Publicado hace 11 años por AnonymousLink a politicadigital.com.ar

La Unión Europea pidió este martes a España una nueva reforma laboral que incluya el llamado contrato único, que permitiría el despido injustificado de trabajadores. El denominado contrato único sugerido por la Comisión Europea (CE) no exigiría al empresario justificar los despidos ni sería sancionado cuando no lo haga.

Comentarios

AnonymousLink

#3 Exacto, por eso lo he indicado en la entradilla. La cuestión es seguir facilitando el despido. Flexibilidad laboral lo llaman.

D

#3 Totalmente de acuerdo. Solo puntualizar que existe tambien el despido nulo que es el basado en causas de discriminación por razón de raza, sexo, religion, opinion o cualquier otra circunstancia artificiosa personal o social.

Y por ultimo señalar que la cantidad del despido depende del motivo del despido.

Yo si creo en el contrato unico sin justificaciones. Lo que si haria seria penalizar la temporalidad bajando la cantidad del despido en función del tiempo trabajado (a mas años menor indemnizacion ese año. P. eje. 45 dias el primer año, 35 el segundo, 25 el tercero, 15 el cuarto, 5 el quinto y a partir de ahi 0)

De esta forma se aumenta la confianza del trabajador-consumidor, el empresario invierte en formación, mejora la productividad y la competitividad ...

Lo que pasa es que quieren un contrato en el que en el primer año te pagan muy poco de indemnizacion y luego te la aumentan. El efecto es el contrario, favoreces la temporalidad para pagar menos.

AnonymousLink

#5 No parece mala idea, pero yo creo que siempre tendría que haber algún tipo de indemnización por despido.

D

#7 #5 Es que si no metes indemnizacion por despido todos los contratos se vuelven temporales, y uno no es que sea un angelito sindicalista, si no que lo digo porque es bueno para la economia.

Sin esa indemnizacion la temporalidad seria brutal, lo que seria encantador para la productividad y la explotación laboral y los bajos costes laborales ... pero eso solo valdria para las empresas exportadoras que suelen ser las mas grandes.

Para la economia en general seria un desastre. Las empresas pequeñas se verian en una sociedad en la que los trabajadores, que tambien son consumidores, tienen menos tiempo para el ocio y renta disponible. Para una economia de servicios es un desastre Total y si desapareciera ese sector hablamos del 65% del PIB de España. No creo que se le ocurra ni al más neoliberal radical, sobre todo sabiendo que el 90% del empleo en España lo crean las pequeñas y medianas empresas.

AnonymousLink

#8 A veces me pregunto si de verdad les interesa crear empleo a las grandes empresas...

c

#5 No, con el contrato único no tienes por qué favorecer nada de eso. El empresario y el trabajador van aportando a un fondo común y cuando llegue el momento de despedirte al empresario le va a dar igual que lleves 1 ó 5 años porque ya ha pagado su parte (en cotizaciones como ahora) y no le supone pagar nada en ese momento (no como ahora). A cambio tú tienes tu seguro de desempleo (igual que ahora) y, además, tienes a tú disposición todo lo que se acumule en ese fondo del que puedes disponer si lo necesitas.

D

#10 #5 Lo que señalas es un modelo de indemnización austriaco y que es distinto a lo que yo he expuesto, que tambien me parece válido.

Lo que pasa es que yo creo que hay que intentar frenar la temporalidad y no repartir el empleo que hay porque creo que se genera más en realidad. Por eso apuesto por un modelo en que las indemnizaciones bajan con el paso del tiempo.

La estabilidad laboral aumenta la confianza del consumidor, aumenta la inversion en cualificacion, existe cierta tendencia a que mejore la afiliación a sindicatos, mejora la productividad y la competitividad

c

#11 Pues es la propuesta que circula por ahí (al menos lo que yo he leído)

D

#12 Yo la que conozco que quieren soltar y que creo que ha salido en los medios de comunicación, aunque no estoy seguro, (o al menos una versión suavizada) es una que plantea una indemnización de 10 dias al año pero luego sube conforme llevas mas años trabajando.

Pero vamos, que no estoy seguro, la verdad. Tambien hay una versión en la que parte de la indemnización la pagaba el Estado

c

#5 Con esa idea cuando un trabajador vaya cumpliendo años el empresario se deshace gratis del mismo y tendríamos a numerosos trabajadores de 45 años en adelante en la calle y sin posibilidad de regresar al mercado laboral.

Como además los subsidios cada vez lo recortan mas y las pensiones son mas bajas, nos veremos en la miseria mas absoluta a partir de esa edad y sin esperanza de que algún día termine el calvario de la indigencia porque cada día que pasa corre en nuestra contra en lo que a la edad para poder trabajar se refiere.

D

#15 No hombre, por Dios.

Por el primer año que trabajo paga 45 dias
Por el segundo 40
Por el tercer 30
,,,

y asi como quieras hasta llegar a 0

Entonces cuando lo renovas el primer año del nuevo te cuesta 45 dias .... y asi


Por tanto, se penaliza la temporalidad. A menos temporalidad menos provisiones para el despido.

c

#16 ¿Un trabajador con diez años en una empresa, según tu proporcionalidad, cuánto recibiría de indemnización?

D

#17 La respuesta es No lo sé. Depende de lo que se quiera establecer. Te voy a poner un ejemplo de como se haria.

Por el 1er año: 1000
Por el 2 año: 750
Por el 3 año : 500
Por el 4 año : 250
Por el 5 año : 0
Por el 6,7,8,9,10: 0

==========================
Total: 2,500 euros.

Sin embargo, si haces contratos de 3 meses durante 10 años renovando personal, te puedes ahorrar algun sueldo porque sortees con la temporalidad algunas horas de trabajo pero tienes n potencial tremendo de gastarte hasta 10.000 euros en indemnizacion

Como esto es teorico, quiero decir que te puede costar 4 veces mas la indemnizacion por temporalidad que dando empleo estable, donde tambien puedes escaquear algo dando vacaciones en los momentos en que se necesita menos empleo o dando dias libres de exceso de horas en otros momentos en que las necesidades laborales son mas altas. Entonces, el empresario queda desincentivado en la precariedad y muy incentivado en los contratos estables.

Pero esto no va a ocurrir. Esto no interesa a las grandes empresas que son las de los sobres. Esto interesa incluso al pequeño y mediano empresario, y al trabajador y a la economia, pero el interés general no tiene nada que hacer frente a los sobres.

AnonymousLink

Este proceso llevado a cabo por las autoridades políticas y económicas de la Unión Europea para precarizar el empleo en los países miembros no puede acabar en nada bueno...

ipanies

Les parece poco lo de la previsión de perdidas??!!!! no hay nada mas parecido a un despido sin justificación.

rafaelbolso

¿Y para esto tenemos "representantes" en el parlamento europeo? cry cry

c

#6 No nos piden opinión nuestros representantes en el parlamento Español, nos la van a pedir en el Europeo? No pintamos nada para ningún político.