Hace 15 años | Por tollendo a todoababor.es
Publicado hace 15 años por tollendo a todoababor.es

"Desde la Edad Media, siempre ha existido un tipo de buque de guerra diseñado para servir de columna vertebral a las flotas. Así ocurrió sucesivamente con la carraca, la galera, la galeaza, el galeón, el navío de línea, el acorazado y el portaviones. El largo período comprendido desde el siglo XVI hasta mediados del XIX estuvo protagonizado por el gran navío de línea. El inglés John Hawkins fue su creador."

Comentarios

iramosjan

#8 Es que es lo suyo de largo... Echo a faltar en el texto que comentara un punto, aunque como el artículo se refiere a la construcción de los navíos es comprensible que no se meta en otro tema muy amplio que es el de su armamento: según he leído los navíos españoles, en general, no montaban cañones de 36 en la cubierta inferior, sino de 24 (salvo los más grandes y creo que también los últimos construidos, allá por 1790-1795)

Esto tenía ventajas y desventajas. Los hacía más veloces y también más seguros (no pocos navíos de la época se hundieron porque un golpe de mar los escoró y el agua entró por las portas inferiores), les permitía entrar en zonas de poco fondo, liberaba espacio para más munición, provisiones, etc, y las piezas de 36 no eran necesarias para cazar piratas, por ejemplo, las de 24 bastaban y sobraban. Pero cuando se trataba de entablar combate con otro navío, uno con piezas de 36 tenía una capacidad destructiva mucho mayor... Se suponía que en tiempo de guerra los navíos desembarcarían sus piezas 'ligeras' y montarían otras de 36, que debían estar disponibles en los arsenales; pero el proceso, incluso suponiendo que esos cañones de 36 existieran y estuvieran disponibles, llevaba tiempo...

Nota: Lo de piezas de 36, 24, 12, etc, se refiere al peso del proyectil lanzado en libras. Nótese que cada país empleaba su propia libra en el cálculo, de modo que las piezas y la munición no eran tan standard como parece a primera vista.

iramosjan

#2 De hecho, ellos aún se están tirando los trastos a la cabeza por su guerra civil... hay pocas cosas más divertidas que desviar una discusión en un foro americano hacia ciertos temas, como los campos de prisioneros del Sur (especialmente Andersonville), la suspensión del 'habeas corpus' en el Norte y la detención de opositores por tiempo indefinido, o si Lincoln provocó deliberadamente a los secesionistas para que atacaran Fort Sumter.

En cuanto al artículo enlazado, impresionante. Un gran meneo.

labra2j

Una visita obligada: El MUSEO NAVAL de Madrid(imagino que todos los lectores de este artículo ya lo conocerán, pero por si las moscas) . Allí están las maquetas de los navíos españoles, Especialmente impresionante el del "Santa Ana".

anxosan

El artículo es buenísimo; me ha animado a leer la parte sobre la vida en los barcos (http://www.todoababor.es/vida_barcos/elnavio.htm) que también es buenísima.

Campos

Muy bien documentado.

Si hubiesemos ganado nosotros en trafalgar no creo que hubiesemos hecho una plaza como los ingleses... Propongo que cambiemos en Valencia el nombre de "Ciudad de las artes y de las ciencias" por: "Monumento a la gran bofetada a la Royal Navy de Blas de Lezo"

La elegante y gran bofetada de la Armada Española a la Royal Navy

Hace 15 años | Por hermestrek a youtube.com

npi

Impresionante artículo. Muy bueno.

mono

Como se entere El Pocero se lo compra

i

Calculo que sobre las 12:30, cuando la gente termine de leérselo, veremos un montón de comentarios sobre este fantástico artículo.

mono

#12 te darás cuenta que España es la hostia!

Lo siento, pero no soporto las "novelas históricas" de Pérez Reverte, aunque reconozco que están muy bien documentadas.

sofista

Meneo, el artículo bien lo vale.

e

...y si además de todo esto lees "Cabo Trafalgar" de Arturo Pérez Reverte..