#126 Dije el 500ac y no especifiqué lugar, pero igualmente no había tanta diferencia la verdad. Igualmente la gente trabajaba todo el día para poder simplemente subsistir y no morirse de hambre.
#124 Obviamente dentro de 2000 años la sociedad será muy rica. Eso no es ningún argumento. Mi argumento es al revés, si comparas la sociedad del año 1500dC vs la sociedad del año 500aC, no hay tanta diferencia, la gente seguía usando caballos y carrozas etc. Desde que llegó el capitalismo es que la sociedad empezó a prosperar en serio, y si, lo seguirá haciendo. Gracias al capitalismo.
#121 No, no lo acepto. Da igual de qué manera midas la pobreza/riqueza, ahora somos mucho más ricos que el hombre más rico de Babilonia. Seguramente si le preguntases a un rico de aquella época, también te lo diría. Básicamente hasta hace 200 años todo el mundo sufría hambrunas cada pocas décadas, y la gente trabajaba para poder comer/subsistir, la mayoría del sueldo se iba directamente a la comida.
#117 Las sociedades pre-capitalistas eran todas pobres y las sociedades "post" capitalistas han sido todas pobres. Lo raro es la riqueza, es lo que hay que explicar, porque la pobreza es lo que hay por defecto. En pobreza es como la humanidad ha vivido por cientos de miles de años, la novedad son las sociedades ricas y lo que hay que explicar es cómo ha sido eso posible.
#114 No hay ningún dilema, que algo sea natural significa para mi que sin la acción humana, es el estado por defecto. Pero la acción humana no es mala de por si, lo natural no es necesariamente bueno y lo artificial no es necesariamente malo.
#104 Lee los links que puse. No es una teoría económica, ni nada que refutar; es una observación comprobable y desde luego no se refuta con tu comentario
Creo que lo que esta mal en la primera imagen es el texto del *, el dato de la ocupacion se saca de la SS que es quien da el numero de afiliados, el dato de poblacion del INE
#78 bueno, eso ya lo tenemos en la legislación y no pasa nada, todo el mundo parece asumirlo. Cuando hablamos ya de nacionalidades entonces empiezo a ser racista o un fascista por mencionar tan siquiera la probabilidad de que tenga algo que ver.
#122 Es una tabla que encontré por ahi, en el pie de la tabla tiene la fuente, no habia comprobado si era real, pero ahora que lo dice usted, he acudido al INE y parece que los datos son correctos:
Lo que si es erroneo, es lo de los 500.000 colombianos en 2019, segun esa misma entidad la cifra correcta son 206.719 en 2019, a mi tambien me gustaria saber de donde saca usted sus datos.
Aqui puede desglosar por grupos de edad por si quiere prestarles atencion tambien:
#60 Salvo que pongas un autobús cada 5 minutos lo que dices es inviable. Ya no es solo la ciudad, hay mucha movilidad en carreteras interurbanas entre pueblos o entre pueblos y ciudades. O simplemente que necesites moverte de una punta a otra en la ciudad.
Donde vivo la última vez que dejé el coche en el taller tarde hora y media en volver a casa usando transporte público. Un trayecto que en coche si. menos de 15 minutos... No se puede eliminar el coche si quieres una movilidad eficiente, hay mucha gente moviéndose desde y a muchos sitios diferentes a horas diferentes. El TP viene muy bien para algunas necesidades, pero no a todas. Por mi hablar de la cantidad de cosas y sitios a los que no podría ir si tuviera que depender solo de transporte público...
#38 Pues lo habías expresado mal, la verdad. Y con la meada fuera de tiesto de #26 aún había quedado peor.
P.D.: Un flipe el medio griego que enlazas, que sí es un ejemplo claro de darle protagonismo a uno obviando al otro. Hasta cambia los hechos para evitar hablar de la otra rescatadora. WTF...
#119 El futuro va por los coches autonomos que te lleven a la ciudad, se vayan a parkings fuera, y luego te vuelvan a ir a buscar a la ciudad.
Pero para esto aun faltan unos cuantos años, cuando esto pase las ciudades cambiaran radicalmente