Hace 3 años | Por pinaveta a naukas.com
Publicado hace 3 años por pinaveta a naukas.com

El hombre siempre ha buscado en los animales domésticos transformar lo que no podía ingerir por sí mismo de tal suerte que lo inútil deviniese proteína animal altamente digestible y de alto valor nutricional. El ejemplo paradigmático lo encontramos en los rumiantes, capaces de digerir fibras compuestas mayoritariamente de celulosa (el principal componente del papel o del algodón), un carbohidrato completamente inaprovechable...

Comentarios

Niltsiar

#39 Jodo macho... gracias. No te puedes fiar de na... wall

Malinois

Por cierto, #0 , gracias por el aporte. Muy bien documentado y con una bibliografía (¿debemos seguir llamando bibliografía a las fuentes consultadas aunque sean páginas de internet?) extraordinaria

e

#26 Bueno, de bioquímica va justito, porque la "β-glucosa" no existe. En este caso la letra griega (alfa o beta) indica los enlaces entre varias moléculas de glucosa al formar un polisacárido.

Dene

#15 El 90% del personal llega a las 10 o 11 de la mañana y se pira a las 5 o 6 de la tarde (mucho bus desde Paris).
El truco está en albergarse cerca (o si te llega la pasta, en la misma roca)... hay albergues bien baratos a 4 o 5 km, en bici dando un paseo por la pradera se llega de maravilla y disfrutar del amanecer y el atardecer. En verano, claro, en invierno pa su puta madre del frio que hace.

j

#20 en los hoteles del pueblo sin estar en la roca. de hecho si estas en la roca, te tienes que ceñir a los horarios de mareas para entra o salir. casi mejor estar fuera para poder hacer foticos

la visita al interior de la abadia a me me parecio bastante bluff

Dene

#30 la primera vez que estuve (hará 20 años) la guía que nos tocó en la abadía era una historiadora española que vivia alli, estaba investigando para su tesis doctoral ... grupo de 5 personas... de las mejores visitas que he podido hacer a un monumento.

j

#32 pues a lo mejor fue la guia. yo la recuerdo como una chapa aburridisima sin demasiado interes, incluso para los que intentabamos ponerlo

WilliamDampier

#30 Eso era en la edad media. Ahora hay una carretera. Que es lo que muchos decimos que la atiborrado de turistas y robado su encanto.

DogSide

Bueno, ya hace muchos años que en la costa mediterránea se retiran toneladas de posidonia depositadas en la costa y se llevan a explotaciones ganaderas, que las vacas se pirran por las algas. De hecho, el de la ganadería las recogía "gratis".

N

#2 Con la plaga que son, seria genial encontrar una industria que estuviera interesada en consumirla y diera dinero, asi la erradican, pero claro ni blanco ni negro, pero el danio que esta haciendo la posidonia quizas seria mejor sin ella

DogSide

#47 Disiento profundamente contigo.

La posidonia es la que hace que nuestra costa del Mediterráneo tenga las aguas tan cristalinas como las tiene, además de preservar el ecosistema marino dando cobijo a multitud de especies en sus praderas y de preservar la arena de la playa (Que tanto nos gusta de disfrutar) frente a los embates de las tormentas.

Otra cosa es que a la gente que no se da cuenta de que el mar es así les de asco su tacto al pisarlas como su olor. La gente se piensa que todas las playas deben ser como las que han visto en Instagram de las Seychelles (donde no hay algas en la playa) y no, aquí necesitamos a la posidonia como en la Seychelles necesitan de los arrecifes de coral para mantener las playas.

Todo esto no quita que cuando se producen acumulaciones importantes de posidonia se puedan retirar parcialmente y con medios adecuados.

N

#48 Mierda para mi, me pasa por hacerlo de memoria, pense que la Posidonia era el alga invasiva que estaba arrasando el mediterrano pero parece ser que es la "Caulerpa cylindracea" al igual que los erizos de mar en Canarias que estan esquilmando el fondo marino.
No a mi no me dan asco las algas, pero como dije pense que era la especie invasora y que por ende al haber interes economico intentarian recolectarla, ahora bien siendo la Posidonia que ademas ya esta en peligro es una mala noticia

powernergia

Está claro que una de las razones por las que el ser humano ha desarrollado la ganadería, ha sido por hacer un mas eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, pero hace ya tiempo que eso ha cambiado, y ahora la mayor parte de las tierras de cultivo ya se dedican a dar de comer a los animales.

https://gastronomiaycia.republica.com/2019/02/13/mas-del-70-de-la-superficie-agricola-de-la-ue-se-destina-a-la-alimentacion-del-ganado/

jonolulu

#51 El mundo se va a la mierda por gente sin sentido del humor

autonomator

Y que tratemos a la naturaleza como la tratamos con lo que nos ofrece.

omegapoint

mont sant michelle. Un lugar mágico, hay que ir a verlo al menos una vez en la vida.

WilliamDampier

#4 Sí. Lástima que está siempre a tope de turistas.

j

#15 ya apenas dejan llegar coches hasta ahi, un autobus desde los hoteles de alrededor hasta la muralla y viceversa

omegapoint

#15 si la haces al anochecer, la gente no se ve.

WilliamDampier

#31 De lejos tampoco.

WilliamDampier

#31 Aquí tampoco.

dick_laurence

Tengo curiosidad por probar esa carne de corderito...

dick_laurence

#9 Gracias !! Por cuestiones de trabajo sel ir dos o tres veces al año a Caen, que no está muy lejos de Mont Saint Michel. A ver si para la próxima hablo con e algún compañero francés por si se pudiera conseguir en Caen, o para encargárselo...

O me quedo el finde y me paso directamente por Mont Saint Michel, que siempre es un gustazo verlo.

bronco1890

#8 Lo he probado y prefiero el cordero lechal de aquí la verdad. Igual tuve mala suerte pero eso no era cordero si no oveja, con unas chuletas del tamaño de un brazo y un olor a oveja que echaba para atrás.

dick_laurence

#16 Vaya. La verdad es que cuando he probado cordero fuera de España (pocas veces la verdad) diría que ninguno como el lechal, es así...

Malinois

#8 en España hay varias explotaciones con ésa raza ovina(Ile de Rè). En la ración se implementa un gran contenido salino. NO ES LO MISMO,pero si parecido. Desde luego,muy diferente al sabor tradicional.
Aquí en Asturias no se consume mucho(por no decir nada)pero me sorprendió que en Valladolid (creo que es extensivo a Palencia y Segovia) se pirran por el lechazo, animales de menos de 35 días y peso vivo inferior a 12kg,cuya alimentación exclusiva es la leche materna. A mi personalmente no me gusta, ésa mezcla de sabores entre leche y carne no me va,pero dicen que es un manjar al nivel de lo que para mí es un buen chuletón

dick_laurence

#24 Sí, en Segovia (y por extensión a Madrid) también es muy típico el corderito lechal... Hay una pueblo en Segovia, Riaza, que tiene su encanto y donde además es típico que los de Madrid (y supongo que de otras zonas cercanas) nos acerquemos a comerlo, el pueblo está lleno de restaurantes que lo ofrecen. Es una carne muy tierna, está muy bueno. Aunque yo reconozco ser más de cochinillo...

Tengo ganas de probar carne humana, como la Ética no importa pues frustraré los intereses de los demás animales.

#25
El mundo se va a la mierda por gilis como tú.

Kamillerix

#10 Te alabo el gusto. Una lectura recomendada... (incluye recetario).

Kamillerix

¡Pues me han hecho salivar como el perro de Pavlov!. En cuanto tenga ocasión probaré esa carne, si señor.

javibaz

#1 esta buena, pero no como para hacer una kilometrada para provarla

D

#1 Eso es zoofilia y lo otro cuentos

Dene

#1 si vas a normandia no dejes de probarlo... pero no en mt san michel.. esta petao... cualquier pequeño sitio de los alrededores tiene un corderito rico rico y a menor precio que en la roca.

j

si, pero la carretera solo se puede hacer en bus o a pie. Al menos desde hace unos pocos años. ahora me haces dudar si la nueva carretera llega a sumergirse o no.

tambien supongo que el numero de turistas depende de la epoca. yo en septiembre del 18, entre semana, lo vi aceptablemente bien. La roca es como un hormiguero, pero en los exteriores se podia estar

EntreBosques

Lo peor es que en estas comarcas además el desempleo es muy alto. Así que es difícil que esas personas se reinserten si abandonaran el narcotráfico. Hacen 4 trabajillos con droga y sacan un dineral. Y luego para encontrar trabajo solo hay mierda mal pagada. Y eso si la encuentras. Entonces la situación no solo se arregla con leyes más duras. Que no vienen mal. Pero hay más trabajo que hacer. Y no se está haciendo.

Xtampa2

#21 Creo que te has equivocado de noticia al comentar lol

EntreBosques

#40 sí lo vi luego lol pero como no se puede borrar

En 2011, la ONU alertó que la deforestación avanza a un ritmo de 14.000 hectáreas al día, es decir, una superficie equivalente a 14.276 campos de fútbol. La mayor deforestación se está produciendo en la Amazonía y en la cuenca del Congo. Hasta 2011, 1150 activistas por el medio ambiente habían sido asesinados en los últimos 20 años en Brasil por denunciar la deforestación en el Amazonas.

En enero de 2009, Greenpeace España publicó un estudio titulado «Impacto de la ganadería en la Amazonía», donde se traza un mapa de las zonas de pasto de la Amazonia brasileña en el estado de Mato Grosso. Para ello, se ha empleado un nuevo método basado en el análisis de imágenes emitidas desde el satélite MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) para identificar las áreas deforestadas que se utilizan actualmente con fines ganaderos y compararlas con aquellas destinadas a cultivos. En él puede leerse lo siguiente:

«La ganadería, actividad que se ha extendido de forma continuada desde principios de los setenta, es la principal responsable de la deforestación de la Amazonia y el resultado de más de treinta años de políticas gubernamentales que han priorizado las inversiones en infraestructuras (carreteras, embalses) y la ocupación del territorio (migraciones inducidas) así como la financiación pública de dichas actividades. Hoy en día, el territorio forestal ocupado ilegalmente resulta extremadamente barato, por lo que la cría de ganado en estas tierras es un negocio muy lucrativo que se encuentra en continua expansión. (…) Brasil tiene el mayor número de cabezas de ganado comercial del mundo y es desde el año 2003 el mayor exportador mundial de carne de bovino. Un estudio de Greenpeace basado en datos del gobierno brasileño revela que en 2006 el ganado ocupaba el 79,5% del territorio en uso de la Amazonia Legal brasileña (sin contar el estado de Maranhão). De acuerdo con estos datos, en 2006 había en la Amazonia Legal tres cabezas de ganado por habitante». (…) «Qué debe hacerse. Los ciudadanos pueden: Emprender acciones individuales para reducir su huella de carbono, como por ejemplo reducir el consumo de carne o comprobar el origen de los productos cárnicos y de soja que compran.» —Greenpeace España

El 29 de noviembre de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó una nota de prensa titulada «La ganadería amenaza el medio ambiente», basada en el informe «Livestock’s long shadow. Environmental issues and options» («La Larga Sombra del Ganado»), en la que se lee lo siguiente:

«El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33 por ciento de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde por ejemplo el 70 por ciento de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.» —FAO

En mayo de 2019 se hacía pública una conferencia en la Universidad de Oxford en la que se muestra cómo la ganadería extensiva e intensiva están deforestando el Amazonas para producir carne. Evitar la carne y los productos lácteos es la forma más importante de reducir el impacto ambiental en el planeta, según los científicos de la Universidad de Oxford que están detrás del análisis más completo hasta la fecha del daño que la agricultura causa al planeta. Joseph Poore es uno de los científicos detrás de esta investigación y en esta presentación explica algunos de los resultados:

«Una dieta vegana es probablemente la forma más importante de reducir su impacto en el planeta Tierra, no solo los gases de efecto invernadero, sino la acidificación global, la eutrofización, el uso de la tierra y el uso del agua.» —Joseph Poore, científico de la Universidad de Oxford

Niltsiar

#11 Aun mejor es no tener hijos.

#42
No tengo hijos y no me como a los demás.

El 26 de enero de 2017, la organización Mongabay publicó en diario digital «El Espectador» un artículo titulado «La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia», en el que se indica que: «La ganadería extensiva representa casi el 60 % de la deforestación en el país según la investigadora Helena García de Fedesarrollo. Esta incluye tanto a aquellas ganaderías que mantienen ganado con fines productivos, como las inversiones que solo buscan asegurar la tenencia de la tierra mediante la introducción de ganado en pie».

El 19 de abril de 2016, se publicó en «Nature Communications» un estudio titulado «Exploring the biophysical option space for feeding the world without deforestation». El estudio presenta un modelo matemático, desarrollado por Karl-Heinz Erb y sus colegas del Instituto de Ecología Social de Viena, que compara 500 posibles escenarios para alimentar al mundo en 2050 y revela con claridad que, si no queremos destruir más bosques, la extensión de la actual dieta occidental a todo el planeta resulta insostenible: el 100% de los escenarios son viables si toda la población mundial se vuelve vegana; el 94% lo son si se adopta el relativamente más laxo vegetarianismo ovolácteo; dos tercios si la dieta media se mantiene como hoy; y solo el 15% si el planeta adopta la actual ingesta occidental de carne. (Fuente: elpais.com). La revista Science habló sobre el estudio en un artículo titulado «Veganism could save the world, new study argues».

En enero de 2016 se publicaba elcomercio.es la noticia «Asturias se sitúa a la cabeza de los incendios forestales en España», en la que se da la cifra de que entre 2002 y 2012 se registraron en Asturias 1.294 incendios, de los que 1.070 fueron intencionados y 162 provocados por negligencias. En diciembre de 2015, 453 fuegos calcinaron 10.146 hectáreas en Asturias, que según los bomberos fueron provocados por ganaderos y cazadores, hipótesis defendida también por la Guardia Civil. Según Iñaki Aranzeta, responsable del Proyecto Roble, se estima que un 80% de los fuegos en Asturias (España) son originados por ganaderos y cazadores, lo cual supondría 1035 de los 1070 incendios intencionados entre 2002 y 2012. Los ganaderos producen incendios para crear pastizales y los cazadores para sacar a los animales de las zonas boscosas protegidas y que vayan a las zonas de caza. [Monográfico: ganadería, caza e incendios forestales]

En diciembre de 2012 ScienceDirect publicó un artículo titulado «The price of protein: Review of land use and carbon footprints from life cycle assessments of animal food products and their substitutes» en el que se aportan datos sobre las emisiones de CO2 para producir un kilogramo de proteína de diferentes alimentos. El estudio muestra cómo los alimentos vegetales son los menos contaminantes.

D

[editado por admin]

El 24 de junio de 2020, National Geographics publicó un artículo titulado «La deforestación del Amazonas alcanza niveles históricos debido al consumo de carne» en el que informa que un nuevo estudio en la Amazonía brasileña confirma un aumento de un 54% en la deforestación de los últimos diez meses respecto al periodo anterior.

«Los últimos cincuenta años han supuesto un coste de deforestación nunca antes visto en la historia de la humanidad, arrasando un 15% de la superficie mundial de vegetación equivalente al territorio de España, Portugal y Francia. Ahora, un nuevo estudio alerta sobre la pérdida de 4.567 kilómetros cuadrados de la selva del Amazonas en los últimos diez meses: un 54 % más que el período anterior.

El pasado mes de mayo ostenta la segunda tasa más alta de deforestación de la última década: la Amazonía perdió 649 kilómetros cuadrados de selva nativa, según el Sistema de Alerta de Deforestación del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon).

La causa principal de este continuo aumento de la explotación de los bosques radica en el incremento del consumo de carne y la consecuente expansión de la ganadería extensiva, así como el cultivo de soja y la creación de pastos para la ganadería. Tan sólo Brasil, país que alberga la mayor parte de la selva amazónica, ha transferido más de 60 millones de animales a la esta región, lo que ha avivado el debate internacional sobre quién decidir sobre el mayor pulmón del planeta.

En esta línea, nuestra dieta se sitúa en el punto clave de lo que está sucediendo en la Amazonia. La expansión de la ganadería y del cultivo de soja se debe a la demanda internacional de carne y piensos que la industria necesita para alimentar los animales que forman parte de nuestra alimentación.» —Cristina Crespo Garay, National Geographic.

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/06/deforestacion-amazonas-alcanza-niveles-historicos-debido-consumo-carne

#27
Claro, claro, National Geographics es una religión, no así los sacrificios de animales. Sois una secta sanguinaria y destructiva, la Historia os juzgará. Sois irracionales, tarados, psicópatas.

javibaz

#14 pues ahora no te invito a la barbacoa