edición general
18 meneos
31 clics

Marruecos se alía con Francia para arrebatarle a España el trono del hidrógeno verde

Marruecos y la multinacional francesa TotalEnergies han firmado, junto a dos fondos daneses, un Contrato Preliminar de Reserva de Tierras para el proyecto Chbika, iniciativa que quiere poner en marcha en territorio de Guelmim-Oued Noun (frente a las costas de Canarias), hasta 1.000 megavatios de potencia en parques solares y eólicos. El objetivo es que la electricidad que generen esos parques alimente una fábrica de hidrógeno renovable, H2 que el consorcio franco-danés quiere luego transformar en amoníaco verde "para el mercado europeo".

| etiquetas: marruecos , francia , hidrógeno , verde , amoniaco , totalenergies
Me alegro. Siempre viene bien que sean otros los que pierdan recursos y tiempo.
#2 Yo diría que el hidrógeno verde y/o sus vectores energéticos derivados serán imprescindibles en un futuro más o menos próximo para descarbonizar aplicaciones difíciles o imposibles de hacerlo con electricidad. La única cuestión sería de plazos y evolución de costes. Como la fotovoltaica en su día.
#3 La realidad actual es que sale mejor de precio vender la electricidad que fabricar hidrogeno con ella. Quizas en el futuro haya demanda, pero desde luego no tiene pinta.
#6 El hidrógeno verde no es para competir con la electricidad verde que se usa para fabricarlo. Será para descarbonizar aplicaciones como la fabricación de fertilizantes o el transporte maritimo y aéreo de larga distancia. También ciertas aplicaciones térmicas industriales seguramente. Y para el almacenamiento energético estacional para producción de electricidad.
#8 Si, si lo sé, pero el tema es el mismo, a dia de hoy sale mucho mas caro que vender esa misma electricidad o conseguir el hidrogeno de otra forma. Da la sensacion de que es algo que no vere yo, quizas mis hijos?
#9 Mientras el gas natural que se consume actualmente para todas esas aplicaciones que puede cubrir el hidrógeno verde siga siendo más barato, el hidrógeno verde avanzará lentamente, gracias a las ayudas por descarbonizacion, como pasó como con la fotovoltaica al comienzo. Luego llegará el boom probablemente.
#12 Esperemos que tengas razon.
#3 Pero el hidrógeno verde consume mucha más energía cuando se genera de la que devuelve cuando se aprovecha. Es muy ineficiente.

Para descarbonizar tenemos los coches y demás vehículos eléctricos. Sólo hay un motivo para no darles valor, que a las grandes petroleras les quitan su trozo de tarta.


Todo el mundo habla de aplicaciones imposibles de hacerlo con electricidad, pero nadie pone ejemplos prácticos, e intentaron hacer coches de hidrógeno cuando se veía a simple vista que eso era…   » ver todo el comentario
#2 Y ganen en inversión, que Marruecos suba es una gran noticia para España
#2 Sera util e inprescindible.. pero no a la pequeña escala de mover un coche.
Para un barco que tenga que moverse por alta mar durante semanas, es la solucion verde. Combustible+pila de combustible.
#2 El hidrógeno verde comienza a ser competitivo con el obtenido del gas natural en precio y calculan que para el 2030 ya será más barato.
"La iniciativa franco-danesa, respaldada por el gobierno de Marruecos, vendría a competir con la apuesta estratégica que el Gobierno Sánchez ha hecho por el hidrógeno, apuesta que viene de lejos. "
Para negociaciones como esta necesitaríamos a los mas inteligentes y preparados del país planificando estrategias y negociando, pero en lugar de ello, tenemos en los grandes partidos a los fracasados escolares y/o vagos, con lo cuál, tenemos todas las posibilidades de perder; como nos pasa frente a Europa,...llevamos 50 años gobernados por los más incapaces, perdiendo en las negociaciones con empresas, países extranjeros,...y así nos va, por ejemplo, con el tejido productivo destruído
#5 ¿Estás diciendo que con Franco teníamos a lo más preparado al frente del país?
A ver, ¿te piensas que aquello era una meritocracia? :-D
#10 Con Franco no había elección, pero ahora se supone que estamos en democracia, y podemos elegir. Debemos pensar muy bien a quienes estamos votando: si a los más incapaces o vagos (candidatos cuya carrera se limita a haberse metido en las juventudes de algún partido y ni ha estudiado ni trabajado), delincuentes, (si votas a ladrones de van a robar),...
#18 Ah coñe, que me estás diciendo que vote Podemos y estos grupos, disculpa que no te había entendido.
Sí, es cierto que el los viejos partidos PP, PSOE, IU,... el ascenso es una combinación de "servicios prestados y callados", "lealdad demostrada al partido" y "buenos padrinos" pero me parece a mi que las barreras de entrada en políticas son tantas y estás tan bien diseñadas que al final pongas a quien pongas va a pasar por el aro. Ley mordaza vigente años…   » ver todo el comentario
#5 ¿no te da la vista para más allá de 50 años? Porque mira que los anteriores...
#14 Exacto.

Aún así es hora de priorizar el almacenamiento con baterías, ahora que el hidrógeno está tomando un protagonismo (ya previsible hace tiempo) más secundario.
#27 ¿A que llamas largo plazo? El almacenamiento estacional es el que almacena excedentes de energía en una estación propicia del año y la vierte en una estación con bajos recursos, por lo que solo se carga y descarga una o dos veces al año. Para ello, el coste de inversión por kWh almacenado tiene que ser bajísimo. Hacer esto con baterías supondría generar electricidad a partir de esa carga estacional a precios más de 100 veces superiores a los de mercado. Inviable.
#28 Nadie quiere eso, nadie invierte en una central de almacenamiento de energía en una estación del año para recuperarla en otra estación del año 6 meses más tarde.

El coste de almacenamiento de energía con hidrógeno siempre es muy alto, se obtiene un tercio de la energía que se consumió almacenándola.
Incluso las torres que almacenan energía por gravedad, apilando bloques de hormigón con una grúa formando una torre, y luego recuperando la energía al descender los bloques a la altura del…   » ver todo el comentario
#29 En la actualidad, tanto las centrales de bombeo como los almacenes de gas natural almacenan energía de forma estacional e incluso plurianual en el caso de algunas centrales de bombeo. Es decir, hay volúmenes de agua que se almacenan un año y sólo ceden su energía potencial una sola vez, años después. La clave es que, aunque el coste del almacén sea elevado, el coste marginal por unidad de energía sea muy bajo. Aumentar la capacidad de un almacén de gas natural o de un embalse en 1 kWh no…   » ver todo el comentario
#30 Los almacenes de gas natural lo hacen en muchos casos para especular con el precio del combustible.


Y nadie almacena energía en una central de bombeo durante años, ni siquiera meses. Estaría renunciando a la rentabilidad de almacenar energía durante los valles de consumo y picos de producción, para devolverla cuando es más cara.
#31 El caso es que los almacenes de gas natural son estacionales, por precio y por necesidad debido a limitaciones de la capacidad del suministro exterior. En las centrales hidroeléctricas estacionales y plurianuales (no las de bombeo, que se me había ido la pinza) el agua almacenada solo cede su energía una vez, que puede ser años después de haber llegado al almacén. Las centrales de bombeo suelen ser de corto plazo, si precisan construir una balsa superior, pero también pueden ser estacionales si trabajan entre dos embalses de gran capacidad, aunque parte de su operación sea a corto plazo. Todos los almacenes estacionales suelen operar también a corto plazo, ya que de lo contrario serían muy difíciles de amortizar.
Es hora de priorizar el almacenamiento con baterías.
#11 El almacenamiento con baterías sólo es viable para corto plazo. Para almacenamiento estacional sólo valen los embalses y los gases en el subsuelo.
#14 "El almacenamiento con baterías sólo es viable para corto plazo."

¿Lo ves más útil para el ámbito doméstico, por ejemplo?
#17 Con lo de corto plazo me refería a capacidad de horas o un día como mucho, por coste. Es muy aplicable tanto de forma distribuida (vivienda, industria, transporte, etc) como centralizada.
#11 tienes un consumo energético en España equivalente a 4 millones de personas entre fertilizante y derivados del petróleo que sigue usando combustible fósil para producir hidrógeno salvo el 2% de Fertiberia Puertollano, ya tiene un electrolizador trabajando, aparte de que son consumos que también pueden consumir el oxígeno sin ningún problema, no es un residuo.

Lo único que hacen esas es empresas es amenazar con que no penalice las emisiones o me voy a otro país, por no usar ni usan…   » ver todo el comentario
Parece que nos quieren hacer la pinza empleando el amoniaco verde como vector energético transportable fácilmente a Europa por barco.
Si eso les va a generar empleo y que menos marroquís se vean en la necesidad de saltar el Mediterraneo para encontrar una vida mejor, pues bienvenido sea ese proyecto y espero que tenga mucho éxito y necesiten muchos empleados.
desde cuando francia es un socio comercial fiable?
no veo noticia la verdad
Gracias Pedro! Por lo menos no gobierna la derecha

menéame