#10 Perfecto, he leído el artículo de Ernesto Ekaizer en Fuentes Informadas — donde expone su visión crítica sobre cómo, en su opinión, ciertas causas judiciales en España llegan “precocinadas” por la policía o la Guardia Civil antes de que pasen por un juez. También menciona específicamente el caso de Santos Cebrián y cómo, según él, se produce una “instrucción paralela” que condiciona la actuación judicial.
Te resumo y analizo, sin rodeos ni sesgos, si hay contradicciones con el régimen constitucional español, centrándome en la separación de poderes y en la protección de derechos fundamentales.
⸻
1️⃣ Principios básicos del Estado español
• Separación de poderes: La Constitución Española de 1978 establece la separación de poderes: legislativo (Cortes Generales), ejecutivo (Gobierno) y judicial (jueces y tribunales).
• Derechos fundamentales: Entre ellos, la presunción de inocencia (art. 24 CE), el derecho a un juez imparcial, a un proceso con garantías, y a no sufrir injerencias indebidas.
⸻
2️⃣ ¿Qué denuncia Ekaizer?
• Que las fuerzas de seguridad realizan investigaciones previas que, en su opinión, orientan o condicionan a los jueces de instrucción.
• Que esas investigaciones pueden llegar filtradas a los medios o a jueces “ya orientados”, generando presión mediática y social.
• Que el caso de Santos Cebrián (ex jefe de la UDEF) estaría marcado por esa instrucción policial previa, según su relato.
⸻
3️⃣ ¿Hay contradicción con la Constitución?
En teoría, no debería haberla:
• La ley permite que la policía investigue bajo dirección de jueces y fiscales.
• El juez de instrucción es quien garantiza los derechos del investigado: debe comprobar si la prueba es válida, suficiente y obtenida legalmente.
• Si la policía “precocina” un caso y el juez acepta sin más sus conclusiones, se diluye la independencia judicial, lo cual sí sería una disfunción del modelo constitucional.
#3 Creo que no has estado viendo el video. Precisamente en televisión no vas a ver una tertulia de 2h 30min. Y no creo que estos señores que se dedican a estar en la universidad en el extranjero sean mañana expertos en otra cosa.
Tú te estas confundiendo con los mal llamado expertos que son siempre los mismos en televisión, di conmigo que son opinadores.
#147#148 Leído. Y ¿por qué no va a ser legal? En Francia una empresa 100% estatal gestiona la mayor parte del sistema eléctrico ¿por qué en España no iba a ser posible? Es más, entre las eléctricas hay una pública... Enel, propiedad del estado Italiano.
Está claro que hay cosas que cambiar en la normativa. Cuales no sé, después de analizar de forma seria se sabrá. Pero hay cosas que tengo claras. La solución no es ampliar la vida a las nucleares, ni en eliminar la fotovoltaica.
#133 Realmente #6 ha dado un argumento para que las eléctricas deberían estar en manos públicas. No puedes dejar algo tan importante para la estabilidad del país en alguien que "El día que se cabreen, y decidan parar la generación (y la inversión en la misma), o no operar el negocio de distribución" según sus propias palabras.
#6 Uuuuhhh, que miedo!! Que se van a cabrear y dejar de ganar las porradas de miles de millones que ganan!!
Mucho mejor sería si esos beneficios los ganase el estado para beneficio de todos, que ahora que sólo son para beneficio privado.
#6#7#9 Y por eso ciertas cosas no deberían caer en manos privadas. El bienestar común no debería estar supeditado al beneficio económico de unos pocos.
1 - Para que las eléctricas ganen más, al poner trabas al autoconsumo. Que no ha sido el problema ni de lejos.
2 - Y paran en días no programados, para aumentar los precios. Por ejemplo, el lunes.
3 - El que no tienes ni idea eres tú. Lo ideal para el control son centrales rápidas, que se puedan conectar y desconectar lo más rápido posible. Eso no es ni carbón ni las nucleares, que tardan mucho en parar y arrancar, y su regulación es mucho más baja. Es decir, lo ideal es hidroeléctrica y centrales de fuel y gas que son mucho más rápidas.
4 - Porque había red y no tuvo apagón, y es la única con la que estamos conectados. Con Marruecos se levantó algo, pero la potencia que da es bastante menor. Y porque las centrales que podían levantarlo desde España no estaban disponibles (al menos parte de ellas).
Me parece que te vas a tener que esforzar un poquito más.
#27 Hace un tiempo nos subieron los precios a cotas imposibles con la excusa del gas que no se quemaba, amenazando con dejar de invertir si se modificaba el sistema. Que se desconecten porque el precio no les conviene me parece perfectamente factible, han pasado de la amenaza al terrorismo ...
#6Pero que ya haya unos supuestos culpables...
Por un breve instante, pensé que te referías al gobierno.
El día que se cabreen y hagan eso que dices, deberán responder ante la justicia por incumplir de forma dolosa y con alevosía, millones de contratos, además de responder a los perjuicios ocasionados. Al menos, sería lo suyo en un estado de derecho democrático.
Te resumo y analizo, sin rodeos ni sesgos, si hay contradicciones con el régimen constitucional español, centrándome en la separación de poderes y en la protección de derechos fundamentales.
⸻
• Separación de poderes: La Constitución Española de 1978 establece la separación de poderes: legislativo (Cortes Generales), ejecutivo (Gobierno) y judicial (jueces y tribunales).
• Derechos fundamentales: Entre ellos, la presunción de inocencia (art. 24 CE), el derecho a un juez imparcial, a un proceso con garantías, y a no sufrir injerencias indebidas.
⸻
• Que las fuerzas de seguridad realizan investigaciones previas que, en su opinión, orientan o condicionan a los jueces de instrucción.
• Que esas investigaciones pueden llegar filtradas a los medios o a jueces “ya orientados”, generando presión mediática y social.
• Que el caso de Santos Cebrián (ex jefe de la UDEF) estaría marcado por esa instrucción policial previa, según su relato.
⸻
• La ley permite que la policía investigue bajo dirección de jueces y fiscales.
• El juez de instrucción es quien garantiza los derechos del investigado: debe comprobar si la prueba es válida, suficiente y obtenida legalmente.
• Si la policía “precocina” un caso y el juez acepta sin más sus conclusiones, se diluye la independencia judicial, lo cual sí sería una disfunción del modelo constitucional.