cultura y tecnología
160 meneos
1889 clics
La teoría del valor de Marx y la paradoja del turismo

La teoría del valor de Marx y la paradoja del turismo

El tiempo libre no tiene sentido sin su opuesto, el tiempo del trabajo. El origen de esta forma de organización se encuentra en la Revolución Industrial. Los complejos mecanismos tecnológicos y logísticos que eran necesario para mantener un sistema de producción continua necesitaban, además, el control del trabajo como factor productivo. Nace, de esta manera, el horario laboral ligado a la proletarización generalizada.

| etiquetas: marx , turismo , trabajo , tiempo libre , ocio
Aunque me ha gustado el texto, creo que parte de una visión negativa del turismo.

Para empezar hay diferentes motivos por los que la gente viaja y se hospeda temporalmente en otro lugar: trabajo, estudios, ocio, cultura.. y también hay muchas formas de hacerlo. Creo algunas formas de turismo son nocivas pero otras no, sin embargo el artículo lo trata como un todo homogéneo, cuando es un fenómeno muy heterogéneo.
#8 Aunque estoy básicamente de acuerdo con lo que dices, no hay que perder de vista que es un poco "los turistas malos son los otros, no yo".
Turistas somos todos. Y todos tenemos un buen motivo para viajar. Trabajo, familia, salud mental.
El turismo tal como está enfocado actualmente,depredador y masificado,es una puta mierda,lo diga Marx o Perico de las pelotas.No,no me he equivocado.
Artículo de calidad.
#1 Discrepo.

Dice que el viajar por placer es un "opio" para el pueblo que desea salir de sus "jaulas productivas"... pero, por alguna razón no justificada, le parece algo malo y, sin explicación, acaba con un "mientras esperamos abandonar la paradoja del turismo" sin haber ni explicado en que consiste esa paradoja.

Quizás, si vienes de escuchar que "el turismo es malo" y lo das por supuesto, este artículo te puede parecer correcto porque reafirma tus ideas, pero como artículo en sí, la verdad, es que no dice nada más allá de que el turismo no es un derecho... y ni tan solo, al menos desde mi punto de vista, justifica que no lo sea, solo expresa su opinión.
#2 ...paradoja del turismo. Esta podría ser definida como el mecanismo mediante el cual, las sociedades capitalistas actuales crean la necesidad de escapar, siempre temporalmente, y a la vez, proveen de las condiciones –tecnológicas, socioeconómicas, organizativas, espaciales, etc.– para hacer posible esta evasión. En definitiva, el turismo no es otra cosa que la transformación en una mercancía de la necesidad de salir de la jaula de la producción de mercancías
Ahora puedes estar de…   » ver todo el comentario
#5 para mi una paradoja:
Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradicción entre sí, como en mira al avaro, en sus riquezas, pobre.

No veo una contradicción en que el capitalismo cree la necesidad de escapar y, a la vez, venda esa evasión, de hecho es lo lógico.
#6 La paradoja se resume en la libertad del esclavo. Entiendo que lo correcto sería decir que no es que el capitalismo cree la necesidad de escapar, si no que el capitalismo es una cárcel productivista que nos impide desarrollarnos libremente y a la vez nos ofrece capsulitas de libertad.
#5 Cuando las vacaciones eran cosa de ricos no había turismo masificado :troll:
#2 Precisamente uno de los esfuerzos que hacía el estado soviético era construir lugares de vacaciones en lugares agradables para los trabajadores de forma masiva.
#9 Exacto, según el comunismo, el ocio es revolucionario. Conocer lugares y culturizarse es bueno. Por eso hacían balnearios, teatros, ballet, etc.
Otra cosa es viajar por viajar de forma consumista, sin aprender nada y como forma de evasión para llenar los bolsillos de Ryanair. Eso sí que sería criticable desde la postura comunista.
#1 "El tiempo libre no tiene sentido sin su opuesto, el tiempo del trabajo."

Si lo reducimos al absurdo lo que afirma es que la libertad no tiene sentido sin la esclavitud. No parece un buen marco de partida para la negociación xD

A Marx lo habrá metido en el titular porque sabe que esto es un nido de rojos, pero poco que ver.

Y lo que es difícilmente disculpable, viendo el tema que trata y varias afirmaciones, además mencionando la DUDH, que ignore inexplicablemente su…   » ver todo el comentario
Claro, por eso los últraricos están todo el día viajando, para escapar de su desgraciada realidad capitalista.

El texto peca en gran medida de determinismo económico y es que reducir el turismo a una mera mercantilización es una visión infantil, la capacidad de desplazarse, descubrir otros modos de vida o establecer vínculos culturales es también una manifestación de libertad humana, no reducible al consumo.
#15 Como dicen habitualmente, la economía es esa "ciencia" donde un economista puede pensar que cualquier otro colega es un imbécil.
El turismo es ante todo un negocio, con sus patrones, sus asalariados, sus plusvalías etc.
Un negocio que perpetúa como ningún otro el viejo orden en el que unos pocos expolian lo público y esclavizan a sus empleados para el disfrute de otros. Otros que a su vez son asalariados de un nivel superior que por unos días actúan como amos de los trabajadores del sector turístico que, paradójicamente, hacen lo mismo con sus iguales.
Un negocio representativo a su vez en el nuevo capitalismo 2.0, en el que ya no se explota tanto el trabajo de las personas como el medio ambiente y los ecosistemas naturales en beneficio de unos pocos.
#18 Igualmente anticuada y sobrepasada por el marginalismo de Menguer. El valor es subjetivo.
#21 Tal y como te han comentado, la teoría del valor trabajo es de Ricardo. Marx cuando adoptó esta teoría no buscaba transformar valores en precios, lo puedes leer en el tercer tomo de El Capital. La teoría del valor está entre otras cosas influenciada por el valor que se da a la propiedad privada, según Locke, valoramos la propiedad privada por el número de horas que hemos trabajado para poder adquirirla.

La respuesta austriaca de que el valor es subjetivo es de un simplismo enorme y…   » ver todo el comentario
La teoría del valor-trabajo de Marx es anticuada, errónea y en desuso. Ya cuando Marx publicó Das Kapital, Menguer había publicado su libro el valor subjetivo, el marginalismo.

es.wikipedia.org/wiki/Marginalismo
#7 la teoría del valor trabajo de Marx no es errónea en absoluto el problema es que penséis que el valor es lo mismo que precio
La teoría de Marx , y lo dice el mismo Marx no tiene nada que ver con los precios.
Lo si que es erróneo es el marginalismo
#10 La teoría del valor trabajo no es de Marx, Marx sólo la adopta. Es más bien de Adam Smith.
#12 xD Has leido 2 lineas y te has venido arriba. Y la TVT de David Ricardo?
#7 Y la teoría del marginalismo es a su vez aún más errónea, anticuada y perniciosa, por eso los neoclásicos la adoran.
#11 Es la necesidad de los poderosos de traerse la religion a todos los ambitos de la vida humana para mantener a los pobres e ignorantes encadenados. Por eso la defienden, porque no es determinista y asi siempre pueden caer de pie. Te interpretan hasta las leyes a su favor, imaginate con una farsa economica construida expresamente a su gusto.
#7 marginalismo, o cuando se tiene un conocimiento marginal de lo que se debate, y se pontifica. Para muestra, un botón.
¿Una vez conquistado ese tiempo libre, el capitalismo lo transformó también en un producto? ¿pasa, antes de la revolucion industrial no habia tiempo libre? Pues claro que lo había. En el rural no se estaba trabajando todo el dia, y en Hispania el rural medieval o moderno tenia casi mas dias festivos o de media jornada que laborales. Las fiestas populares y tras las siembras y cosechas dan fe de ello, amen de santorales y demás.
Esa idea de que el tiempo libre solo tiene sentido si existe el…   » ver todo el comentario
Naziméame atrasando 150 años, como siempre
La sociedad europea en general ya no vive de la industria porque la industria se ha desplazado a China y a otros países de bajo coste. Viviemos de la confianza en el €, por ahora.
"Estos son mis principios... si no te gustan, tengo otros"

menéame