#29 Si, es por educación no la escribes Pero si la escribes/insinuas, se escribe entera, ¿no? Lo de p*** es influencia americana.
Puedes evitar usarlas, del todo. Y ya está. Así no te arriesgas. Además, así practicamos nuestra lengua y la podemos mejorar, al no poder usar las palabrotas para dar énfasis a ciertas palabras. O tener que buscar sinónimos
Mis 3 céntimos. Y sorry por mi "Talibanismo gramatical".
Es cierto que han aumentado el número de trabajadores públicos, pero la pregunta que debes hacer, es en qué han crecido? En sanitarios, profesores, vivienda o bomberos? O en burócratas, policías/antidisturbios. No es lo mismo un estado con más maestros que un estado con más antidisturbios.
La carga fiscal recae en las clases bajas y medias mientras el capital y grandes patrimonios la han visto reducida o tienen más facilidades para escapar. O sea más carga sobre el ciudadano y menos sobre las corporaciones.
Aunque crezca su participación en el PIB, lo importante es el rol del estado/gobierno. Y eso ha cambiado con el paso del tiempo. Hoy el estado actúa más como pagador o intermediario (externaliza, rescata bancos, compra servicios) que como gestor directo. Eso significa menos soberanía real.
El resultado es que el estado parezca más grande en números, pero en realidad es más policial y corporativo y mucho menos social.
#66 Eso es privatización encubierta. Sí que es privatización. La externalización de servicios es una privatización parcial.
Por ejemplo, cuando la limpieza, mantenimiento o incluso personal sanitario se pasan a empresas privadas, la lógica del beneficio entra en la ecuación.
Aunque siga siendo universal, el estado pierde control y aumenta el coste estructural. Es un hecho que la privatización encarece los servicios.
Es lo que ha pasado en Madrid, Valencia o Andalucia con las concesiones hospitalarias. Se ha ahorrado en personal lo cual significa reducción de plantillas y opacidad en las cuentas.
No es una privatización total, venta, la diferencia es solo de forma, no de fondo.
#35 No es cierto, analicemos cosas, por ejemplo en Madrid cada vez más la sanidad y educación públicas son más pequeñas. Se privatizan. Hay mucha transferencia de funciones del estado a los mercados/corporaciones. Por ejemplo lo de esta noticia. Menor capacidad de regular flujos de capitl.
Cierto, que se vuelve autoritario en lo normativo, endurece leyes, legislación que protege a grandes corporaciones como patentes, copyright y limita libertades efectivas. Aumento en seguridad y fuerzas de coerción.
Eso no va reñido con la disminución del estado realmente. El estado cede terreno a las empresas y hay un transvase del estado y clases pobres al capital.
Google o Apple actualmente son más grandes que algunos estados. Eso les da un poder enorme.
#21 Para pararla debes de tener un mensaje de lucha de clases. No hay nadie que lo tenga.
Piensa, porque Podemos en 2014 tenía la fuerza que tenía? Cual era su mensaje? Que ha pasado con ese mensaje? Con esos objetivos? Ya no hay nadie que represente la lucha anticapitalista y la lucha de clases.
#27 El problema es que ahora los trabajos se deben plantear de otra manera. Porque, es fácil que te metan algo sacado de una IA. Y cada vez son más potentes y precisas. Las alucinaciones también se van resolviendo. Así que hay que meter algunos elementos extra para comprobar si tú has aprendido algo de ello, o simplemente has vomitado lo que te dijo la IA.
Es más, es como si se trabajo lo mandaras a hacer a una tercera persona, si vamos a un extremo.
#61 El gobierno central puede legislar de muchas maneras para forzar cambios de paradigma. Es más está en las manos del gobierno central que tipo de paradigma económico y social quiere para el estado.
#35 Avances sociales muy limitados. El PSOE sirve al capital. Eso es un hecho
Toda la socialdemocracia sirve al capital y sirve para desactivar opciones que luchen más fuerte contra el capitalismo.
#66 Yo defiendo algo así y me alegro que hayamos podido coincidir en lo esencial:
Caso 1: Te despiden:
- Cobras el paro
Caso 2: Te vas a otra empresa:
Cobras el paro (el tiempo que tardes en ir a la otra empresa), sino hay periodo, simplemente te llevas lo cotizado en la anterior.
Caso 3: Te vas sin tener otro contrato:
Cobras el paro
Yo defiendo un sistema universal y público. Con eso lo cubrimos. A menos que me falle algo.
El problema de la mochila es como se implementa que es privada. Por eso me oponía.
#57 Esto es lo que yo defiendo desde el principio:
Yo haría una reforma del paro. Me parece injusto que no tengas colchón si te quieres ir de una empresa. Por ejemplo, estás mal en una empresa y tienes que forzar el despido para tener el colchón ya que aún no has encontrado una oferta de trabajo y saltar de trabajo a trabajo. Una de las reformas que haría es que el paro se recibe siempre después de acabar una relación laboral y en base a lo cotizado, independientemente de la razón de la finalización de la relación laboral.
Como ves, lo que quiero es que si alguien se quiere ir, tenga protección real. Con mi propuesta lo conseguiría. La mochila, en cambio, no resuelve ese problema.
Lo importante es que yo defiendo un sistema público y universal, donde siempre entras en el paro al finalizar tu relación laboral, con la cuantía en función de lo cotizado. Eso es justo lo que cubriría el miedo que tú planteas.
Por eso me sorprende tu respuesta: parece que no has seguido bien el hilo.
#57 ¿Pero te has leído? Lo que yo propongo es precisamente lo que tú pones como miedo de los 15 años: darte seguridad para poder irte de la empresa sin arriesgarte a quedarte sin nada.
No pienso solo en los desfavorecidos, pienso en todos. Mi sistema beneficiaría a cualquiera que quiera cambiar de empresa, desde el SMI hasta los que llevan años en el mismo puesto o ganan muchas veces más que el SMI.
La mochila austríaca no garantiza eso. Mi propuesta sí.
#48 Lo de el fin colectivo/solidario significa que el riesgo se comparte, como en la sanidad pública
Puede ser un fondo soberano como el noruego”: Justo por eso digo que depende de cómo se diseñe. El modelo austríaco real es individual y ligado al trabajador. Un fondo soberano nacional sería otra cosa, más parecido a lo que ya tenemos y lo que defiendo en #13
“No tratemos a los trabajadores como adultos”:Tratar como adultos no significa abandonar a la gente. Precisamente el seguro colectivo existe porque sabemos que en la práctica no todo el mundo puede ahorrar lo suficiente, y un sistema común evita que la protección dependa solo del nivel de renta.
“Solo defendéis al trabajador del SMI”: Falso. Defender a los más precarios no excluye al resto. Un sistema universal incluye a todos, de arriba a abajo. Quien más cotiza, más cobra. Esa es la diferencia entre un fondo colectivo y un ahorro individual: todos forman parte del mismo sistema.
“Meter miedo con futuribles” : No es miedo, es experiencia. Cada vez que se han sustituido sistemas colectivos por cuentas individuales (pensiones, sanidad, educación), el resultado ha sido desigualdad. No es un futurible, es la evidencia.
“No es seguridad laboral, es libertad de irte”: Pero para irte con libertad necesitas seguridad, un colchón real. Si tu mochila está vacía porque has tenido salarios bajos o intermitentes, no tienes libertad ninguna. Eso es lo que no resuelve la mochila.
“Flexiseguridad es mochila + indemnización + paro” : No. La flexiseguridad real funciona porque combina despido flexible con paro universal generoso y políticas activas de empleo. La mochila es solo un instrumento más, pero no sustituye a esa red.
“Solo en tu cabeza” : No, está en el diseño: la mochila austríaca es individual y fragmenta la lógica de seguro común. Si se convierte en un fondo soberano, ya no es mochila austríaca, es otra cosa.
#35 Estoy en desacuerdo. Necesitamos mejorar el estado de bienestar como digo en #13. Además es lo que hacen los países nórdicos, eso da más flexiblidad y seguridad laboral.
Y por eso, creo que lo mejor es la reforma que propongo en #13.
#30#36 Yo me opongo a la mochila austriaca, porque elimina el fin solidario colectivo. Es una privatización encubierta. Además, de que deja a la responsabilidad personal, y quien más lo necesita son los que tienen los salarios más bajos, y esos consiguen añadir a la mochila una cantidad mísera que no sirve de nada.
Tiene el riesgo de fragmentar la seguridad social, en lugar de un fondo común que redistribuye los riesgos, entre sectores, generaciones y salarios se convierte en cuentas privadas. Eso es acercarse a un modelo de capitalización de pensiones privado, y sabemos que eso lleva a desigualdad.
Desvía los costes al trabajador. Al final el fondo sale de lo que deja de percibir el empleado, no de una aportación extra. Es decir, en vez de fortalecer derechos sociales, es otra forma de decir “ahorra tú”.
Y finalmente y no menos importante, no da verdadera seguridad laboral. La flexiseguridad nórdica funciona porque combina despido más flexible pero con paro más universal y generoso, más formación activa y recolocación activa. La mochila solo es un apaño, no ofrece esa red de seguridad.
En fin, es un paso a la privatización y el individualismo cuando lo que necesitamos es reforzar el sistema de protección colectivo que ya tenemos.
#43 Por eso he dicho estrictamente en lo de las etiquetas. Porque allí, sí que tendría más flexibilidad, porque como dices, define a Israel. Pero no sale en la noticia, eso lo haría microblogging. Pero, si buscas la noticia, esas etiquetas podrían ser útiles. Así que depende de que nivel de "talibanismo" quieras llegar.
Primero, hay que recordar que el paro no es un premio, sino un seguro social. Igual que no dices que la sanidad pública es “un premio” a los enfermos, el paro es un mecanismo de estabilidad y redistribución. Sirve sobre todo a quienes tienen salarios bajos y poca capacidad de ahorro, porque no todo el mundo puede guardarse un colchón privado. Y conviene no confundir ahorro privado (#15) con seguro colectivo de desempleo.
Lo que defiendo es la universalización del derecho al paro, no limitarlo a casos puntuales ni obligar a la gente a forzar un despido para acceder a él.
El argumento de que “nadie trabajaría” tampoco se sostiene: si así fuera, ya habría pasado en los países nórdicos donde existe un modelo de flexiseguridad. Y no ocurre. ¿Por qué? Porque el paro está limitado en el tiempo, depende de lo cotizado, y siempre es menos atractivo que un salario estable. La mayoría de la gente quiere trabajar, no vivir de un subsidio temporal.
Además, un sistema así daría más seguridad laboral y capacidad de negociación frente a las empresas, porque te permite cambiar de trabajo sin miedo a quedarte a cero. Eso es más justo y también más eficiente.
Y de hecho, con un colchón garantizado, hasta se podría plantear una reducción de las indemnizaciones por despido, porque el riesgo personal del trabajador estaría mejor cubierto por el seguro social. Eso sería flexibilidad de verdad, como en el modelo nórdico.
Yo haría una reforma del paro. Me parece injusto, que no tengas colchón, si te quieres ir de una empresa. Por ejemplo, estás mal en una empresa, y tienes que forzar el despido, para tener el colchón ya que aún no has encontrado una oferta de trabajo y saltar de trabajo a trabajo. Una de las reformas que haría es que el paro se recibe siempre después de acabar una relación laboral y en base a lo cotizado indepedientemente de la razón de la finalización de la relación laboral.
Eso es algo que tienen los países nórdicos, la flexiseguridad.
#29 Por esto:
"para gozo y regocigo del mundo y de toda la gente que creen que las protestas cumplen sus objetivos"
Si dijera que no ha ocurrido, el voto correcto a emitir sería: Errónea o bulo. Pero con la frase que te he puesto arriba, es microblogging de manual. Y las etiquetas si lo valorásemos estrictamente también lo son.
#234 Hay más de lo que te piensas. Los conservadores, son conservadores. No lo son solo en lo económico, lo son en lo social.
Por ejemplo, tengo amigos que odian a VOX, pero en el fondo piensan igual que VOX (ellos son de derechas). Odian a VOX porque realmente les hace la competencia, y ellos se consideran moderados, pero por ejemplo, fuimos a la boda de un amigo gay, y los comentarios homofobos eran constantes. Y además muchas cosas las consideraban anti-natura. Trajeron a una drag-queen y no veas como se ponían con que ya no hay moralidad, ... blabla.
Pero ellos jamás se considerarán extrema derecha ni al mismo nivel que VOX. Esa es la derecha moderada, simplemente disimula sus creencias reales.
Puedes evitar usarlas, del todo. Y ya está. Así no te arriesgas. Además, así practicamos nuestra lengua y la podemos mejorar, al no poder usar las palabrotas para dar énfasis a ciertas palabras. O tener que buscar sinónimos
Mis 3 céntimos. Y sorry por mi "Talibanismo gramatical".