#14 Hundimientos que causaron mareas negras en Galicia durante la Segunda Guerra Mundial
1. Hundimiento del petrolero Benno (ex-Ole Jacob) — diciembre 1941 / enero 1942
Este petrolero noruego, que había sido capturado por Alemania y rebautizado como Benno, navegaba por las costas gallegas cuando fue atacado por la aviación británica. El bombardeo ocurrió en la zona cercana a la ría de Cariño, en el norte de Galicia. Tras los daños recibidos, el barco se hundió cerca de la playa de Fornos, liberando una cantidad importante de gasóleo en el mar.
El vertido afectó directamente a la economía local, especialmente a la pesca, que se paralizó durante semanas por la contaminación de las aguas. Los pescadores no podían salir al mar con seguridad, y los ecosistemas costeros sufrieron daños por el combustible derramado. La acción militar británica generó además tensiones diplomáticas debido a que el ataque se produjo en aguas muy próximas a territorio español, que era neutral en la guerra.
2. Encallamiento y vertido del petrolero Nord Atlantic — agosto 1943
El Nord Atlantic era un petrolero alemán que abastecía a los submarinos nazis. En agosto de 1943, fue atacado por la aviación aliada al salir del puerto de Vigo. Gravemente dañado, encalló en los bajos conocidos como “As Quebrantas do Medio”, en la entrada a la ría de Camariñas, en la costa occidental gallega.
Transportaba una gran cantidad de crudo, estimada entre 5.000 y 10.000 toneladas. El vertido provocado por el encallamiento generó una marea negra visible a lo largo de varios kilómetros de costa. Las manchas de petróleo afectaron la fauna marina, incluyendo aves y peces, y causaron pérdidas en la actividad pesquera local, que dependía directamente de la salud del mar.
Tras el incidente, los barcos pesqueros participaron en labores de rescate y recuperación del combustible derramado, aunque los medios disponibles eran muy limitados. El petrolero fue finalmente remolcado hasta Ferrol para su reparación y, después de la guerra, pasó a manos británicas.
#14 Galicia e Irlanda ante la crisis agrícola del siglo XIX: una comparación histórica
Introducción
Durante el siglo XIX, Europa fue escenario de profundas transformaciones económicas y sociales, muchas de las cuales afectaron especialmente a las regiones rurales y periféricas. Uno de los episodios más devastadores fue la Gran Hambruna Irlandesa (1845-1852), que provocó aproximadamente un millón de muertes y una emigración masiva. Aunque Galicia, en el noroeste de España, no vivió una catástrofe de igual magnitud, atravesó un periodo de inseguridad alimentaria, pobreza crónica y emigración sostenida. Este ensayo compara ambos casos, subrayando similitudes estructurales y diferencias clave en cuanto a impacto, respuesta gubernamental y consecuencias sociales.
Condiciones socioeconómicas en Galicia (1840-1850)
Galicia era una región profundamente rural y empobrecida, caracterizada por un sistema agrario atrasado, minifundismo y contratos de arrendamiento prolongados conocidos como "foros". Estos foros, a menudo hereditarios, mantenían a los campesinos en una situación de dependencia y pobreza, ya que obligaban al pago de rentas perpetuas a las élites locales.
La agricultura gallega dependía en gran medida de cultivos básicos como la patata, el maíz, el centeno y la castaña. Si bien el tizón de la patata (Phytophthora infestans) afectó a Galicia entre 1846 y 1847, su impacto fue menos devastador que en Irlanda, en parte porque la dieta gallega era más diversificada. Las pérdidas de cosechas generaron dificultades económicas y escasez alimentaria localizada, pero no desembocaron en una hambruna generalizada.
Además, Galicia carecía de un tejido industrial significativo, lo que limitaba las oportunidades laborales fuera del sector agrícola. La emigración, que ya había comenzado en las décadas anteriores, se intensificó durante este periodo, especialmente hacia América Latina (Cuba, Argentina y Uruguay). Esta emigración gallega, a diferencia de la irlandesa,… » ver todo el comentario
#22 Ya, era una crítica a que para la entradilla a veces se copia el primer párrafo y se deja tal cual, y si no cabe se corta por donde sea aunque la frase resultante quede coja.
Como en este caso, en que la última frase de la entradilla es literalmente "Brokeback Mountain, titulada Brokeback Mountain.", mientras que la frase completa de la noticia sí tiene sentido:
"Brokeback Mountain, titulada "Brokeback Mountain: En terreno vedado" en España y "Secreto en la montaña" en Hispanoamérica, se llevó tres Óscar (...)"
#3 Si no recuerdo mal fue a partir de que se les colara una mujer. Creo que lo leí en historias de griegos de Indro Montanelli, pero hace mucho de eso y no apostaría demasiado a favor de mi memoria.
#2 Sr. Lusco,
Comparece ante este tribunal para ser juzgado por acoso a menores en redes, para lo cual se valió del dispositivo móvil del hijo de su vecina. ¿Cómo se declara usted?
#7 Viendo que ellos llaman a los del restaurante "terror supporters"... No creo que los italianos hayan dicho "We love Hamas", ¿No? En todo caso quizá "Free Palestine". Quiero decir que si se ponen así porque les echen, llamado a eso "apoyo al terror" es que son sionistas sin vergüenza de serlo.
#40#24 En el centro también, una patata asada rellena de cremas agrias con bacon y cosas varias En el norte no, éramos más de churro de chocolate relleno de crema
1. Hundimiento del petrolero Benno (ex-Ole Jacob) — diciembre 1941 / enero 1942
Este petrolero noruego, que había sido capturado por Alemania y rebautizado como Benno, navegaba por las costas gallegas cuando fue atacado por la aviación británica. El bombardeo ocurrió en la zona cercana a la ría de Cariño, en el norte de Galicia. Tras los daños recibidos, el barco se hundió cerca de la playa de Fornos, liberando una cantidad importante de gasóleo en el mar.
El vertido afectó directamente a la economía local, especialmente a la pesca, que se paralizó durante semanas por la contaminación de las aguas. Los pescadores no podían salir al mar con seguridad, y los ecosistemas costeros sufrieron daños por el combustible derramado. La acción militar británica generó además tensiones diplomáticas debido a que el ataque se produjo en aguas muy próximas a territorio español, que era neutral en la guerra.
2. Encallamiento y vertido del petrolero Nord Atlantic — agosto 1943
El Nord Atlantic era un petrolero alemán que abastecía a los submarinos nazis. En agosto de 1943, fue atacado por la aviación aliada al salir del puerto de Vigo. Gravemente dañado, encalló en los bajos conocidos como “As Quebrantas do Medio”, en la entrada a la ría de Camariñas, en la costa occidental gallega.
Transportaba una gran cantidad de crudo, estimada entre 5.000 y 10.000 toneladas. El vertido provocado por el encallamiento generó una marea negra visible a lo largo de varios kilómetros de costa. Las manchas de petróleo afectaron la fauna marina, incluyendo aves y peces, y causaron pérdidas en la actividad pesquera local, que dependía directamente de la salud del mar.
Tras el incidente, los barcos pesqueros participaron en labores de rescate y recuperación del combustible derramado, aunque los medios disponibles eran muy limitados. El petrolero fue finalmente remolcado hasta Ferrol para su reparación y, después de la guerra, pasó a manos británicas.