#101 Pues 50.000 muertos no me parece un asunto de poco calado como para seguir votando a partidos con una postura al respecto tan tibia y votando en el Congreso en contra de sanciones contra Israel. Si me hablas de discrepancias sobre asuntos superfluos te lo compro, pero no me entra en la cabeza cómo se puede defender una cosa y votar a partidos que defienden lo contrario.
#101 Pero vamos a ver, alma de cántaro, ¿tú crees que el Estado puede dejar tirado un fregado de esa magnitud solo porque “la culpa es de la empresa”? Que no te enteras: cuando hay un desastre así, el Estado interviene sí o sí, porque la prioridad es evitar males mayores. ¿Y quién paga? Pues una parte la empresa (que está intervenida y desplumada, por si no te habías enterado) y otra parte inevitablemente los contribuyentes, como pasa en cualquier emergencia nacional. Lo de que “el coste íntegro debe caer sobre la empresa” suena muy bonito en un panfleto, pero en el mundo real es puro humo. Y sí, el dinero de la caja común también ha ido a compensar a afectados por Fukushima, porque siguen siendo ciudadanos japoneses, te pongas como te pongas. Lo otro es fantasía ideológica con cero base práctica. A ver si aprendemos a distinguir la realidad de la fantasía...
#101 si se hubieran concentrado en las puertas giratorias y la corrupción en lugar de perder el tiempo en el lenguaje inclusivo y cosas que no le importan un mojón a nadie (como la ley trans), otro fallo cantaría.
Por no hablar de dejar el supremacismo hembrista de lado, el yo sí te creo hermane y la inversión de la carga de prueba cuando el acusado es un hombre. Claro que es mejor tener un nicho asegurado de 3 escaños de fanáticas descerebradas y poder seguir en ma poltrona que tratar de cambiar este país de tarados.
#101 discernimos. Yo no hablaba de teoria economica sino de mi visión personal. La fuerza de trabajo por si sola no genera nada, sino India sería riquisima, claro que deberíamos definir riqueza para saber si hablamos de lo mismo y como se reparte ese crecimiento* del que hablo yo.
El comercio es lo que ha permitido a la humanidad evolucionar y lo que ha generado grandes imperios. La libertad para comerciar y para aplicar medidas y otra serie de medidas inciden en ese crecimiento mediante el comercio. Si en Venezuela puedes comerciar pero con barreras, el estado te impone precios, limitaciones y no hay seguridad juridica como para fomentar que las personas arriesguen.
Si es cierto que EEUU y Europa sin guerras y colonialismo no serían tan ricas, pero igualmente China ha tenido el… » ver todo el comentario
#101 en el móvil es jodido quitarlo más que nada por que otras apps dependen de él para iniciar sesión, yo personalmente esas apps las procuró evitar por que me parecen mal diseñadas de inicio
Yo estaba criticando un comentario que parecía que apoyaba la idea de hundir el barco de una flotilla que pretende llevar ayuda humanitaria a Gaza, donde se está cometiendo un genocidio
Por lo tanto, me pareció que estabas apoyando la comisión de este genocidio
Quieres decir que quizá tú has escrito tu comentario en un hilo equivocado? De qué cumplimiento de leyes estás hablando tú?
#101 Como te he dado pal pelo ahora te vas a lo personal, ¿no? Qué cachondo, el Javi.
PD: Para tu información, ya he salido más de una vez a la calle por este tema. Lecciones de ti, cero. Quizá seas tú el que debería mover el culo del sillón.
#101 ¿Cuánto subieron las materias primas en el siglo XIX en EEUU? Porque en 100 años tuvieron una inflación acumulada NEGATIVA de -33%, y eso que hubo muchísimo crecimiento y aumento de salarios.
La inflación es la pérdida de valor de la moneda, y es algo opcional y creada por los políticos exclusivamente. Cuando EEUU tenía el dólar con el patrón oro, no había inflación (acumulada) sino deflación y deflación buena (con aumento de salarios y crecimiento económico).
Es un hecho innegable, a menos que seas como un niño que se niega a aprender historia.