Hace 5 años | Por albertiño12 a elsaltodiario.com
Publicado hace 5 años por albertiño12 a elsaltodiario.com

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales. “Rewilding es restaurar ecosistemas a gran escala, volviendo a poner las piezas que faltan”. “Es aportar los elementos que puedan faltar para que un ecosistema vuelva a funcionar de forma saludable y natural”.

Comentarios

Dikastis

#7 lol Me imagino que lo dices como habla Boris Izaguirre y me parto! lol

Kasterot

#6 yo propondría algo como Chernobyling

Lekuar

#6 Rewilding es literalmente resalvajizar, aunque lo puedes traducir perfectamente por renaturalizar o reasilvestrar, no veo ningún problema de terminologia, con cualquiera de las palabras se entiende perfectamente el concepto, #5 tiene razón tanto anglicismo ya da un poco de asco.

#37 Rewilding es literalmente resalvajizar, asilvestrar

FTFY. En castellano no hace falta utilizar el prefijo re en este caso, dado que ya tenemos una palabra para ello.

PS: Según el Oxford, "wilding" es un neologismo de los años 80. Por tanto, utilizar ese anglicismo en castellano es el disparate padre.
https://en.oxforddictionaries.com/definition/wilding

Lekuar

#40 Reasalvajar , cierto en castellano sería asalvajar a secas, o asilvertrar, se me fue la pinza .

Varlak

#5 Pero pierdes las connotaciones que te unen al resto del movimiento, nos guste o no, al traducer se pierden muchos matices, sobretodo la relación con el resto del planeta, y, sinceramente, qué aporta como ventaja?

Varlak

#10 ¿De verdad tengo que explicar las desventajas de utilizar anglicismos innecesarios?
Que sean o no innecesarios es discutible, para mi ayudan a la comunicación, ya que decir "Rewilding" aporta más información que "resilvestrar", ya que denota una conexion con el resto del movimiento a nivel global, por lo tanto, para mi, usar este anglicismo en este caso es mejor que traducirlo.
Respecto a las desventajas, si, vas a tener que explicarme cuales son, porque a mi no me parece que sea una desventaja utilizar anglicismos, de hecho creo que es una desventaja nuestra obsesion por traducirlo todo, desde términología a películas y canciones.

/Hay infinidad de movimientos internacionales que no pierden ni connotaciones ni matices por traducir su nombre: anarquismo, animalismo, capitalismo, catolicismo, comunismo, creacionismo, cubismo, dadaismo, ecologismo, expresionismo, fauvismo, futurismo, imprsionismo, liberalismo, olimpismo, protestantismo, socialismo, surrealismo, vanguardismo, etc. etc. etc.
Mola, alguno de ellos que se haya establecido en la era de la globalización o este siglo? porque me parece bastante curioso que hayas elegido justo términos que llevan entre nosotros décadas, cuando, directamente, en España casi nadie sabia ingles y se enteraba de lo que pasaba en el resto del mundo bastante tiempo despues de que pasara, pero hoy en dia el ingles (te guste o no) es imprescindible para entender el mundo, y traducir innecesariamente un término que no necesita traducción es, simplemente, proteccionismo, aislamiento y garrulismo, en mi opinion.

D

#13 una idea tonta: castellanizarlo como Revildin

Varlak

#16 O "regüildin"

perico_de_los_palotes

#13 Respecto a las desventajas, si, vas a tener que explicarme cuales son, porque a mi no me parece que sea una desventaja utilizar anglicismos,

wall ¿Por dónde empezar?

Lo haremos por el principio: el castellano tiene mayor numero de hablantes nativos que el inglés, con lo cual se le puede suponer un riqueza similar, sino mayor. (Lo de despotricar de las traducciones te lo voy a perdonar como despiste, dado que sin ello tú, yo y cuaquiera tendría un acervo cultural mucho mas limitado).

En segundo lugar, mencionar que la piramide poblacional española es inversa y por tanto compuesta por una mayoria de gente mayor con graves carencias en idiomas extranjeros, hasta el punto que los presidentes del gobierno español que hablan ingles han sido la excepción.

Lo de arriba es especialmente relevante dado que si vas a Villacoces de Abajo, el punto cero de este tipo de acciones, lo de asilvestrar lo entienden a la primera y si vas soltando anglicismos lo que van a hacer es cerrarse en banda con toda la razón del mundo dado que vas anunciando alto y claro que no entiendes de la misa ni la media.

Por cierto, algo me dice que desconoces que en Espana y en el resto de Europa, llevan asilvestrando regueras, tesos, barrancos y otros terrenos desde hace décadas, a traves de las ayudas e indicaciones de la PAC. Dudo que haya un solo pueblo en España donde te digan que no hay mas biodiversidad en su entorno inmediato que hace 2 décadas, exceptuando aquellos donde se hayan producido eventos externos - obviamente si han montado un polígono industrial igual ahí te dicen que no.


alguno de ellos que se haya establecido en la era de la globalización o este siglo?

Aparte de ... precisamente globalización roll , se me ocurren unos cuantos. Pero antes de citarlos, me gustaría que nos explicases mas detalladamente de que manera términos como anarquismo o surrealismo han perdido matices al traducirse.

Por si aca: Llevo mas de 3 décadas trabajando y relacionándome (incluyendo con mi pareja y prole) en inglés casi exclusivamente. Por eso precisamente me chirría el uso paleto de los anglicismos.

Varlak

#34 Primero: Que el castellano tenga más hablantes nativos es absolutamente irrelevante en esta conversación, a menos que des algún argumento que explique a qué viene ese dato….

Segundo: En Villacoces de Abajo tampoco entran mucho en meneame, que yo sepa, y si el argumento es que hay poca gente en España que pille el ingles, precisamente ese es uno de los argumentos a favor de no traducer cosas, no en contra

Lo de que en España se reasilvestran cosas tampoco entiendo muy bien a que viene

Y anarquismo y surrealismo no han perdido matices al traducirse porque fueron importados en una época monolingue y sin globalización y sin internet, pero hoy en dia no es igual

#36 Primero, el argumento ya te lo he dado: a un número superior o similar de hablantes nativos y siendo ambos mayoritarios, no hay nada que indique que uno es mas rico y por tanto mas conveniente que otro.

Segundo: yo no descartaría que mas de un meneante viva en un pueblo, pero en todo caso menéame no es precisamente el epicentro del movimiento. De hecho, esos pueblos lo son mucho mas (a eso viene precisamente la mención a la PAC) . Pero me repito de nuevo. Y no: dejar de traducir una palabra suelta no amplía el conocimiento de un idioma extranjero y menos si hablamos de un neologismo extranjero.

Tercero y último: ¿qué parte del termino reciente, conocido mundialmente y traducido a todos los idiomas globalización sigues pretendiendo esquivar?

Varlak

#38 Primero, el argumento ya te lo he dado: a un número superior o similar de hablantes nativos y siendo ambos mayoritarios, no hay nada que indique que uno es mas rico y por tanto mas conveniente que otro.
Entiendo tu argumento, pero no tiene uqe ver con el mio, yo no digo que haya que usar ingles porque sea más rico, pero si creo que a veces es major usar el ingles al ser el idioma original del movimiento, y al ser el término con el que se refieren a este proceso en el resto del mundo. Que ojo, a lo major con este caso concreto estoy equivocado, pero yo que se, a lo mejor con otro ejemplo es mas facil entender a qué me refiero: imaginate que tradujeramos Tambien los géneros musicales, y tradujeramos "punk" o "rock" o "heavy metal" o "funk", ahora mismo si escuchas rock en castellano, instintivamente lo relacionas con sus origenes, si en vez de "rock & roll" lo hubieramos llamado "Piedra rodante", esa relación no sería tan obvia… Tengo la impression de que con terminología histórica es diferente porque lo estudias, y estudias sus orígenes y sus relaciones, pero si vives esa evolución, creo que es más clave el utilizar la misma terminología que el resto del mundo, y dado que el mundo cada vez está más globalizado y va más rápido, creo que cada vez es un punto más clave, pero es solo mi impression.

segundo: yo no descartaría que mas de un meneante viva en un pueblo, pero en todo caso menéame no es precisamente el epicentro del movimiento.
Eh.... ya, pero es donde se está usando el término

Y no: dejar de traducir una palabra suelta no amplía el conocimiento de un idioma extranjero y menos si hablamos de un neologismo extranjero.
Una palabra suelta no, cuando se hace con todas las palabras sueltas, canciones, y películas si, obviamente.

Tercero y último: ¿qué parte del termino reciente, conocido mundialmente y traducido a todos los idiomas globalización sigues pretendiendo esquivar?
Que? yo no pretend escquivar nada, pero entenderás que "globalización" y "globalization" son facilmente relacionables aunque no sepas ingles, en cambio "resilvestrización" y "rewilding" no. No me parecen cosas comparables, la verdad…….

perico_de_los_palotes

#39 Una vez mas: no hace falta ni un anglicismo que encima es un neologismo en inglés; ni tampoco hace falta utilizar el prefijo "re" en castellano. Asilvestrar ya significa "volver a un estado salvaje".

En resumen: en castellano ya existe la palabra desde tiempos inmemoriales pero por alguna peregrina razon es mejor utilizar un neologismo extranjero para denominar algo que lleva décadas haciendose en Europa porquesque sino no nos indentificamos con el movimiento. Pos fueno, pos fale, pos malegro.

Varlak

#41 Ya, si ya se que en castellano ya existe esa palabra, pero las connotaciones de "asilvestrar" son negativas y las connotaciones de "rewild" no, a parte de que "rewild" te une al resto de un movimiento a nivel global y "asilvestrar" no, con lo que "rewild" es más preciso que "asilvestrar", y encima hace que la gente aprenda ingles. Y dado que no hay ninguna Buena razón para usar "asilvestrar" en vez de "rewild" en este context, pues me parece de paletos el quejarse por usar "rewild".


Pero vamos, que tambien podemos opinar cosas distintas, no pasa nada.

#15 Creo que concedes demasiado crédito a plumillas de a dos céntimos el escrito.

Varlak

#35 Es un plumillas porque no utiliza las palabras que a ti te gustan? manda huevos con que prepotencia vas por la vida….

perico_de_los_palotes

#44 Cualquier profesional que no conozca su herramienta de trabajo, en este caso el lenguaje castellano, no merece tal consideración.

Varlak

#45 Pero es que, obviamente, si conoce su herramienta de trabajo, otra cosa es que la use de una forma distinta a tu y tu te creas que tu forma es la única correcta, aunque en este caso sea obviamente peor tu forma que la original, ya que encima de tener las connotaciones erroneas, se pierde el juego de palabras.

perico_de_los_palotes

#46 Decir "reasilvestrar" es un disparate del quince, exactamente igual que utilizar un anglicismo que ademas resulta que es un neologismo en inglés cuando ya existe una palabra en castellano para ello (al contrario por ejemplo del "Rock'n'Roll" y "Punk" que mencionaste antes). Ya te he explicado 3 o 4 veces por que en este mismo hilo y cada vez que lo hago mueves la porteria. Por ejemplo, ahora me sales conquesque "silvestre" y sus derivados tienen connotaciones negativas (!!!!!). En fin ...

Varlak

#47 Eh..... no. "Reasilvestrar" es coger algo que un dia fué silvestre y ya no lo es y Volver a asilvestrarlo. No es ningún disparate.

Lo del anglicismo ya lo doy por perdido porque no pareces entender que da igual que ya haya una palabra en castellano, si la palabra en ingles es mejor, es absurdo no usarla. Lo de las connotaciones ya lo he dicho antes, pero Bueno, parece que no me lees, así que mejor lo dejamos aquí, ok?

perico_de_los_palotes

#48 algo que un dia fué silvestre

roll Dame un ejemplo de un lugar de la tierra que un dia NO fue silvestre. Por eso precisamente "reasilvestrar" es disparatadamente redundante, especialmente en este contexto.

Varlak

#49 Dame un ejemplo de un lugar de la tierra que un dia NO fue silvestre
Que sea redundante no lo hace incorrecto.

perico_de_los_palotes

#50 You are grasping at straws once again, my dear darling. Y ahora si que lo dejo que me espera un buen filete.

Mimaus

#15 en español las palabras de origen extranjero se ponen siempre en cursiva, no porque quiera dar a entender nada especial

m

#3: ¿Y por qué no hacer lo mismo con Barcelona o Madrid? ¿Por qué no empezamos esa resalvajización por ahí?

El_Cucaracho

#17 Porque son zonas que ya se están despoblando por las dinámicas sociales y económicas actuales.

Si la gente abandonase Madrid y Barcelona pasaría lo mismo

m

#21: Vale, pues yo defiendo que se ponga fin a esas dinámicas que en muchos casos están alentadas desde la propia administración.

Porque podríamos empezar por mirar si lo que consume Madrid o Barcelona se produce en esas mismas ciudades, o si se trae desde otros sitios, porque muchos criticaréis a los pueblos, pero a menudo los recursos que usan los consumen de sitios cercanos, y no Madrid y Barcelona que tienen que traer los recursos desde cientos de kilómetros, por ejemplo, a nivel eléctrico la electricidad viene de muy lejos.

El_Cucaracho

#22 A) Los recursos agrícolas y ganaderos no salen de pueblos de 20 habitantes sino de grandes infraestructuras agrícolas y ganaderas

B) Excepto las renovables casi toda la energía biene de fuera porque en España no hay petróleo y muy poco nuclear, para montar un parque eólico no necesitas mucha mano de obra

C) La administración tiene un papel muy pequeño, precisamente las administraciones locales son las que están manteniendo a muchas regiones. No se puede crear infraestructuras y esperar a que se cree demanda, como paso con el AVE y los aeropuertos.

m

#23: Es que el AVE es parte del problema de la despoblación. Si apuestas por una infraestructura que usa el medio rural pero que no devuelve nada a cambio como si hacía el tren convencional tienes lo que tienes.

El_Cucaracho

#28 Un medio de transporte no tiene que que "devolver" nada, es un medio para que las personas se desplazacen de un lugar a otro.

m

#31: Si tiene que devolver, porque estás produciendo afecciones a un lugar donde nadie reclamó tu presencia. De hecho si por mi fuera, legalizaría que la gente pudiera poner barricadas en las vías de tren y carreteras que no presten servicio al lugar por donde pasan.

SirMcLouis

#30 #29 Después de leer el articulo un poco más detenidamente la verdad es que creo que no lo tienen muy claro. Por un lado hablan de que la naturaleza se regenere ella sola, y en otro de eliminar especies invasoras, y en otro de reintroducciones.

Vamos a mi no me parece que se esté haciendo nada de lo común de lo que lleve haciendo durante más de 100-150 años en España. Si lo quieren rodear de misticismo, cosa de ellos.

El_Cucaracho

#52 Muchas especies invasoras encuentran un nuevo equilibrio en sus nuevos ecosistemas, muchas veces intentar eliminarlas genera nuevos problemas. Algunas veces introducir depredadores es necesario para evitar la extensión de animales enfermos o débiles

T

#55 Quizás lo hemos entendido de forma diferente. Yo creo que se refiere principalmente a zonas abandonadas por el ser humano en un éxodo hacia las ciudades, en ambas castillas hay km y km de llanuras en las que hay un par de pueblos que apenas llegan a 10 habitantes. Es en esas zonas en las que hablan de hacer este tipo de metodología.

El mundo, la sociedad, el ser humano... tiende a agruparse en las grandes urbes, como se está viendo desde hace años. Simplemente se trata de aprovechar el campo que vaya quedando para que en vez de ser una megagranja de km y km, sea de manera natural, como debería ser sin la participación del ser humano.

#52 Yo lo que creo es que es un movimiento incipiente todavía, de ahí que vayan probando y no tengan muy claro cómo actuar en todos los casos. También asumo que cada zona a "rewildear" (patente en trámite) tendrá sus particularidades y no se puede hacer lo mismo en todas.
Entiendo que cada zona debe ser estudiada individualmente y tomar la decisión que mejor se adecue a todo el ecosistema.

SirMcLouis

#57 A ver... pero eso es lo que se ha estado haciendo hasta ahora. Y no es algo nuevo o de ahora. Este abandono (o cambio de uso y actividad) lleva pasando por lo menos los últimos 100 años o más. Ejemplos:

- La sierra de Madrid, se reverdeció cuando en Madrid se empezó a implementar el gas ciudad, y por lo tanto las "leñas" dejaron de ser necesarias para calentarse y hacer la comida.
- Repoblaciones hidrológico-forestales a lo largo y ancho de toda la peninsula. Debido a la explotación forestal excesiva, para su uso como leñas, madera para muebles o simplemente hacer barcos, en muchos lugares no quedaba un árbol en pie causando gran cantidad de erosion. Repoblaciones para volver sujetar el terreno y para "rewildear" el monte.
- Cambio de uso en montes, de pastos y cultivos, a bosques por repoblación durante los años 50.
- Repoblaciones de la PAC en las que se cambia de un uso agrícola a otro forestal.

Y puedo seguir...

Que tu pongas en una repoblación pinos, cerezos, nogales, robles o una mezcla, es cosa del dueño del monte y/o del gestor que contrate o se le asigne. Que lo consideres más o menos "natural", es muy debatible, y hay muchas técnicas y corrientes.... Incluso podemos entrar en un debate sobre lo que hubo (cuando?), lo que hay, lo que habrá y por qué? También podemos entrar en un debate sobre que es un ecosistema equilibrado o que contribuye más al cambio climático y que ayuda a mitigarlo.

Yo lo que veo aquí es mucha moda, y poca chicha. Como sociedad tenemos que averiguar que destino le queremos dar al territorio, y personalmente espero que esa un destino en el cual se conserve, siga siendo dinámico y siga dándonos servicios al ser humano y al resto de especies. Cualquier otra perspectiva me parece errónea y falsa.

Debemos dejar de usar el termino "natural" para todo aquello en lo que el ser humano está excluido. El ser humano, nos guste o no, está incluido en la naturaleza, es parte de ella, y es un producto de la misma. No hemos llegado de otro planeta. Somos material evolutivo de este, incluso después de tener la revolución cognitiva (hace ~70000 años) que nos hizo ser conscientes de nuestro entorno y cambiarlo para cubrir nuestras necesidades. Me pregunto si los osos pudieran cortar árboles o plantarlos, sus talas y plantaciones se considerarían también naturales o "artificiales". O como se denomina que por una sobre población de elefantes el algunas zonas de África las acacias desaparezcan. Por no mencionar las enfermedades que tenemos que son perfectamente "naturales" pero que a nadie le gusta tener.

T

#58 Estoy totalmente de acuerdo, yo en lo natural incluyo al ser humano. Lo dije en algún comentario de esta misma noticia.

Lo que no puede ser es que el ser humano convierta un ecosistema en la gallina de los huevos de oro y termine matando a la gallina que es lo que generalmente terminamos haciendo por ambición y egoismo.

Debemos aprender a vivir en un ecosistema sin cambiarlo, eso es lo que yo entiendo por natural

SirMcLouis

#59 Estoy de acuerdo hasta el punto de vivir en un ecosistema sin cambiarlo. Esto no es posible, y ningún ser vivo es capaz sobrevivir en un ecosistema sin cambiarlo. Los ecosistemas no son estáticos, son dinámicos, tanto porque las condiciones abióticas de los mismos cambian, como porque son campos de batalla donde la evolución está "jugando" todo el rato.

Nos hemos convertido en una sociedad tan humano-centrista que no nos damos cuenta que puede que nosotros seamos solo una pieza más del sistema. Una pieza importante, pero una pieza. Todo el mundo piensa que hemos sido nosotros los que hemos domesticado animales y plantas para nuestro propio beneficio. Pero... y si ha sido al revés? El trigo y el resto de cereales, son tremendamente exitosos como especie y se han extendido a lo largo y ancho del planeta. Así como otras muchas especies vegetales que consumimos a diario. Lo mismo con los muchos animales domésticos, como vacas, ovejas, conejos o gallinas. Han "conquistado" el planeta con nosotros. Toda esta idea, que muchos consideraran de paranoia, es que no queda claro quien domesticó a quien cuando los humanos se entraron en contacto con el trigo primigenio en el Creciente Fértil hace ~13000 años (o más). Una de las posibilidades que se barajan es que los humanos entraran en contacto con campos del cereal mientras eran cazadores recolectores. Poco a poco los humanos empezaron a cosecharlos y ... empezaron a tratar de extenderlos, mientras todavía eran cazadores recolectores (parcialmente de trigo). Finalmente y poco a poco después de cientos de años los humanos desarrollan la agricultura y empiezan a depender del trigo para su supervivencia, y el trigo depende de los humanos para suya, extendiéndose en el camino.

No es lo que buscan todas las especies?? extenderse lo máximo posible?

Si quitas la palabra hombre, humano o incluso homínido, de la ecuación y pones la de cualquier otro animal, que este en una simbiosis con otras especies, una o varias, a nadie le perece no natural. O que pasa que pensamos que las flores y los insectos no se aprovechan los uno de los otros para extender sus genes lo más posible?

Por favor, dejemos de reservar al ser humano un papel de meros observadores, de dioses o de entidades a parte en este ecosistema llamado Tierra, y si me apuras Universo. Tenemos la suerte de que somos "conscientes" (algunos son unos inconscientes, pero eso es otro tema) de nosotros mismos y de los elementos que nos rodean, por lo que podemos tomar decisiones "conscientes". Es la única diferencia con respecto al resto de animales (o al menos la mayoría).

T

#70 Cuando digo sin cambiarlo, me refiero a transformarlo totalmente. Considero que debemos integrarnos en el ecosistema.
Quizás porque tenemos la capacidad de que nuestras acciones lo preserven como cuando una especie exótica invade un ecosistema, ahí podemos actuar, pero en general, un ecosistema se mantiene porque todas sus partes trabajan para mantenerlo. Cuando una deja de hacerlo el ecosistema dejar de ser tal y se transforma.

Yo sólo pido al ser humano que haga exactamente eso, ser una parte más que lo mantenga en equilibrio.

SirMcLouis

#71 Transformarlo totalmente... Los ecosistemas se están cambiado y transformado totalmente todo el tiempo, y lo hacen durante diferentes escalas temporales. NO SON ESTATICOS no puedo decirlo más alto ni más claro.

Un cambio ecosistemico interesante es el que ha sufrido el desierto del Sahara (https://en.wikipedia.org/wiki/Sahara#Desertification_and_prehistoric_climate) en el que parece que hubo una época verde (en mayor o menor medida) y que no tenemos claro porque dejo de ser verde y que puede que ver diversos factores, ninguno de ellos humanos (o si).

Que hacemos con el desierto? lo tratamos de reverdecer? lo dejamos así? Si pudieras cambiarlo totalmente o parcialmente lo harías? Y con cambiarlo me refiero en convertirlo en algo más verde y parecido a su estado previo a su desertíficación.

Seliendonos de la Tierra... si pudieras terraformar Marte lo la Luna lo harías? Estas cambiando un (eco)sistema en el cual no hay vida conocida, y le estás poniendo vida y cambiando totalmente.

Sin salirnos de la tierra este tipo de dilemas lo tienen los Holandeses... (https://en.wikipedia.org/wiki/Land_reclamation_in_the_Netherlands) los cuales cambian el ecosistema de "marítimo" a tierra firme, fundamentalmente para ser ocupado por humanos y por agricultura, pero en algunos casos deciden dedicar la nueva tierra a "conservación". De que? de lo que ellos consideran mejor y en algunos sitios la cosa es tan absurda como esta https://www.theguardian.com/environment/2018/apr/27/dutch-rewilding-experiment-backfires-as-thousands-of-animals-starve

Menos marketing y más ciencia... y a bajarse de la posición especial que tenemos para el ser humano en nuestra mente, tanto para unas cosas como para otras.

m

#57: Pues yo como castellano no quiero que se derribe ni uno de los pueblos de CyL, y menos habiendo iniciativas de repoblación por parte de comunidades alternativas. El que quiera resalvajizar, que empiece por su comunidad autónoma.

T

#60 Me parece maravilloso lo que tú quieras.
Hay pueblos que ya están abandonados, decenas de ellos. Y en vez de aprovecharlos para tener más ecosistema (árboles, plantas, animales....) prefieres que se intenten repoblar de nuevo; aunque muchos de esos pueblos no tengan servicios mínimos como médicos, correo, comunicación, etc etc.

Nadie está diciendo que el humano deba desaparecer, dice que debe aprender a convivir sin cambiar el entorno. Habrá pueblos que se puedan manetner, pueblos que se puedan reducir, y pueblos que deban desaparecer.
Querer mantener todos a toda costa es de un egoismo y simplismo atroz.

m

#61: Pues si, prefiero que se recuperen, en CyL hay amplios espacios para el ecosistema, y no por quitar los pueblos vamos a conseguir nada más.

¿Por qué no empiezas por tu ciudad?

Es muy fácil pedir ecología dura a todos los demás... y no empezar por uno mismo.

T

#62 Yo odio las ciudades con toda mi alma. Ahora mismo vivo a 30km de mi trabajo por no querer vivir en la ciudad.
Si por mi fuera me iría a vivir en medio del campo alejado de todo.
Y ese es mi objetivo en la vida, poder vivir en el campo de manera sostenible.

Pero también pienso de manera global y no egoista; y sé que hay zonas que no tienen sentido intentar repoblar. Cuando hablo de castillas no estoy diciendo que comunidades autónomas enteras deban ser abandonadas a la naturaleza, que parece que es lo que estés dando a entender.

https://fronterasblog.com/2016/01/14/veinte-mapas-sobre-la-distribucion-de-la-poblacion-en-espana/
https://www.geografiainfinita.com/2013/12/el-desolador-mapa-de-la-poblacion-espanola-en-2022/

Estoy hablando de que ya está ocurriendo la migración a los grandes núcleos urbano en todas las comunidades autónomas

Estoy hablando de que un pueblo de 10 habitantes no tiene sentido que tenga 40 casas. Cuando se puede dejar en 8 o 10 casas adaptadas al entorno.

m

#63: No es egoísmo, es respeto a la cultura de mi comunidad autónoma, no se toca ni una casa. ¿Entiendes?

El que quiera derribar pueblos, que empiece por su tierra.

T

#64 ¡No son tus casas! ¡No es tuya la comunidad! Perteneces a ella y gracias.
Afortunadamente, no depende de tí lo que se vaya o no a hacer.

Espero por el bien del planeta que haya menos gente con tu mentalidad

m

#65: Ni las tuyas, y tampoco será "mi comunidad autónoma", pero menos lo es la tuya.

Afortunadamente, no depende de tí lo que se vaya o no a hacer.

Y menos aún de ti.

Espero por el bien del planeta que haya menos gente con tu mentalidad

Pues empieza por tu casa, múdate a Honkong, a una torre de esas de minipisos de 30 m², y derriba tu casa, a ver qué te parece la idea.

T

#66 Tan tuya como mía es, dado que yo nací allí asi que puedes seguir -> wall

Que estrechez de miras, no pierdo más tiempo contigo. Quédate con tus ladrillos desiertos

m

#67: Pues si no vives, no opines.
Y no es estrechez de miras, es rechazo a las políticas de desmantelamiento rural.

T

#68 Que sí, que sí

Casiopeo

¿alguien sabe donde se puede encontrar el mapa de zonas buenas para reintroducir el oso del que habla el articulo?

D

#14 Mapa? En tu salon va de lujo. Para eso no hace falta mapa.

Sacronte

Como ejemplo práctico de esto podria ser la reintroducción de los lobos en yellowstone.

kumo

.5 Es un juego de palabras con rebuilding (reconstruir) que suena muy parecido, pero aquí va de naturaleza y no edificios. Lo paleto es quejarse cada vez que se usa un término en inglés, aunque tenga sentido.

terragrow

La naturaleza solo reclama lo que un dia fué suyo.buen articulo

SirMcLouis

eh.... no me he leído el articulo del todo, pero lo he "ojeado" (luego lo leer con más calma y separaré el grano de la paja que parece que tiene bastante).

vayamos por partes... Renaturalizar? a que se refiere? a dejar todo como si lo humanos no existieran... no somos parte de la naturaleza? llevamos aquí como extraterrestres o algo?

Por lo que veo se refiere a dejar todo como hace más o menos 13000 años, antes de que los seres humanos empezáramos la conquista del planeta, o si no dejar parte. eh... vamos a ver. Esto puede que sea tan peligroso como llevarse todo por delante... La idea puede ser muy romanticona, pero no hay que olvidarse que nosotros somos parte del ecosistema, para lo bueno y para lo malo.

Personalmente defiendo la gestión activa que defienda el ecosistema y que incluya al ser humano en él. Es más realista.

El_Cucaracho

#27 El artículo habla de la sucesiva destrucción de los bosques por la acción humana desde la época romana, y de como la actividad humana ha destruido los ecosistemas que existión antes de que esta apareciese y de como estos están resurgiendo, cuando no hay humanos cerca, de manera natural

T

Me parece un movimiento estupendo.

#27 No, no dice eso.

Cuando lo leas entero lo verás, lo que dice precisamente es que en las zonas despobladas se puede ayudar a la naturaleza a que vuelva a crecer y el ser humano adaptarse a esa naturaleza, viviendo de manera sostenible dentro de ella.
Que haya granjas, si; pero no macrogranjas.
Que el ser humano aprenda a vivir con otras especies depredadoras como lobos y osos (en el caso de España)

Nos guste o no, somos una especie más y como tal, formamos parte del escosistema. Lo único que tenemos que aprender a hacer, es convivir con las reglas de la naturaleza y no pretender cambiarlas a nuestra ambición desmedida.

m

#30: Si, pero también se defiende la destrucción de pueblos y comarcas enteras, y yo con eso jamás estaré de acuerdo.

m

Mala noticia para nuestro país, puesto que se perdería una parte de España.

Owleh

Esos botones de Ctrl y Z tienes que ser gordotes.

D

Según los negacionistas del cambio climático toooooodo el planeta reverdece gracias al CO2 y chorradas semejantes, según yo que no voy a poner un sólo enlace a nada, cada uno que se informe en su Universidad favorita, pues digo que el medio ambiente y los ecosistemas que conozco urge protegerlos y estudiarlos adecuadamente de una vez por todas, o colapsarán.

Chaskarrillo

Mientras queden «Bolsonaros» en el mundo poco Rewilding se podrá hacer....