Hace 15 años | Por --99025-- a diariovasco.com
Publicado hace 15 años por --99025-- a diariovasco.com

El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Buqueras y Bach, ha sostenido hoy en San Sebastián que se "equivocan" quienes creen que "en tiempos de crisis hay que arrimar más el hombro trabajando más horas". Buqueras participa hoy en San Sebastián en un congreso sobre la calidad del empleo, donde ha expuesto el trabajo de la Comisión en favor de la racionalización de los horarios con el fin de mejorar la conciliación laboral y familiar y optimizar el tiempo disponible.

Comentarios

w

Tenemos un horario único en Europa, y la más baja productividad, problemas de conciliación vida laboral y familiar, etc etc.

La diferencia de horas de sol o temperatura no justifican los desfases con paises como Alemania, Holanda o incluso Francia(donde medio país tiene un clima similar a muchas zonas de España, como Aragón, Cataluña, etc)

D

#4 Te voto negativo porque eso que dices lo harán los funcionarios que pueden.

Ahora bien la productividad no tiene que ser consecuencia directa de la mentalidad del trabajador, sino más bien de sus jefes.
La mala organización del trabajo, la falta de previsión y la falta de iniciativa empresarial hacen que el mercado de trabajo se estanque y se oxide.

¿Porque? Supongo que cuando un negocio va bien no se miran su modernización y su futuro, simplemente se dedican a frotarse las manos, fíjate el caso de Cortefiel, gente con muchísima experiencia a la calle porque sus jefes pensaron que iban a vender trajes toda su vida, mientras Amancio Ortega abre tiendas por doquier.
La pesca, sigue realizandose de la misma forma que hace 100 años, con mejores equipos y barcos pero ¿Han pensado en el futuro? Esquilman el mar y luego no hay nada.

Así que el - Voy a trabajar, quizás quiera decir: - Bueno tengo para comer hoy, pero mañana quien sabe....

Acerca de la motivación, para ser productivo solo te puedo decir:
Si eres feliz haciendo tu trabajo, entonces eres rentable a tu empresa.
Para ser productivo tienes que creer en lo que estás haciendo o que tu trabajo no sea monótono, etc....

En España la mentalidad no es hacer féliz al trabajador, sino creer que el trabajador tiene que agradecerte que le des un sueldo, cuando realmente es el empleador el que debiera estar agradecido de que sus empleados mantengan su beneficio.

Al final, sino cambiamos de mentalidad, los trabajadores se desfidelizan de su trabajo y ya no van a trabajar, van al trabajo.

DexterMorgan

Siempre igual, señora. Cada vez que los de la CEOE hablan de "igualarse a lo europeo", jamás de los jamases es en cosas como esta.

D

''Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles''

Joer, independientemente de la razon que tenga el señor presidente de la comision (que si), no existen demasiadas ''comisiones'' y ''plataformas'' en este bendito pais?? lol

geloso

#10 Lo siento, pero no... La ley de Moore se anula con la Ley de Page...
La Ley de Page: El software dobla su lentitud cada 18 meses (ING)

Hace 15 años | Por jm22381 a gawker.com

TheTrinch

Pues en mi empresa, y hablando con algunos amigos, me he dado cuenta de que mucha gente, y cuando digo mucha me refiero al 50% o más de los que han comentado el tema, prefiere el los horarios actuales a tener algo menso de tiempo para comer y entrar una hora mas temprano.

Sean solteros o tengan familia numerosa, con o sin hobbys. Mucha gente prefiere dormir una hora más (tienen la percepción de que si entran una hora antes de lo habitual duermen una hora menos, debe ser que no saben acostarse también una hora antes), y también prefieren comer con calma y disfrutar el cafetito.

¿Soy eñ único que tiene a estos elementos en su trabajo? Porque me parece una forma de pensar bastante extendida en España

D

#2 Supongo que te referirás a algunos eurodiputados europeos, porque los españoles votaron en contra, tanto los de derechas como los de izquierdas.

DexterMorgan

Ahora que supuestamente buscan cambiar el modelo económico y aumentar la productividad, puede ser la oportunidad perfecta para avanzar en este sentido.

lacabezaenlasnubes

"En España existe una cultura de "presentismo", en la que prima la presencia física en el lugar de trabajo, cuando "lo que tendría que primar es la cultura de la eficiencia buscando la excelencia".

tuseeketh

La productividad por minuto depende de lo que se alargue la jornada. El día que haces seis horas curras a full. Los días de 8h mareas el 20% del tiempo. Los días que sabes que hay pringue hasta las mil te acabas el menéame, el youtube y su puta madre antes de ponerte a trabajar.

Pero bueno, están mejor mirados los que se pasan 11h en la oficina, 6 de las cuales viendo series, jugando al solitario y actualizando su blog, que los que se pasan 8h trabajando. Además hay un efecto curioso: no importa lo temprano que llegues, si te vas antes que otro eres un vago. El mejor mirado es el que llega a las 11:30 pero se va a las tantas.

j

#32 No me refiero con el comentario a que sea un problema de mentalidad de los trabajadores, ni que sea el caso del 100%, y está claro que tiene que haber excepciones, y además estoy de acuerdo con lo que dices, es un problema del sistema actual, y sobre todo de la política empresarial de este pais con sus trabajdores. Son pocas las empresas que incentivan en algo, y al final el trabajador se va "viciando", la empresa le importa un pepino, y se trabaja lo justo para conservar el empleo.

jacapaca

que equiparen mis salario al de europa y ya me encargaré yo de ser productivo, lo que pasa es que se crean puestos de trabajo de baja cualificacion , bajos salarios y aun por encima quieren que ames, cuides y adores a tu empresa , venga ya!!.

praxis

#15 Una vida que no es la española, salvo en algunas empresa, como el caso de Iberdrola que tiene jornada continua todo el año y encima han aumentado la productividad (¿que raro no?)

D

#2 y #6 el comentario es en tono de broma...

War_lothar

#36 En la hostelería y el comercio lo que tienen que hacer es contratar más trabajadores en vez de cubrir las jornadas abusivas que obligan en ese sector. Hay camareros que llegan a trabajar en algunas épocas en jornadas de 12 horas, por supuesto sin cobrar horas extras. Eso aquí en la costa del sol se ve cada día. No se los beneficios que tienen que tener algunos comercios pero deben de ser unas buenas cifras. Esto ocurre incluso en invierno que hay poca clientela. En el corte inglés contratan dos trabajadores con jornadas de 6 horas y cierran los domingos, en verano abren los domingos pues tan solo tienen que contratar a gente para que les cubra los sábados entre semana, y ya está.

D

¿Este tio no se da cuenta de en que país vive? ezto es españa hombre.... lol lol

s
flekyboy

#3 el problema es que en Inglaterra las tiendas cierran a las 6, la misma hora a la que sales de la ofi

No, comparto contigo que se trabaja mejor. Yo aqui entro a las 9 y salgo a las 5,30 con una hora para comer (y algun escaqueo que otro al notame) y me siento mucho mas productivo que en España donde solía hacer de 9 a 7,30 con la misma hora para comer.

k

#26 completamente de acuerdo.

#32 Existe los turnos de tarde. Siempre he pensado que la solución en muchos casos sería trabajar 6 horas en 2 turnos. La productividad subiría como un rayo como dice #26, seríamos más felices y acabaríamos con el paro. No entiendo esa manía de tenernos a todos sometidos con esos horarios de 8 horas para currar + 1 para comer + 2 para ir y volver del curro... Acaso eso es vida? Y lo de las 8 horas si tienes suerte...

Don_Gato

Sin olvidar que mucha gente, con la escusa de la crisis, además de trabajar más horas, ha tenido que negociar una bajada de sueldo.

C

Entrar a las 7, salir a las 15.00. O en su defecto entrar a las 6 y salir a las 14.00. Eso es vida.

D

No nos habíamos dado cuenta. Gracias por el aporte!

F

Aquí uno que cumple su 28º día consecutivo de trabajo... y aun me quedan otros 5 hasta el único dia de descanso. Luego vuelta a empezar. Viva la precariedad...

Gilgamesh

Yo estoy trabajando en Bélgica, y como no tengo familia no sé hasta qué punto el horario europeo facilita la conciliación... Lo que sí sé es que a mí (por contraste de venir desde España) se me hace más complicado organizarme la vida.
Ejemplo: Las tiendas abren sobre las 10 de la mañana, y cierran a las 18. Al mediodía todos se toman un bocadillo o una sopa, a todo correr y normalmente sin abandonar el puesto (también trabajé en Londres y allí era un descontrol: el máximo jefazo comía un plato de pasta de pie, bueno, mientras corría de un lado a otro por la calle).
Entonces, si yo salgo de trabajar a las 18:30-19:00, las tiendas están ya cerradas y las calles vacías. En España, al salir del trabajo sobre la misma hora, me quedaba tiempo para dar un paseo y salir de compras con relajación. Aquí tengo que planear con antelación una escaqueada del curro para una tarde de compras.

Esto es tapar un santo para desvestir a otro: mejor para quien trabaje en el sector comercial, peor para quien tenga que hacer la compra entre semana porque no puede hacerlo los sábados.

Lo mejor es cuando me comentan que claro, en España TODO cierra de 12 a 5 de la tarde por la siesta!!! lol lol

No sé cuál de los dos modelos es más sencillo de adaptar, aunque sospecho cuál es el más productivo, ejem, ya lo han dicho por ahí arriba...

UtahNutria

¿Productividad?

Podría decir que vivimos en un país de pandereta, pero por desgracia no somos los únicos.

Cuando una empresa recorta su personal y el número de papeletas para la "nominación" de cada uno aumenta a medida que disminuye su antiguedad, algo falla. Ni sus aptitudes demostradas, sus méritos, ni su alto rendimiento le librarán del despido. Ya no tiene sentido "cuidar los trabajos", a la hora de la verdad lo importante es que haya entrado alguien después de uno. Cambiar a menudo de trabajo aumenta el riesgo de despido ya dentro de la empresa de turno.

Obviamente, esto deja la declaración de intenciones de la élite empresarial a la altura del balbuceo de un lactante, ¿por qué lo llaman competitividad cuando quieren decir beneficio? Ejecutar despidos más baratos no siempre es lo más económico para la empresa.

Todos hemos visto salir por la puerta trasera de nuestra empresa a los mejores de la plantilla, los que resolvían los problemas reales, pero cuyas antigüedades curiosamente eran inferiores a la tuya; ellos ya estaban allí cuando tú llegaste.

En un mercado laboral que con infinitos contratos temporales encadenados, alternados con períodos de paro/vacaciones para no hacer contrato fijo, contratos de obra y servicio por una obra más larga que las pirámides de Keops, cambios de subcontrata o sociedad dentro de una misma empresa y demás piruetas legales permite que lleves seis años trabajando para la misma gente sin superar el año de antiguedad, ser candidado a "la nominación" es muy fácil.

En medio de toda esta mierda, lo común es que ni tu rendimiento, ni tu experiencia, ni tu trayectoria ascendente en una empresa, por muy altos que lleguen a ser, consten en tu vida laboral y mucho menos en tu currículum.

El resultado son plantillas donde los intocables son los enchufados y los más veteranos, no los más competentes.

Podría comenzar a echar pestes del sistema capitalista despuntando sus múltiples contradicciones pero ahora no es esa la cuestión.

Lo que falla es el sistema de control. Una inspección de trabajo hay que pedirla, pero la mayoría prefiere no denunciar por miedo a represalias. A los pocos que vencen ese miedo les salen canas antes de ver al inspector entrar por la puerta. Pero es aún peor, los que asisten a ese momento tan esperado no tardan en darse cuenta de que algo huele a podrido: resulta que hay topos que avisan de las inspecciones e inspectores que hacen la vista gorda a cambio de unos cuantos euros.

Echen un vistazo al informe del año pasado del ministerio en el que se muestra el número de actuaciones, infracciones, el importe sanciones, trabajadores afectados por infracciones, mediaciones y consultas y contratos transformados en indefinidos, por comunidad autónoma y provincia, en el área de Relaciones Laborales.

Lo consiguieron, la mayoría de los trabajadores temen más las inspecciones de trabajo que los mismos empresarios.

En esta fiebre mediática de la crisis, primero tuvo la culpa Bush y su guerra, más tarde las constructoras y las inmobiliarias, luego señalaron a los brokers con sus capitales de alto riesgo... pero seamos sensatos, a mucha gente todo esto se la pela mientras tengan su puesto de trabajo y pueda mantener su estatus social (es decir, compras) de la misma manera que se la sudó la crisis fuera de sus fronteras hasta que ésta tocó a su puerta.

¿De qué sirven las ayudas fiscales, los nuevos (o viejos) contratos, la bajada o subida de impuestos, las subvenciones por contratar a determinados colectivos, los cambios de gobierno, si cuando todo esto termine las cosas van a seguir haciéndose de la misma manera?

¿Cuándo les tocará el turno a las gestorías que hacen posibles esas triquiñuelas?

No nos engañemos, encontrar una empresa que cumpla el convenio (si existe el convenio) es muy difícil. Las que lo hacen son las que ya se llevaron un par de palos y no pudieron evitarlo por amistades o billetes.

Acaba de salir la convocatoria del primer ejercicio de las oposiciones para inspector de trabajo, este organismo tiene un poder muy importante para cambiar la situación pero el sistema de "denuncias y vamos cuando podamos" es inútil.

Imaginemos que el sistema funciona, imaginemos que los corruptos y los soplones son pocos, démosles un voto de confianza y aventuremos una solución: Para acabar con la precariedad laboral hacen falta miles de inspectores barriendo el entramado empresarial español, sin denuncias previas. En pocos años el porcentaje de contratos indefinidos aumentaría inevitablemente, las condiciones laborales también mejorarían, y con ello la seguridad del trabajador en su puesto, pero quizá lo más importante es que sería mucho más difícil para un empresario sumarse a una "moda del despido" como la que estamos padeciendo.

Quizá sea ingenuo, una utopía, tener una brigada de esos "policías sociales" en la calle cuidando de los derechos de los trabajadores, como los llaman en la web del ministerio, por el enorme volumen de empresas español... pero, ¿es acaso más difícil que usar la pedagogía para convencer al proletariado de que lo mejor siempre es denunciar?

D

#29 Si pero el proceso que se sigue es el siguiente: Estamos en crisis, han bajado las ventas un 20%, luego hay que producir un 80% de lo que producíamos antes. Echamos a la mitad de la plantilla (el 50%) y el otro 50% que produzca el 80% de lo que se producía antes.

O como escuchaba en una mesa el sábado pasado: "Me parece muy bien. Estamos en crisis. Ahora somos menos y tenemos que apechugar más cobrando lo mismo. Pero es que pasa lo de siempre. Si hay poco trabajo, trabajo menos y cobro X. Pero si hay mucho trabajo y me esfuerzo por llevarlo adelante... termino cobrando X también ¿Para qué voy a trabajar más? ¿Para que la empresa saque mayores beneficios y yo me quede igual? Yo no tengo ningún interés en que mi jefe y su mujer se cambien de coche todos los años"

mefistófeles

#36 La solución a eso es sencilla, la que tú mismo comentas: turnos dobles, unos trabajan por la mañana y otros por la tarde. El comercio así estaría abierto a todas horas (bueno, a todas las normales)

El problema es el impacto económico para el empresario, que sería, en la mayoría de los casos, insoportable.

War_lothar

#40 Si un empresario no puede permitirse abrir todo el día que abra en las horas en las que tenga más afluencia de público o si es una empresa grande que tenga según el turno más trabajadores en el momento en el que suele haber más afluencia de público.

mefistófeles

En realidad, si de verdad quisieran fomentar la productividad y el gasto, lo que teníamos que tener es la mitad de horas de trabajo con el mismo salario.

La ecuación, sobre el papel, es fácil: si tengo más tiempo de ocio la mayoría de la gente consumimos y gastamos más, puesto que tenemos más horas libres para estar "callejeando" y, por tanto, consumiendo.

Pero para eso, además de tiempo, debo disponer de capital suficiente.

Si dispongo de ambas cosas la mayoría gastaremos más, con lo cual aumentaremos la demanda de producos, lo que conlleva el aumento de la producción.

Eso en teoría, claro, la práctica no es tan sencilla.

War_lothar

#31 Es que el problema es que nosotros no estamos dentro ni del modelo de productividad que trabajas menos horas pero si sacas el mismo o más trabajo adelante, ni del modelo de trabajo Japonés/americano que cobran grandes extras por productivdad, comisiones o son accionistas de la empresa los mismos trabajadores. Es decir quieren que seamos más productivos, curremos muchas horas, pero no sacar ningún beneficio de ello lol. Es el MODELO ESPAÑOL!! Que es lo que pasa, pues que la productividad cuando en realidad a ti la empresa te la suda, pues no es la misma, en épocas de bonanza económica tienes que contratar a 5 trabajadores para que te hagan el trabajo de 3, y en épocas que la empresa va mal ponen a 1 trabajador a hacer el trabajo de 3. Resultado, un desastre en los dos modos.

mefistófeles

Aquí pretendemos salir todos del trabajo alrededor de las 5/6 tarde...bueno, todos menos los camareros, dependientes de las tiendas donde queramos ir, gimnasios...¿no? Es decir, salir YO a las 5 para disfrutar de la tarde mientros los OTROS siguen trabajando después de esa hora para que yo pueda ir de abres, tiendas, gimnasios...

Y luego está el tema de las horas de luz solar, que no son las mismas en España que en Europa.

#18 Los empresarios dicen justo lo contrario, que el personal no se identifica con la empresa, que no quiere responsabilidaes, que hace las cosas (cuando las hace) con desgana y pasotismos....¡¡y encima pretende que le suba el sueldo y le haga indefinido!! Curioso, ¿verdad?

Gilgamesh

#40 ...Y esa es la típica solución que los mismos pequeños empresarios bloquearían, puesto que no es posible competir con las grandes superficies y su poderío económico. Esto mismo ocurre con la polémica de abrir los domingos y festivos: en muchas comunidades está prohibido porque los propios pequeños comerciantes lo rechazan.
Lo que debería hacer el gobierno es permitir libertad en los horarios (y días) de apertura pero a continuación ofrecer toda la ayuda posible a los pequeños comerciantes para que en su competencia con los grandes no sea un problema el presupuesto. Me explico: que se concedan ayudas para que todos puedan, si así lo desean, contratar dos turnos de trabajadores en condiciones dignas y sin atajos. Yo creo que sería dinero bien gastado. Más empleo, en condiciones más dignas (menos horas), más competencia en el servicio (que es lo que le interesa al consumidor), y la posibilidad de que el pequeño no sea fagocitado por el grande.

s

Yo esta semana curro 64 horas, eso ni concilia ni se si es legal, pero se informático y trabaja en una cárnica.

War_lothar

#22 Así debia ser de 12 a 5 todo cerrado para echarse la siesta!!!!!!!!!!! lol

War_lothar

Eso planteaban yo estoy muy de acuerdo hay algún partido que lo apoya en Europa, hay que reducir la jornada laboral... Parece que cada vez la humanidad avanza más pero en vez de conquistar derechos y facilitar la vida familiar y social, pretenden quitarnos derechos y ampliarnos el horario de trabajo.

Jornada reducida y aparte eso reduciría el paro creo, no se si es en Francia o en Alemania que trabajan menos horas, antes que estar sin trabajo siempre es mejor eso. Al menos en Alemania según el trabajo que saques adelante tienes más tiempo de ocio, yo al menos lo digo por mi tio que era arquitecto ahí y cuanto más trabajo sacaba adelante, más vacaciones y tiempo libre tenía. Aquí el que curra mucho es el tonto de la oficina. A mi me gustaría poder llegar ponerme las horas que fueran a hacer lo que me tocara de mi trabajo e irme a casa, pero no, tienes que estar 8 horas que hay dias que lo mismo si necesitas estar 8 o 12 horas currando, pero hay otros dias que en 3 o 4 horas pues has acabado lo que tienes que hacer. Aquí tienes que quedarte 8 horas por cojones aunque sea para hacer el paripé y luego el dia que haya que quedarse 12 horas te jodes, tenemos las dos cosas malas.

b

Si se prohibieran las horas extras como en Francia más gente tendría trabajo.

Y si se trabajara con unos horarios acordes con la vida personal, la gente trabajaría con menos presión y rendiría más.

Esto es casi un Capitan Obvius, pero los políticos y muchos empresarios són duros de mollera.

dreierfahrer

#18 Toda la razon...

Y la verdad es que trabajar por la tarde apesta y solo miras el reloj... en fin....

b

Pues si está tan claro para tanta gente, ¿por qué no se lleva a cabo de una vez por todas?

pedropac

A este señor le he escuchado y leído en muchos medios..

Qué lástima que no tenga ni una mísera página web donde informar a la gente de sus intenciones, ni para que los que queremos participar con él, lo hagamos...

Él también sería más productivo así.

el_Tupac

La productividad no consiste en trabajar mas horas, sino en organizarlas y aprovecharlas mejor.

Gilgamesh

#35 Pero es lo que han dicho por ahí arriba y yo percibo por estos lares:
¿Cómo vas a emplear tu holgado tiempo de ocio en consumir... si el horario de los comerciantes es el mismo que el tuyo? ¿De qué sirve salir de trabajar a las 3 de la tarde si lo que te encuentras es una ciudad fantasma? Cómo está mi ciudad en invierno, de noche a las 3 de la tarde, temperatura bajo cero, ni un alma en la calle, sólo hay abiertos pubs (ni tiendas, ni cafeterías!)... En la Europa estándar, las tardes y noches se pasan en casa. De consumir, más bien poco, o quizá de otra forma

Yo tengo mis dudas. No sé qué modelo es mejor. Quizá la solución es que los comerciantes y otros sectores (ej: del ocio) establezcan turnos. Quién sabe.