Una misión chino-rusa encuentra seres vivos en el lecho de dos fosas marinas donde hay grandes cantidades de metano y sulfuros, muy poco oxígeno y nada de luz.
Los resultados de una treintena de inmersiones con un sumergible, publicados este miércoles en Nature, muestran cómo varios seres vivos complejos viven en un entorno rico en metano y sulfuro de hidrógeno, pobre en oxígeno y, por supuesto, al que no llega ni un rayo de luz.
|
etiquetas: vida , 10.000 metros , océano , kamchatka
Esta aglomeración de siboglínidos que parece un cultivo de algodón, vive a 9.566 metros de profundidad".
En un planeta en que no haya otra cosa, en un entorno donde todas las condiciones ambienales sean así de hostiles, lo esperable es que la vida nunca se forme.
Vamos, que todos esos artículos que intentan posicionar a los extremófilos como una prueba de que el universo bulle en vida alienígena no son más que clickbait. Cada día que pasa se va haciendo más evidente de que la marcianada del universo somos nosotros.
Por no decir, además, que se tardó más de 2000 millones de años en pasar de organismos unicelulares a pluricelulares.
Tu comentario se basa en suposiciones sin ningún rigor.
Que digas que las condiciones iniciales no eran tan hostiles es hasta risible, si no fuese una completa estupidez.
Que las condiciones iniciales no fuesen tan hostiles puede ser perfectamente cierto.
Y luego me casca a mi un negativo porque le jode que le digan a la cara las sandeces que escribe...
Hasta los huevos estoy de tener que aceptar callado las gilipolleces, porque si al menos hubiese puesto alguna reseña o enlace de algo similar a lo que afirma, pues oye, podria estar… » ver todo el comentario