Actualidad y sociedad
15 meneos
35 clics
Producir un mes de Ozempic cuesta $3, pero se vende en más de $1,000: la presión que forzó la bajada de precios en EEUU

Producir un mes de Ozempic cuesta $3, pero se vende en más de $1,000: la presión que forzó la bajada de precios en EEUU

Un análisis reciente sobre el medicamento estrella para la pérdida de peso, Ozempic (Semaglutida), confirma que el coste de fabricación por dosis mensual no supera los $3 dólares, mientras su precio de venta supera los $1,000 en algunos países. La enorme diferencia de márgenes y la presión pública han obligado a los fabricantes a negociar acuerdos con el gobierno de EEUU para reducir el coste final al consumidor, reabriendo el debate sobre las patentes y la especulación de precios.

| etiquetas: farmacéuticas , obesidad , sanidad , salud , patentes , eeuu , precios
13 2 0 K 120
13 2 0 K 120
Solo por curiosidad. ¿En el coste de fabricación está incluido todo el gasto de I+D previo necesario para llegar a ello?
#1 No. Los $3 no incluyen todo el I+D.
Sin embargo, el argumento clave es que la enorme diferencia de precio final ($1,000) no se justifica solo por I+D, sino por el monopolio de la patente y la capacidad de las farmacéuticas para fijar precios abusivos.
#2 Es muy posible que no lo haga pero sin conocer el resto de costes no se puede afirmar.

Y es que lo que debe financiar es tanto el I+D de Ozempic como de los proyectos que han investigado y se han quedado por el camino sin generar ingresos. Y debe financiarlo de una forma que les justifique seguir asumiendo esos riesgos en el ámbito de investigación de medicamentos futuros.

Y yo no sé cuánto dinero requiere eso ni el precio al que deberían vender el producto, pero quien ha analizado el coste a $3 la dosis mensual tampoco.
#4 Sí se puede conocer. Solo tienes que mirar los beneficios de la farmacéutica después de dividendos. Se están forrando.

Además, que a 500$ de beneficio por mes y cliente consigues millones de sobra.
#16 Si el criterio pasa a ser obligar a bajar precios a las empresas en función de los beneficios que reporten hay que valorar muy bien el alcance y consecuencias de ello.
#17 El criterio siempre fue ese. La avaricia y la usura no son buenas para la economía global ni para la sociedad.

La valoración es obvia: medicinas más asequibles, a un precio sostenible para la economía, y sin que se forren por la cara. No pasa nada por ser rico en vez de asquerosamente rico.
#28 El criterio siempre fue ese.

El criterio nunca ha sido ese, no me consta que exista ninguna legislación en España que limite los precios de una empresa en función de los beneficios que reporta.
#29 Me refiero al criterio sensato, no avaracioso y rompedor de sacos.
No hablo de legislación, hablo de ética económica.
#33 Cuando llevas a cabo un cambio tan drástico como el que propones es muy difícil anticipar cuales serán sus consecuencias reales.
#34 Porque tú lo digas.
#35 Es muy triste ver la cantidad de gente que es incapaz de valorar los aspectos positivos de la sociedad en la que estamos viviendo, que solo sepan ver sus aspectos negativos y lo analicen desde un enfoque simplón en el que creen que pueden poner patas arriba un sistema completo y que las únicas consecuencias de ello sean buenas.

Ozempic existe en el sistema que está funcionando, no podemos saber si con tus propuestas de cambios radicalizados Ozempic hubiera llegado a existir nunca. Pero sí sabemos que con el modelo actual sí existe.
#36 Yara yara
#1 #2 No incluye el gasto de I+D del medicamento. Ni incluye el gasto de I+D de los 100 que se investigaron antes y no resultaron (se investigan muchos, sólo resulta interesante 1, y ése tiene que pagar todas las investigaciones que no resultaron, no sólo la suya). No incluye los gastos de logística, transporte (aviación y carretera) y conservación (en temperaturas muy controladas y refrigeración activa desde la fuente hasta el destino). No incluye los márgenes de los intermediarios ni de la farmacia de la esquina que te lo vende. No incluye impuestos. No incluye los gastos de formación a sanitarios. No incluye los costes de atención a paciente, legales, licencias... No incluye nada.

Vamos. Una puta mierda de notica.
#14 cuando se da un dato de coste por parte de la empresa que lo fabrica, si se incluye todo eso.

Y si no se incluye es porque la empresa en cuestion tiene un sistema contable de mierda, algo que en una farmacéutica internacional no cuela.

Asique sí, las normas contables internacionales obligan que para calcular el coste final, se tenga en cuenta TODOS los costes, directos e indirectos. ;)
#23 No inventes. Una cosa es la relación de cotes y beneficios globales de la actividad de la empresa. Y otra el ídem por producto o servicio específico. A esa granularidad no es obligatorio y de hecho es impracticable la mayor parte del tiempo.

Por no hablar de que la mayoría de incrementos que he mencionado son de terceras empresas e intermediarios que no tienen nada que ver con la original.
#38 no inventes tú.

Porque parece que no tienes ni puta idea de contabilidad y das máster class sentando cátedra xD
#39 En fin. La de gilipolleces que hay que leer {0x1f602} Ilustramos maestro. Enséñanos qué modelo hay que presentar que incluya tus rentabilidades por producto. Espero ansioso que nos digas el número de modelo. Ah. Y también el modelo que hay presentar con el registro de intermediarios!

Qué ridículo la verdad.
#40 más tonto y no naces xD

Ale, ya te lo pongo yo aquí que por lo visto no te dan las neuronas para buscar en google sin cagarte encima :-*

www.google.com/search?q=contabilidad+analitica+&sxsrf=AE3TifNi-LTO
me cuelgo de #40 porque como #_41 se ha quedado sin argumentos me ha puesto en el ignore :roll:

:shit: tonto me dice el que dice:

las normas contables internacionales obligan que para calcular el coste final

y se pone a buscar en google algo con lo que contestarme y me sale que analísis INTERNOS :shit:

donde estan las normas? donde los proveedores?

vuelve a educación especial y pídele permiso a tu mamá antes de venir a inventar :->
#1 La semaglutida fue desarrollada en 2007. Hace muchísimo tiempo que amortizaron el gasto en I+D. De hecho lo amortizaron durante los primeros años, cuando era un fármaco para la diabetes y que se vendía mucho más barato que ahora.
#1 anda... anda... a tomarle el pelo a otro! >:-(
#1 normalmente si.
#1 No. También es cierto que las farmaceuticas se dejan más dinero el marketing que en I+D y Novo Nordisk tiene beneficios netos 13.500 millones de euros. Las mayores innovaciones en cuanto a mecanismos de acción, compuestos etc o en este caso la GLP-1 fue y sigue siendo investigación pública. El problema es que lo público no tiene capacidad de comercializar estos farmacos.
#1 Esos ya tienen que estar amortizados hace años desde el 2017 que salio.
#1 Pues habría que saber número de CAPEX y de OPEX y periodos de amortización y con esto...tendríamos respuesta. No hace falta ni EBITDA.
#1 Yo diría que sí, por supuesto. Pero eso va en función de la cantidad de dosis que se distribuyan.
Sinceramente de todos los fármacos este, que es estético, es el de precio más irrelevante. Deberían empezar por los medicamentos como la insulina.
#3 Este medicamento no es estético, este medicamento se receta a quienes tienen diabetes.
#5 para lo que hay alternativas más baratas.

Aquí te vas al médico y no te tratan como en eeuu. ¿Que estás obeso? Dieta saludable y ejercicio y, en caso extremo, ya veremos si algo más. Aquí te duele la espalda y te mandan ejercicios, rehabilitación y calmantes “light”, allí te dan un opioide y hasta que petes de lo uno, de lo otro o de los dos a la vez. El sistema sanitario americano es una putisima mierda donde lo último que importa es la salud
#20 En España también se receta Ozempic y similares.

En Cataluña 2022 ya sobrepasaba las 300.000 recetas.
www.elperiodico.com/es/sociedad/20231030/recetas-farmacos-ozempic-diab
#22 la noticia ya indica que la gente se va a la privada para que se lo receten… para bajar peso.
#24 Para la diabetes en España sí se receta Ozempic y similares.
#3 Totalmente de acuerdo en la urgencia de la insulina o el cáncer.
Pero el caso del Ozempic es relevante porque expone al detalle la economía de las patentes en tiempo real (costo $3 vs. $1,000), lo cual aplica de igual forma a medicamentos más críticos. Es un ejemplo actual y muy gráfico del problema del monopolio.
#3 Yo me inyecto Ozempic y no es por estética, sino por diabetes.
De lo primero que me contaron en la universidad. "El precio de un producto es el más alto posible que el consumidor este dispuesto a pagar de forma sostenida". Si aquí pagamos 300 o 400, porque ponerlo a 150?. Comprendo que las farmacéuticas son empresas y su modelo de negocio requiere mucha pasta en investigación que a veces no llega a dar fruto, pero esos márgenes me parecen una pasada.
#6 la mayor parte del gasto en investigación se paga con dinero publico, las empresas farmacéuticas en lo que gastan es en marketing y en sobornos
#10 y yo por eso dejé de donar en investigación contra el cancer.

Si, donas, promueves la investigación contra el cancer, ¿pero quien se beneficia económicamente de esa investigación? empresas que despues desarrollan tratamientos que te los cobran lo más alto que puedan.
Se apela a tu instinto de solidaridad para que dones, pero ellos ponen los precios más altos que pueden con avaricia y sin solidaridad
#6 Exacto, es la pura ley de oferta/demanda capitalista en acción.
Por eso este tipo de mercados (salud, energía, etc.) no pueden dejarse solo a esa máxima. Cuando la diferencia entre el coste de fabricación y el precio de mercado es tan abultada, solo la regulación o la competencia de genéricos/biosimilares puede forzar la bajada, como ha ocurrido en este caso.
#11 Es que el mercado sólo funciona si hay competencia. Con las patentes, se expulsa la competencia y se desvirtúa el precio del producto. Si además hablamos de medicamentos u otros bienes o servicios de primera necesidad, se debería aplicar las leyes antimonopolio. >:-(  media
Totalmente de acuerdo en la urgencia de la insulina o el cáncer.
Pero el caso del Ozempic es relevante porque expone al detalle la economía de las patentes en tiempo real (costo $3 vs. $1,000), lo cual aplica de igual forma a medicamentos más críticos. Es un ejemplo actual y muy gráfico del problema del monopolio.
¿Y cuanto ha gastado la farmacéutica en investigación para conseguir formular el ozempic?
¿Y cuanto ha invertido en investigación para otras cosas que no han llegado a un producto viable? Porque la investigación tiene eso, que muchas veces se refieren caminos que no llevan a ninguna parte, de 100 caminos que toman quizás solo uno o dos lleguen a ser un medicamento, a veces por error o casualidad, porque el ozempic viene de una investigación sobre la diabetes y ha acabado siendo un producto para la pérdida de peso...
#9 Tienes razón, la I+D es un riesgo muy alto.
Pero ese riesgo se mitiga porque gran parte de la investigación base y los primeros ensayos están financiados con dinero público (universidades, agencias estatales).
El margen de $1,000 contra $3 (más los costes de distribución) no es un "margen de riesgo", es un margen de monopolio. Esa es la crítica central.
#12 La molécula semaglutida es parte de una larga línea de investigación en agonistas del receptor GLP-1 que Novo Nordisk lleva realizando desde los años 90 (incluyendo liraglutida/Victoza).

Todo el programa de descubrimiento, optimización, ensayos preclínicos y clínicos fue pagado por la empresa, como es habitual en el desarrollo de fármacos comerciales.

Esto incluye:
-investigación básica interna,
-química y biología molecular,
-ensayos en animales,
-ensayos clínicos en humanos (Fase…   » ver todo el comentario
un detalle la patente expira pronto.....

menéame