooperativas, como estamos haciendo con el software libre?.

D

Preferiría que dijese "un estudio dice que" a que lo afirme así. Si hay algo que los humanos no somos ni tenemos es bondad.

Giges

Pues aunque no me guste y a pesar que tampoco se que pruebas empiricas tendrá el libro.

Creo que basandonos en la premisa de que tras cada conducta(sea buena o mala) hay un impulso que ha hecho que hagamos esa conducta.

Creo que todos los seres humanos hacemos lo que hacemos sea bueno o malo solo para satisfacer nuestro impulso, es decir tras toda conducta hay un egoismo personal. Incluso vivir en sociedad es porque te reporta muchas ventajas, muchos no pensamos como sobreviviriamos sin sociedad.

Un ejemplo: Si tu quieres donar sangre, lo haces por el impulso de "tengo que donar sangre". Sino lo haces, te sientes mal, por haber suprimido el impulso.

La parte positiva de mi opinión es que como he dicho, aunque seamos todo egoismo, si tienes valores buenos, tu tenderás a satisfacer conductas "buenas" (como donar sangre por ejemplo)

D

Me ha gustado mucho.

Vichejo

esto es muy sencillo ...... y un huevo de palomo altruista y cooperativo

D

La cantidad de droides replicantes que hay por ahí

D

Si eso fuera verdad, podríamos suprimir mañana el estado.

D

Joder, pero si esto ya es bastante viejo. Ya lo planteaba Dawkins en el 76:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_gen_ego%C3%ADsta

Y teniendo en cuenta que Dawkins es más divulgador que investigador, supongo que incluso alguien lo habría desarrollado todavía con más antelación.

GonzaloGStinson

Lo de cooperativo sí, es muy evidente, pero lo de altruista lo veo un poco más alejado de la realidad... aunque debiera serlo.

tranki

Si, es verdad, el ser humano es altruista... excepto los políticos y banqueros...
Como siempre la excepción confirma la regla

D

Pues yo no debo ser de su misma especie.

ElTioPaco

el ser humano es el peor monstruo sobre la tierra, anda que ahora van a borrar nuestra historia, y nuestro presente

D

Pues los seres humanos que me topo a diario, o no son naturales, o no son altruistas. Y a veces, ni lo uno ni lo otro.

m

si, eso es el ser humano. pero. y los esclavos?, como funcionan los esclavos?. o mejor, como les hacen funcionar a los esclavos?

T

"El ser humano es altruista y cooperativo por naturaleza " Si por algo digo que los políticos deben de ser extraterrestres.

Jaski

No me cabe duda, el problema, desde los orígenes de nuestra sociedad, es que por nuestro "buenismo" cuando sale un cabrón tiende a llegar a posiciones de poder a base de explotar, abusar, amedrentar y extorsionar a los demás humanos.
Por eso aunque los humanos hayamos demostrado solidaridad y altruismo, desde siempre los líderes han representado todo lo contrario, desde los reyes absolutistas hasta los dictadores y políticos modernos. ¿Por qué un enfermo mental o un psicópata tiende a llegar a posiciones de poder antes que un ciudadano bueno por naturaleza? Nuestro mayor misterio y nuestra mayor condena...

D

El ser humano solo coopera cuando se trata de joder a otros. Somos así de escoria.

J

El ser humano es altruista y cooperativo por naturaleza... y el que no, se mete en politica!

Trimegisto

El "Homo economicus", el hombre económico por naturaleza, que solo mira su interés, es una construcción social que ha costado eras llevar a su situación actual.

McManus

#40 Digamos que era más bien una visión irreal y simplificada de cómo actua un ser humano, una asunción en la que se basaban economistas clásicos y neoclásicos para explicar cómo podrían fundamentarse sus hipótesis. TIenes este interesante artículo de mi tocayo, Daniel Kahneman: http://pages.towson.edu/jpomy/behavioralecon/Kahneman1.pdf

En la práctica, un ser humano tiene un comportamiento bastante complejo y no actúa en muchas ocasiones de manera racional. De hecho, tiene sesgos que le pueden llevar a creer que hace lo más racional.