#1 La decadente sociedad europea occidental heteopatriarcal opresora, otaneja, imperialista, xenófoba, pro-Israel y llena de violadores en potencia. Ojalá desaparecieramos, sería un mundo mejor.
#1 Comparto en parte lo que dices, pero no creo que en Onetti sea infantilismo, sino ser capaz de ver cara a cara a la muerte, propia y ajena, sin subterfugios religiosos ni eufemismos de ningún tipo.
Seamos realistas: la gran mayoría de la sociedad vive hoy de espaldas a la muerte; apenas nos paramos a pensar realmente en lo que significa, hasta el último momento en que nos llega el mazazo y nos deja en shock. Esta actitud no tiene nada que ver con tener "madurez" ni aplomo frente a la muerte, sino pura ignorancia del problema, evasión mental para evitar el sufrimiento que conlleva.
En el día a día, rara vez nos preparamos para afrontar la desaparición de las personas que más queremos, ni siquiera para el día en que la Parca se acuerde de nosotros.
#1 En mi opinión, debe potenciarse. España ha de tener una industria nuclear potente por dos motivos:
1. Si se soluciona la fusión nuclear estar a un paso de implementarla.
2. Tener capacidad de fabricar misiles atómicos -no tenerlos almacenados, pero poder montar uno en plazo de días-
#1 Allí no hay discriminación. Si no tienes papeles, te vas fuera y sumas un deportado más para las cuentas del ICE.
Se ha expulsado a inmigrantes que incluso tenían alguna pequeña empresa con trabajadores. O a técnicos de empresas que no estaban legales y se han tenido que ir.
El capitán John Jurkash, portavoz de la policía local, señaló que los hechos no respaldan la hipótesis de una entrada ilegal y que el caso parece ser un hecho aislado.
#1 La cruda realidad es que no existe capacidad de almacenamiento para sustituir al 20% del suministro de la electricidad fuera de las horas solares por más fotovoltaica que se instale.
Mejor instalar antes el sistema que pueda sustituirlo
#1 Hombre, no me parece nada infantil Onetti. Lo que sí me parece es una persona triste y pesimista. Sus libros son un compendio de personajes en la ruina económica, moral, o ambas al mismo tiempo. "El astillero" es una historia deprimente en la que todo sale mal. No es de mi cuerda, pero lo respeto porque escribe bien (muy arduo de leer, eso sí, y en eso prefiero a Quevedo, a Vargas Llosa o a Borges)
#1 Teóricamente dicen que hay un déficit que es, mil millones (eso no es nada chiqui) arriba o abajo la mitad de eso para el mantenimiento de carreteras. La mitad.
Así que el que ahora quieran venir algunos hijos de su (espacio disponible para publicidad) madre a querer cobrar, de nuevo, por las autovías pues, a ver, igual la gente se puede enfadar un poco.
Y por lo que a mí respecta, en esto deberíamos hacer como los franceses.
#1"... la inversión pública mínima al año para conservar y reponer las vías debería situarse en el 2% del valor patrimonial viario del país, que serían unos 3.400 millones de euros anuales. En el caso de España, el déficit de recursos de gasto público se incrementa al año en 2.000 millones de euros." www.elperiodico.com/es/economia/20241012/cuanto-le-cuesta-espanol-circ
#1 La frase es incompleta y así pierde todo su sentido. Puente dice que" tengo mucho respeto por el emérito" pero lo usa de modo retórico para añadir "espero que se lo tenga él también" que pone en duda el contenido o parte de sus memorias. Quien titula es Onda Cero, nada inocentemente, dejando la idea de que Puente respalda el contenido de las "memorias" completa y contundentemente. Si nos quedamos en el título estamos faltando a la verdad pero eso al grupo empresarial de Antena 3, La Razón y Onda Cero le importa una mierda.
#1 Trabajo en un ambulatorio y ya te digo yo que los días que se trabaja más plácidamente son los que no hay cita previa y se atiende a todo el que viene.
No tienes problemas con reprogramaciones si algún médico se ausenta por cualquier motivo, no tienes a gente dando por culo porque tiene turno a las 17.10 y son ya las 17.15. No tienes al que te viene con mucha prisa y le parece fatal que al que viene sin hora se le apunte a última hora, no tienes a la gente con cita que no aparece (y por lo tanto tienes al profesional un rato sin hacer nada, con gente a la que has citado a última hora que podía estarse visitando en ese momento)...
Y al final la gente que viene es la misma, porque el que quiera ser atendido vendrá. Así que no, los funcionarios ya te digo yo que tampoco prefieren la cita previa. Quién la prefiere son los usuarios (cuando la consiguen) porque es mucho más cómodo
Puede que no sea 100% sano, pero es navidad, bastantes penas tenemos a lo largo del año.