Actualidad y sociedad
11 meneos
162 clics
El gran vacío demográfico que 'rompe' España se convierte en una "amenaza existencial" para toda Europa

El gran vacío demográfico que 'rompe' España se convierte en una "amenaza existencial" para toda Europa  

España sufre un curioso problema que está dejando de ser tan curioso y tan singular. Frente a la elevada densidad de población que caracteriza a las principales economías de Europa y la mayor parte de sus regiones, España presenta una densidad mucho más baja (95 hab/km2) que, por ejemplo, Alemania (240 hab/km2), Francia (123 hab/km2) o Italia (206 hab/km2). Además, dentro de la propia España existe una desigualdad de densidad anormalmente elevada que rompe al país entre la 'España urbanizada', con regiones muy pobladas (Madrid).

| etiquetas: demografía , geografía , españa , europa , población
España presenta una densidad mucho más baja (95 hab/km2) que, por ejemplo, Alemania (240 hab/km2), Francia (123 hab/km2) o Italia (206 hab/km2).

Francia es de un tamaño similar al de España, un poco mayor pero nos saca 20 millones de habitantes. Alemania es más pequeña (como un 20%) y nos saca más de 30 millones de habitantes. Italia es algo más de la mitad que España y nos saca más de 10 millones de habitantes.

De toda la puta vida España ha estado poco poblada (supongo que el siglo…   » ver todo el comentario
#2 A pesar de ser casi del mismo tamaño, en Francia hay más suelo cultivable que en España

Recordemos que somos un país muy, muy montañoso, con un clima horrible para la agricultura y una dificultad de transporte alta

El resto de Europa es llano, húmedo y fácil comparado con la península ibérica


youtu.be/pL8XPZp4-5c?si=yHtIKuugZPgY4Lnj
#4

Cierto, la orografía gabacha es más suave. De hecho, el tema del ancho de vía viene de los primeros tiempos, que se pensaban que haráin falta locomotoras más grandes para moverse por España. Luego se mejoraron los trenes y nos quedamos igual con el ancho de vía especial.
#4 #7 Falso, precisamente las zonas mas despobladas de España se encuentran en llanuras que nada tiene que ver con la orografia... Teruel, Zaragoza y Castilla y Leon son practicamente llanas en su 70%-80%... Las mesetas de España por eso se llaman mesetas: En geografía, una meseta es una altiplanicie extensa, generalmente plana, que se eleva significativamente sobre las áreas circundantes. Se caracteriza por su superficie plana o ligeramente ondulada y sus bordes abruptos
#15

Y claro, a las mesetas no hay que subir o baja, ni hay cordilleras por en medio ni nada parecido.
#17 Francia, Suiza, Italia y Austria tienen Los Alpes... y no son zonas despobladas precisamente, ni incomunicadas. Si recorres Austria desde Bregenz, hasta Viena pasando por Innsbruck, Salzburgo, Linz o Graz veras un pais mejor comunicado y con muchos pueblecitos con sus servicios y tiendas a pesar de ser muy montañoso. Suiza lo mismo. Tanto Ginebra, Zurich o Berna estan rodeados de montañas y no por ello estan incomunicados...

El problema de España es que se ha centralizado todo en Madrid, sobre todo de manera mas intensiva en los últimos 50 años, el resto son excusas baratas...

De hecho, el mapa de densidades de Europa lo deja claro:  media
#18

Los Alpes están en un lado de Francia, no en el medio como la Meseta. Los Apeninos están en el centro, generando llanuras al lado de la costa, aparte de eso, en Italia estaba Roma que fue un centro vertebrador durante siglos, aquí en la época del Imperio salíamos para América, que es justo al revés. Austria vive mucho del pasado imperial, curiosamente, Viena tenía más habitantes antes de la PGM que ahora (no es algo que suela pasar mucho)

Y coincido en algo, Madrid es un puto cáncer.
#21 Sin embargo Madrid está en medio de las dos mesetas, y eso no ha impedido que se centralicen en ella todas las infraestructuras de tren, AVE, carreteras, que cuando salen de Madrid tienen que atravesar Navacerrada, Somosierra, etc...

Es decir, las dos mesetas, que son grandes zonas amplias de terreno plano (si, rodeado de montañas y sierras) pero son bastante amplias como para albergar poblacion e infraestructuras sencillas... El caso que conozco, por ejemplo, entre Aranda de Duero y…   » ver todo el comentario
#22

Es que han nacido en la zona en mala época. 900 años atrás aquello era la leche. xD

Solo hay que ver los castillos de la zona y los restos medievales. Fijate que cuando la zona era próspera, Madrid era un pueblo de mala muerte, fundado y habitado moros y otras malas gentes (bueno, en eso, no han cambiado con los años)
#17 dejalo, se dará cuenta tarde o temprano
#2 Luego hay otra cuestión distinta que es la "densidad residencial": en España el 87% de los kilómetros cuadrados están literalmente vacíos.
Así pues, los 48 millones de habitantes de España viven en 65.000 Km², lo que da una densidad residencial de 738 habitantes por kilómetro cuadrado, que sitúa a España como el país con mayor densidad residencial de Europa con la excepción de Mónaco.
#6

Eso viene de los años 50 y 60 que hacía falta mano de obra para la industria y la minería. Siempre es mejor trabajar en una fábrica ocho horas aunque sea mal pagado que no 12 en el campo por una miseria y encima, a temporadas.

No hace mucho estuve por Tierra de Campos y no es raro ver sitios que han perdido el 80% de la población en 40 años.
#5 #6 Hay otro detalle que no tenéis en cuenta y es el modelo urbanístico. España separa entre suelo urbanizable y rústico, y esa limitación artificial hace que la densidad urbana esté por encima de cualquier otro país.

Este modelo fomenta un encarecimiento del suelo y por tanto de la vivienda, además de ser una fuente de corrupción política con sus recalificaciones.
#13 El considerar suelo urbanizable frente al rústico es algo que se hace en todo el mundo civilizado. Quizá sí España se caracterice por recalificar como urbano con cuentagotas, atendiendo a intereses algo opacos que han dado pie a muchas cosas malas como el mantenimiento de los altos precios del suelo como corruptelas.
#13

Desconozco la distribución del suelo en otros países, lo que sí sé es que llegamos a la revolución industrial con un siglo de retraso y había que hacer viviendas para toda esa gente en las ciudades y el hacer casitas como se estilaban en los pueblos, para tanta gente y con tan poco tiempo, no era posible (salvando las distancias, como en China, o metes a miles en cada edificio o no caben)

No es lo mismo alojar a cientos de miles cada año en la Inglaterra victoriana (que si te gustan las novelas de Holmes ya sabes como vivían) que mover varios millones en una década como pasó en España.
De hecho tiene una explicación climática. En esos países de mayores densidades no hay estación seca y hay más cuencas donde antes de la gestión moderna del agua se establecían los grandes asentamientos.

Lo que sí veo interesante del artículo es algo que llevo diciendo mucho tiempo. En países como Alemania y otros muchos de Europa central todo es una malla urbana, aunque se viva en una aldea hay una ciudad a 20 minutos. Lo más parecido en España es Madrid, País Vasco y el área metropolitana de…   » ver todo el comentario
#5 Lo de Canada y Australia tiene que ver con que son muchisimos kilometros cuadrados de terreno y en la epoca de colonización cada uno queria su rancho para cultivar y tener ganaderia de animales, si tenian tanta tierra, ¿por que razon pelearse por estar todos arrejuntados en un mismo lugar peleandose por si este metro cuadrado es mío o este otro es tuyo?...

En Alemania y Europa Central toda la economia e infraestrcutura del pais se ha redistribuido por todo el pais, asi tienes aldeas,…   » ver todo el comentario
El problema no es que España tenga poca gente, el problema es que nuestras élites han gestionado el país como si sobrara. Han vaciado el interior con un modelo que concentra riqueza y servicios en cuatro ciudades, y ahora lloran por el “vacío demográfico” como si fuera un fenómeno natural. Si el campo se muere es porque lo han condenado a morir. Y mientras tanto, venden el drama en Europa para rascar fondos.
#3: Hasta hubo acciones flagrantes como los cierres de líneas de tren de 1985 y que ahora intentan disimular con vías verdes.
#3 "Han vaciado el interior con un modelo que concentra riqueza y servicios en cuatro ciudades,"

El articulo va de eso, y habla de toda Europa, no es algo que haya ocurrido solo en España, en realidad es una constante mundial.

Y no hace falta recurrir a siniestros planes de los políticos para explicar esto, la gente prefiere la ciudad al campo, por muy facil que se lo pongan en el campo, y si encima cada vez hay menos gente, es inevitable que los servicios de todo tipo se resientan en una espiral irreversible.
#24 No, no es una espiral “irreversible” ni una cuestión de preferencias innatas. Es el resultado directo de décadas de abandono institucional. Si en el mundo entero ocurre lo mismo, es porque el modelo económico global empuja en esa dirección, pero eso no exime a los que gobiernan aquí de su responsabilidad. No ha habido ni la más mínima planificación territorial a medio o largo plazo, y ahora vienen los lamentos cuando ya han dejado morir el interior a base de recortes, falta de servicios y…   » ver todo el comentario
#25 Practicamente lo que he puesto en #26, te me has adelantado xD
#25 " Es el resultado directo de décadas de abandono institucional. "

Lo que yo veo en todas las zonas rurales que conozco, son unos servicios públicos muy buenos a cualquier nivel, aunque naturalmente suelen estar centralizados y no al alcance de unos minutos como en las ciudades, unas infraestructuras muy buenas en carreteras y telecomunicaciones, y el único punto débil lo encuentro en el desmantelamiento del ferrocarril.

Aparte de ello, veo muy poco interés en la gente en…   » ver todo el comentario
#28 En el articulo no hablan de zonas vaciadas, sino de que están perdiendo población, pero aun mantienen, no hablan de zonas totalmente abandonadas como en la España vaciada, con cientos de pueblos con menos de 50 habitantes con media de edad de 60 años para arriba.

No se que zona rurales conoces, pero la que yo conozco, de la España vaciada, en Burgos, mas concretamente el pueblo de mi madre, la gente joven se ha ido de alli no porque les guste mas la ciudad sino porque no tienen ni trabajos…   » ver todo el comentario
#29 sin quitarte ni un ápice de razón, solo apuntillar que la a pesar de lo que has comentado, la provincia de Burgos no está ni tan "mal" comparada con sus vecinas Soria, Palencia o Segovia...en Aranda y Miranda hay hospitales, bastante industria (Alimentación, farmacia, químicas) y se puede vivir sin echar de menos "la ciudad" y la provincia a pesar de ser enorme tienes servicios en una distancia aceptable...
#30 El hospital de Aranda es una birria... cuando tienes algo grave te derivan a Burgos (a veces en helicoptero), y si tienes algo muy muy grave a Madrid...
Aranda y Miranda tienen industria, pero carecen de otro tipo de trabajos de oficina como informatica, diseño grafico, economia, etc etc... Si incluso la Pascual tiene subcontratado la informatica en oficinas de Madrid y los laboatorios de biologia y quimica en Barcelona, lo unico que tienen de alta cualificacion es ingenieros industriales y…   » ver todo el comentario
#31 toda la razón, de hecho la situación geográfica es la que te da la vida ahí...situación estratégica a 1h de Madrid y 1h y algo de Bilbao y con mucho transporte por carretera...
#24 No, es una realidad inherente al modelo neoliberal de concentracion para aumentar beneficios de unos pocos, pero aun asi, en España es radical: espero que me mandes enlaces de donde en otros paises se habla de la Francia vaciada, la Alemania vaciada, la Belgica vaciada, los Paises Bajos vaciados, el Reino Unido vaciado (de hecho alli ya se estan tomando medidas de descentralizacion de la BBC, sacando desde hace 4 años programas clave hacia otras ciudades de UK, cosa que aqui con RTVE ni…   » ver todo el comentario
El fallo no es el gran vacío demográfico de parte de España sino el exceso de grandes empresas, la mayoría públicas o privatizadas, e infraestructuras en un punto muy concreto del centro de la península, si hasta Navantia tiene su sede en Madrid, qué se puede esperar.
#12 Eso es el centralismo madrileño. Todos quieren estar en la capital porque allí es dónde se toman las decisiones.
#16 No, lo correcto es que a todos les obligan a ir a Madrid a vivir porque los que toman las decisiones quieren tener todo centralizado a su servicio: infraestrcuturas, servicios, empresas, economia y trabajos... muchisima gente tiene que ir forzada a malvivir a Madrid en busca de trabajos que no hay en su region...

Si se diera teletrabajo y se descentralizaran trabajos tanto publicos como privados de Madrid... Madrid se queda con menos de 2 millones de personas en nada y menos...
"El gran vacío demográfico que 'rompe' España se convierte en una "amenaza existencial" para toda Europa"

el títular parece mal redactado o es engañoso. El vacío demográfico en España no es una amenaza existencial para toda Europa como parece implicar.
#9 Ni siquiera es una amenaza para España.
Y cada vez poniendo más trabas al teletrabajo que sería una buena medida para trabajadores y pueblos
Recordaz que si tenéis que elegir entre que el capitalismo y la monarquía os amenacen a vosotros con la pobreza, o que amenacen a vuestras proles, es mucho mejor para vosotros que amenacen a vuestras proles, y vosotros les sacáis las pensiones a vuestras proles, porque cuando vuestras proles se hagan mayores de edad también tomarán la misma decisión que vosotros, volviéndose defensoras del derecho de hacer nacer a sus proles en la pobreza, en la precariedad, en el capitalismo y en la…   » ver todo el comentario

menéame