Hace 13 años | Por esparta a nature.com
Publicado hace 13 años por esparta a nature.com

El concepto depende del entanglement (entrelazado - enredado), un extraño fenómeno en el cuál los estados cuanticos de sistemas espaciales separados (qubits) están intrínsicamente ligados. El entrelazado de dos o más qubits establece una 'supercomposición' de estados en el cuál los cálculos pueden ser ejecutados en paralelo - un principio que permite a la computadora cuántica atacar los problemas que tomarían eones (tiempo indefinido o incomputable) en resolver. Traducción libre en #1.

Comentarios

esparta

--- Traducción libre ---

La máquina cuántica requeriría cientos o incluso miles de qubits entrelazados. El máximo alcanzado hasta ahora es de 12, pero algunos de estos sistemas con los que han estado trabajando los investigadores, incluyendo aquellos que dependen de espines de iónes, podrían no ser difíciles de escalar. En este artículo de Nature, dos grupos de investigadores reportaron progreso en un enfoque alternativo: entrelazar qubits hechos de circuitos superconductores, una tecnología que puede ser objeto de fabricación de chips electrónicos. "Los Qubits superconductibles son uno de los mejores candidatos para construir una computadora cuántica", dice Daniel Gottesman, un investigador en el Perimeter Institute de Waterloo, Canada.

Los equipos han logrado entrelazamiento de tres qubits en un sistema, lo cuál es algo significante debido a que esta cantidad (3) es el mínimo requerido para una corrección de error cuántica - un atributo esencial si en algún momento las computadoras cuánticas se convierten en algo práctico. Una computadora cuántica es susceptible a cambiar sus bits y perder información. La medición los bits para checar sus valores es parte del camino de la computación que destruiría la superposición. Por otro lado, el entrelazar cada bit con dos bits extra hace posible el buscar errores en dos de esos bits mientras se permite el cálculo para dirigirse al tercero.

Para construir sus qubits, un equipo liderado por Rob Schoelkopf de la Universidad Yale University en New Haven, Connecticut, usó cables de aluminio superconductor enfriado en el rango del cero absoluto. Los circuitos fueron ligados de tal modo que el voltaje y la oscilación actual que fluye entre cada uno tenga influencia sobre los otros, y el entrelazado fuera generado con una secuencia de explociones de microondas que cambie el estado de los circuitos. El resultado fue un tipo de entrelazado llamado "estado Greenberger–Horne–Zeilinger (GHZ)", en el cual los tres qubits están en una superposición en que todos son cero y uno.

Un segundo grupo, liderado por John Martinis of the University of California, Santa Barbara, también tuvo éxito al creado el estado GHZ, así como un "estado W", en el cuál los estado superpuesto destacan un qubit con un valor de cero y los otros dos con un valor de cero.

emulenews

En mi blog podéis leer "Logran entrelazar tres cubits superconductores de alta calidad" http://francisthemulenews.wordpress.com/2010/09/29/logran-entrelazar-tres-cubits-superconductores-de-alta-calidad/