edición general
9 meneos
44 clics

¿Y si al universo no le apetece que haya vida en otros planetas? "Cada vez parece más difícil encontrar vida inteligente"

En su novela Contacto, Sagan expone el absurdo de tanto espacio vacío. «Pero, ¿en qué punto damos por hecho que al universo le apetece que haya más vida?», responde Miguel Ángel Sabadell, licenciado en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Física Teórica por la Universidad de Zaragoza. «No tiene por qué ser su destino final. No tiene por qué ser un imperativo cósmico Podemos ser un simple efecto colateral en unas condiciones extraordinarias de organización de la materia”. (Usar modo lectura)

| etiquetas: universo , vida , inteligente , planetas , miguel ángel sabadell
Hay una cosa que no se suele comentar y es que no es solo la distancia ... es el tiempo.

Cogamos dos estrellas estilo el Sol ... creemos dos sistemas solares similares, con las mismas condiciones ... pero un sol se crea 1000 millones de años después que el otro (un 20% de la edad del Sol) ... resulta que la vida sobre la tierra (superficie, no planeta) tiene unos 400 millones de años (en el mar mucho más)

En un sistema solar puedes tener una civilización muy avanzada y en el otro, en su planeta Tierra, un yermo vacío con solo vida en el agua. O si aumentas algo más los años, uno tiene vida sobre la Tierra y en el otro no se ha producido aún la Gran Oxidación.
#6 Ese el quid. El tiempo.

El otro día volvía ver Contact (disponible ahora en Netflix) con mi hijo y aún recuerdo cómo se me pusieron los pelos de punta cuando la vi en el cine por primera vez. Hace reflexiones muy interesantes y comparto la visión de Sagan, al igual que Neil deGrasse Tyson y Brian Cox, entre otros. Somos incapaces de comprender la inmensidad del universo visible, la cantidad de galaxias, estrellas y planetas que existen. Estos últimos parecen ser la norma y no la excepción…   » ver todo el comentario
#6 exacto, encontrarse con otra civilización en el universo sería tan improbable como que una mosca que vive solo un día en España pudiera volar hasta Australia para coincidir con otra mosca antes de morir. Si esa mosca viaja a unos 7 km/h, necesitaría más de 100 días para llegar, mucho más que su vida entera. Llevando esto al cosmos, incluso alcanzando la estrella más cercana a velocidades de sondas espaciales tardaríamos decenas de miles de años, y cruzar la galaxia nos llevaría miles de millones de años. A escala del universo observable, los tiempos serían tan enormes que el encuentro sería prácticamente imposible sin un “atajo” tecnológico.
#24
-Maestro, estamos solos en el universo?
- Si, lo estamos.
- Entonces no hay vida en otros planetas?
-Si ,la hay, pero ellos tb están solos en el universo.
#24 bueno, aún sabiendo que es un matiz imposible, pero viajando a la velocidad de la luz (y reitero la imposibilidad de esto) las distancias, o mejor dicho el tiempo para recorrerlas, deja de ser un problema
#24 también leí hace tiempo que una civilización tecnológicamente muy avanzada enviaría en primer lugar sondas/robots... Por decirlo de alguna forma, vida sintética. Quizá en el futuro haya contacto entre inteligencias sintéticas en vez de biológicas, el factor tiempo para esas inteligencias podría no ser un problema.
#6 antes de la gran oxidación ya había vida. La vida no tiene por qué tener el metabolismo que tú tienes. Eso es una forma muy antropocéntrica de verlo.
#26

Hablo de la vida en tierra, no en el agua.
#32 y que. El metabolismo no tiene por qué ser el mismo. Puedes metabolizar nitratos, peroxidos orgánicos, percloratos...
La inteligencia es una estrategia evolutiva, como nadar, volar o el veneno.
El universo es tan increíblemente inmenso que si algo ha ocurrido una vez, ocurrirá muchas más veces, la pregunta es cuan frecuente es.
#3 Y "cuando de frecuente" es, que siempre nos olvidamos de la dimension temporal.
Los humanos no llevamos varios millones de años disponibles en el universo. De momento somos una coma en la linea temporal, las posibilidades de coincidir con otra forma de vida en la misma franja temporal son tan pequeñas como inmenso es el universo.
#15 Pues esa es la pregunta del millón, al igual que cuanto se perpetúan las civilaciones, igual son autodestructivas por puro éxito.
#15 pero es que es tan inmenso que siguen siendo grandes las posibilidades de coincidir. No tengo pruebas pero dudas tampoco de que no somos la única vida inteligente en el universo y hasta apostaría que en la galaxia hoy.
Cada vez parece más difícil encontrar vida inteligente... entre los creyentes.

[Para seguir leyendo suscríbete】
#1 Si en la tierra cada vez es más complicado encontrar inteligencia, como para buscarla en otros planetas
#1 El inMundo también muro de pago para leer su mier noticias y sus bulos, como no entro nunca no lo sabia, apuntado queda. xD
#1 En modo lector se puede leer.
#11 ¿en modo escritor se puede escribir? o_o
#13 Me refiero al modo del navegador, cámbialo y se puede acceder al artículo entero :-*
Afirmar que es difícil encontrar vida inteligente es igual de certero que afirmar lo opuesto.

Directamente somos tan extremadamente insignificantes e irrelevantes en esta cosa que hemos denominado universo, que ni lo uno ni lo otro.

Y ante la duda... que sea precisamente lo que Dios quiera, que para eso nos lo hemos inventado también, para dejar en sus manos todo aquello de lo que no tenemos respuesta, hasta que la tengamos.

PD: ... la más tetuda.
Bosque oscuro.
Solo eso.
Bosque oscuro.
Me voy a seguir esperando a nuestros nuevos amos para tenerlo todo listo cuando se presenten a devolvernos la Voyager.
Si estamos nosotros tiene que haber mas, otra cosa es donde estén
Nosotros somos la mejor prueba de que la viva puede existir
#2 La vida puede seguramente existir pero la inteligencia ya ni en la tierra casi existe.
#12 puede que seamos los dodos del universo en muchos sentidos
#2 No es tanto el donde como el cuando. Espacio-tiempo , yatusabeh
Un fallo de titular periodistico muy oportuno; "Cada vez parece más difícil encontrar vida inteligente"... en la tierra.
#8 Un fallo no, es puro y duro sensacionalismo absurdo, estúpido. 'Cada vez parece más difícil ...', como si estos lumbreras hubieran tenido en cuenta o simplemente conocieran el concepto de tiempo y escala, la ínfima cantidad de tiempo que representa la civilización capacitada para buscar vida; ni cien años.

Esta gente es idiota.

Edit; ¿y usar modo lectura?... ya sabemos que hay algún muro, siendo el 'MierdaMundo' que le den.
Estamos solos. Quizá la idea sea colonizar otros mundos y evolucionar la vida allí a partir de la vida que tenemos aquí. En la Tierra la vida también se expandió colonizando todo el planeta. Aunque dudo que seamos capaces de expandirnos a nivel cosmico, somos demasiado gilipollas, todavía.
#30 pues será tan inteligente como lo de la paloma y es dios quien te lo manda.
Fe es creerte lo que te digan por sus cojones. Por estúpido que parezca.
Es estadísticamente absurdo pensar hoy en día que no hay más vida inteligente en el Universo. Y es igualmente absurdo pensar que la podemos encontrar.
Muy aventurado decirlo para todo el universo si no lo tenemos claro de algún planeta del sistema de Próxima Centauri.
Pregunta idiota, respuesta idiota.
¿Y si al universo le apetece crear solo calabazas?
A ver… que también decían que no se podía ir rápido porque no podríamos respirar. Si se encuentra vida en otro planeta, las religiones se quedan, de repente, muy muy obsoletas.
#7 tú estás de coña!!! Jijijiji otra cosa no, pero los timadores son los primeros en adaptarse.
Lo lleva haciendo la iglesia desde que el mundo es mundo.
#27 Ya las pasaron putas con el heliocentrismo… encontrar vida fuera de la Tierra les va a obligar a hacer unos retcons de cojones. Y si fuera inteligente, ya serían las risas.
Esperemos un rato más, estoy seguro que las rocas de marte están a unos años en convertirse en marcianos, solo necesitan un buen rayo y algunas gotas de agua. Y en algunos millones de años esas mismas rocas serán mas inteligentes que el meneante medio.

menéame