Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el punto que fue un punto de inflexión en su trayectoria literaria y en su forma de ver el mundo. El trauma vivido por el autor, lejos de olvidarlo, se filtró a sus textos donde aparecerán sin cesar cristianos apresados, piratas berberiscos o fugas fallidas, dando a entender que la herida no terminaba de cerrarse.
|
etiquetas: historia , miguel de cervantes , cautiverio , argel
#13 Es evidente sarcasmo lo que dice #8.
De las referencias literarias, me encanta por su ingenio la que deja Diego Alfonso Velázquez de Velasco, que en su obra La Lena, también llamada El celoso, pone a un personaje el nombre de Cornelio Cervantes de Pisuerga.
#21 A ti y a otros tantos, la verdad sea dicha
No se Rick...
#32 Esa partida de bautismo (no de nacimiento), que está en el Libro I de Bautismos de la parroquia de Santa María en Alcalá, coincide correctamente con todos los otros elementos que te he apuntado. Que además no sólo está la suya sino también las de sus hermanas y hermanos como es lógico. El escritor tiene una vida bien documentada gracias a haber tenido y buscado cargos públicos
Domigo nueve días del mes de octubre Año del señor de mil
y qnts. y quarenta y siete años fue baptizado un
hijo de Rodrigo de Çervantes y su mujer doña Leonor fue
ron sus conpadres Juº Pardo, baptizole el revedendo señor bachiller
serrano cura de ntra señora, taso baltasar vazquez sa
cristan e yo que le baptize e firme de mi nombre.
El bachiller serrano.
Cambiar un nombre por otro. Es decir, falsificar.
Lo que no sería tan importante si el personaje coincidiera en algo. Pero no coincide en nada. El escritor NO ES un agricultor semianalfabeto. Son dos personas distintas.
Y no, Miguel… » ver todo el comentario
¿Y no se os ha ocurrido que ambas cosas sean ciertas? Otra cosa no, pero Cervantes jamás daba puntada sin hilo. Y he leído (no recuerdo dónde) que muy bien podía haber elegido Saavedra para combinar su apodo en Argel con un apellido familiar lejano.
No lo digo como mera especulación: es que es una opción que ni remotamente puede descartarse. De entrada, porque sin esa coincidencia fonética igual Cervantes no hubiera pensado nunca en Saavedra. Resulta natural que le sonara a apellido hispano-familiar la primera vez que alguien lo llamara así en Argel: hubiera sido imposible no asociarlo.
Nada que ver, aún así dejo esto por aquí y me voy por la puerta que espero haya dejado abierta #16
La Celestina o el Lazarillo sí tienen una extensión buena para adaptaciones.
No sé si tienes una opinión al respecto. Yo soy un absoluto ignorante en estos temas pero me parece una tesis interesante.
Por poner un caso obvio del siglo inmediato anterior, los hijos del marqués de Santillana fueron: Diego Hurtado de Mendoza, Pedro Lasso de Mendoza, Íñigo López de Mendoza, Lorenzo Suárez de Mendoza, Pedro González de Mendoza, Leonor… » ver todo el comentario
No.
Lo pregunto porque a lo mejor tenemos que corregir la wikipedia:
"El padre del escritor era Rodrigo de Cervantes (1509-1585), casado con Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey."
es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
cc #4
Sí.
Miguel de Cervantes, vecino de Alcalá de Henares.
Item. Después de lo suso dicho, en la dicha villa de Madrid, a treinta y un días del mes de julio del dicho año, en presencia de mí el dicho señor escribano y testigos de yuso escritos, recibieron los dichos padres fray Juan Gil y fray Antón de
… » ver todo el comentario