Hace 14 años | Por --470-- a librodenotas.com
Publicado hace 14 años por --470-- a librodenotas.com

Desde un principio surgió el problema de llevar también a la superficie escrita la prosodia, la musicalidad del sonido oral, para permitir al lector-oyente reproducir lo más fielmente posible el tono de voz empleado por el escribiente-hablante. En la mayor parte de los casos esto ha sido imposible (o ha quedado en vanos intentos) y poca herramienta tenemos para expresar por escrito el susurro, la angustia o la sorna. Pero al menos la mayor parte de las escrituras han logrado solucionar dos tonos bien marcados: el interrogativo y la interjección

Comentarios

D

Por lo que podríamos decir que el uso de los emoticonos es una evolución muy interesante del lenguaje, ya que son capaces de transmitir mucho más que un simple ¡! o un ¿?

ColaKO

los signos inversos son una originalidad de nuestra lengua muy práctica, como dice #21.

Es mejor tener una regla que obligue aponerlos siempre que estar pensando en reglas que pueden llevar a error (solo en frases largas o cuando no se vea claro, etc...)

e

#15 No estás contando con la crisis actual y el drama que supone para muchas familias en las que nadie tiene empleo. Si hacemos que a lo largo del día que 28800 personas pierdan un segundo por falta de '¿', habremos gastado una jornada de 8 horas, por lo que habrá que crear un nuevo puesto de trabajo. No te parece positivo? (Ahí va mi contribución)

#19 Pues a mi me mola abreviar algunas palabras, y de forma oral también digo mal algunas, a veces por economía "¿Pa qué?, Pa na".

#21 No conozco el Euskera pero si el Español se sigue extendiendo por el mundo al ritmo actual pronto nos lo copiarán otros idiomas, los que admitan preguntas largas sin marcas iniciales.

ailian

...la Academia lo propuso solamente para los períodos largos, en los cuales es necesario; pero ya se pone en preguntas de una ó dos palabras en que no se necesita. Sobre todo en aquellos pasages en que hay muchas preguntas seguidas, que todas forman un solo período, solo debe ponerse antes de la primera el interrogante inverso poniendo en el fin da cada una el interrogante final, pero comenzándolas con letra minúscula, como se verá en este egemplo de Granada ¿Este es el cuerpo por quien yo pequé? deste eran los deleites por quien yo me perdí? por este muladar podrido perdí el reino del cielo? por este vil y sucio tronco perdí el fructo de la vida perdurable?

Me gusta más esta norma que la actual. Se entiende muy bien el interrogativo en frases cortas:

Por qué lo dices?
Qué?
Es a mi?

Y dejaría el interrogante inverso solo para frases largas o cuando no se entienda bien:

¿Sabias que desde hace tiempo prefiero abreviar la manera de escribir para ahorrar tiempo?

¿Vamos bien para Madrid?

Lunes

¡Hola! --> Hola! -->Hola¡¡¡

¿Estás ahí? --> Estás ahí? --> Estás ahí¿¿¿

Yo, que soy bastante talibán en cuanto a lo ortográfico, tolero lo segundo, pero lo tercero me hace rezumar bilis.

No a las faltas ortográficas/gramaticales voluntarias. Por tí. Por todos.

elgansomagico

#19 xk t mlsta¿¿¿¿¿¿

Lunes

#24 Pensaba que nadie se iba a dar cuenta, pero la maldición del Talibán es inevitable. Gracias

Aunque si te fijas me quejo de las faltas voluntarias, y lo mío es un simple gazapo. Como una catedral, pero ajeno a mi voluntad.

#23 rspndndo at prgnta: En el tiempo que alguien pasa pensando qué vocales eliminar y dejando pulsado la tecla "¿" el tiempo suficiente para que ocupe la mitad de la frase, podría haberlo escrito correctamente, dos veces. La excusa de la vagancia no me convence, así que lo atribuyo a maldad pura y dura.

Lunes

#39 ---> #24 ---> #26

D

#19 HOYGA LLO HEZKRIVO KOMO ME DA LA GANA¡¡¡

D

#19 Lo comparto, pero no escribas , que duele también.

Jiraiya

#0 [...] pero comenzándolas con letra minúscula, como se verá en este egemplo de Granada ¿Este es el cuerpo por quien yo pequé? deste eran los deleites [...]

¡¡¿¿WTF??!!

e

#2 Es muy interesante, sí, y en general manifiesta sus desconocimientos, lo cual es de agradecer, ¿verdad?

#4 La g y la j están en el teclado juntas, se le habrá ido el 'deo'. Sí, ya sé que entre medias está la 'H' pero como es muda no cuenta.

#10 Creo que hay que separar la parte interrogativa con una coma y reservar los puntos suspensivos para frases incompletas, ¿no crees? Por otra parte, si quieres saltarte la norma de la RAE y no poner el '¿' en "la luna?" creo que deberías empezar esa parte con mayúscula para que no se entienda que toda la frase es interrogativa, las preguntas también pueden contener comas.

#13 De acuerdo en todo, pero el uso coloquial en inglés, en el que no se construyen las interrogativas como tales, por lo que yo veo, es bastante frecuente en EEUU. Eso sí, al escribirlo no se olvidan del signo de interrogación.

llorencs

En catalan no se pone el interrogante inicial, y las estructuras de las frases son parecidas al castellano, es decir, no se cambia la forma de escribir una oracion asertiva de una interrogativa, por ejemplo:

Castellano:
¿Estas seguro?

Catala
Estas segur?

clowneado

#2 #11 #14 ... Como dice #11, en catalán se podía poner el signo de interrogación inicial cuando la oración era extremadamente larga. Aunque en 1993 el IEC sugirió que sólo se utilizara el símbolo de interrogación al final: http://www.iecat.net/institucio/seccions/Filologica/llenguacatalana/documentsnormatius/docsf2.htm
Tendríamos que consultar la Gramàtica Catalana actualizada.

llorencs

#16 Yo no recuerdo esa excepcion, pero creo que no era necesario nunca. Pero ahora me haceis dudar al respecto, pero yo siempre use solo el signo de exclamacion/interrogacion al final siempre que escribo en catalan.

D

El artículo es interesante, pero hace afirmaciones falsas al decir que en catalán se usa ¡ y ¿ al principio de una frase. Desconozco si esto es cierto o no en leonés o el gallego como afirma, pero en catalán es falso

PiLoTiTo

#2 Creo recordar de mis clases de catalán que el signo de apertura se puede utilizar cuando la frase interrogativa o exclamativa es muy larga.

elgansomagico

#2 En gallego no es necesario. Se cambiaría hace unos 6 o 7 años creo recordar.
http://es.wikibooks.org/wiki/Normativa_oficial_del_idioma_gallego_/_Los_signos_de_interrogaci%C3%B3n_y_de_admiraci%C3%B3n

k

#2 En gallego no es obligatorio poner el ¿ y ¡ al principio, pero si se recomienda en caso de que pueda haber dudas.

A mi me resulta incomodísimo lo de poner interrogantes al principio. Cuando escribo no pienso en que estoy haciendo una pregunta hasta que al final lo indico.. no se lol De todas formas en un escrito formal lógicamente las uso.

Si no me equivoco el único idioma que usa el interrogante al principio es el castellano y los que puedan estar claramente influidos por el (demás lenguas de España) que por lo que veo lo usan de forma optativa (catalán y gallego al menos). En portugués hasta donde sé los símbolos ¡ ¿ ni existen y la estructura es prácticamente igual que en castellano.

Edito: #17 Te me adelantaste lol

p

#18 Efecdtivamente, el último libro que he vi en gallego era un cuadernillo de mtemáticas para el verano de una primita de Rianxo y utilizaba los signos de apertura por claridad. Si creen que es mejor para los niños es que creen que es mejor en general, digo yo.

Mskina

#2 en gallego no se usan los iniciales a no ser que la oración sea tan jodidamente larga que no se sepa dónde empieza. Pero vamos, que siempre al final solo.

#12 con tu ejemplo, "Se han podrido debido a la helada del invierno pasado o al calor que ha hecho hace algunas semanas? " se ve perfectamente que es una interrogativa. Piensa que la manera correcta de pronunciarlo sería todo al mismo nivel y en "algunas semanas" ir bajando el tono.

Vamos, que si en casi todos los idiomas nos apañamos solo con el final será por algo. Y gallego, catalán y español no es que varíen mucho sus estructura...

D

#34 Piensa que la manera correcta de pronunciarlo sería todo al mismo nivel y en "algunas semanas" ir bajando el tono.

Estoy hablando del lenguaje escrito, obviamente. En el lenguaje hablado yo tampoco uso signos de interrogación, ¿sabes?

D

#31: Si lees hasta el final, verás que pone que ahora mismo, hay que ponerles siempre.

#34: En el español ahora mismo no se busca expresar la diferencia en casos extremos. Ahora mismo se busca la facilidad de lectura, aunque ello incluya algunas redundancias redundantes.

D

en griego moderno el signo de interrogación es " ; "
muy curioso!

k

El autor del blog escribe en un comentario:

Aclaración del autor:
Hasta donde yo sé únicamente el castellano implementa normativamente la obligatoriedad del signo inicial. Sin embargo, y como aclaro en el texto, por mímesis es utilizado también en otras lenguas del ámbito peninsular, pese a que no es obligatorio.
En cualquier caso, antes de lanzarme a afirmarlo, consulté (como suelo hacer) con varias fuentes, entre ellas el servei llingüistic de l UOC
Es posa només al final, fora de casos especials en què sigui necessari el signe d’interrogació inicial per l’extensió de la frase i l’absència d’indicadors d’interrogació.
o l’Enciclopèdia
Signe ortogràfic que hom col·loca al final (?) i de vegades també al començament (¿) d’una proposició interrogativa
o el documento “Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego” de la Real Academia Galega, además de este interesante artículo del blog de Vicenc Pages
Quede claro pues, que en dichas y otras lenguas afines no es preceptivo el uso del símbolo inicial, pero es fácil constatar que sus hablantes lo utilizan frecuentemente por influencia del castellano.

Por tanto en catalán SE PUEDE utilizar tanto ¿ como ¡

Cetrus

Nunca te acostarás sin saber una cosa más!

D

Habría que proponer a la Real Academia que incorpore los emoticones al lenguaje escrito

e

Yo tengo algunas dudas sobre las frases interrogativas escritas. ¿Alguien me ayuda?

"Esta frase es correcta, ¿o es obligatorio que esté completa entre interrogaciones? ¿Debería ser mayúscula la 'o'? ¿Podría estar todo este texto entrecomillado con un único '¿' al principio y un solo '?' al final, haciendo los cambios oportunos en los signos de puntuación y las mayúsculas tras los mismos?"

D

"El castellano y, por imitación, algunos idiomas peninsulares (gallego, leonés, catalán, …)"

Uy, si leen esto algunos nacionalistas independentistas acérrimos...

D

Me quedo con que los signos ¿¡ son opcionales y deben utilizarse en frases largas, donde sea difícil saber la entonación de la frase.

Me ha parecido muy interesante. En serio.

Asce

Yo, lo que quiero saber es en qué momento incorporaron esos signos los orientales.

D

Chiste malo: Las ¿? salieron de alguien al que le surgió una duda. lol

p

#6 Francamente malo, sí señor.

l

En castellano se podrían comprender perfectamente todas las interrogaciones poniendo sólo el "?" final. Si alguien quiere comenzar una interrogación a mitad de oración se ponen puntos suspensivos para separar la afirmación de la interrogación posterior

Según los astrónomos, la Luna gira alrededor de... la Tierra?

que es como lo hacen en inglés y en otras lenguas. En inglés es perfectamente posible hacer una interrogativa sin comenzar con una palabra que comience por wh-.

Dicho lo cual, la norma actual del castellano no da problemas, así que ¿para qué cambiarla?

D

Pues yo creo que es mejor como está ahora, poniéndose en todas las preguntas y frases de exclamación. Así puedes leer un poco más rápido, ya que te lo dan bien masticado para los ojos.

Digamos que pierdes medio segundo, pero luego, miles de lectores en todo el mundo ganan un poquito de tiempo cada vez.

Alguna persona me ha preguntado que porqué escribo las interrogaciones de abrir en el Messenger... y yo digo, que es la costumbre. lol Lo malo, es que hay gente que escribe en cualquier sitio (incluso exámenes) como en el Messenger.

#10: Si entenderse, se entiende, pero si pones la de abrir, se lo pones un poquito más fácil al lector, no es por vagancia, sino porqque le permites leer un poquito más rápido.