El Imperio Romano abarcaba todo el Mediterráneo y en él se hablaba latín. Esta lengua dio origen a un conjunto conocido como lenguas romances, que incluyen italiano, portugués, castellano, o rumano. Sin embargo, en la mitad sur del Mediterráneo no hay ya ninguna lengua románica. No obstante, a través de ciertas inscripciones, comentarios de autores, y presencia léxica en otras lenguas de la zona como el amazigh, podemos conocer unos cuantos datos sobre el romance africano. Un rasgo característico era la no distinción V/B, como en castellano
|
etiquetas: áfrica , latín , lenguas romances , imperio romano , lingüística
Lo que más me ha llamado la atención es el rasgo de la confusión B/V, típico del castellano. No olvidemos que por esta parte del Imperio pasaron los vándalos antes de establecerse en el norte de África. ¿Cogerían ese rasgo aprendiendo latín en Hispania?¿O tal vez llegó a Hispania con las tropas de Musa y Tariq?
#7 Lo he mencionado con el nombre de "amazigh". Es curioso que pudiera con una lengua pero no con otra, vaya uno a saber exactamente cómo o por qué.
Que por cierto, tanto en latín clásico como en el vulgar no existía diferencia U/V, era una letra única. En las inscripciones antiguas la verás como V (VALERIVS), mientras que en los graffiti de Pompeya, las cartas de Vindolanda, o los papiros de la III legión en Egipto verás U.
La V fricativa no entra en España hasta el siglo XVIII, fecha en la que entran ciertas modas francesas como el decir mamá en vez de mama.
www.abc.es/cultura/20150109/abci-desde-cuando-distingue-castellano-201
"En el castellano primitivo, entonces, la «b» representaba un fonema oclusivo sonoro bilabial y la «v», labiodental. Sin embargo, «la diferenciación se pierde pronto en el norte de Castilla», apunta Salvador Gutiérrez. Aunque esta distinción fonológica «se… » ver todo el comentario
"Que por cierto, tanto en latín clásico como en el vulgar no existía diferencia U/V, era una letra única"
Si hablamos de pronunciación, que dos letras se intercambien no significa que se pronuncien igual, y tienes el ejemplo más cercano en la "c" castellana. La U/V, aunque se "escribiera" de forma intercambiable - que imagino que es a lo que te referías - sí que se pronunciaba de manera distinta… » ver todo el comentario
#15 Realmente los romanos si hicieron exploraciones terrestres atravesando del Sahara y están relativamente documentadas, pero el esfuerzo logístico necesario y el poco beneficio esperado les quitaron las ganas. Tambíen intentaron ir por mar pero no llegaron mucho más que a las costas de Cabo verde-nueva Guinea (Siendo optimistas). Sabían que habia oro y especias… » ver todo el comentario
astelus.com/wp-content/viajes/la-peligrosa-serpiente-del-sahara-650x36
www.animalesextremos.com/los-animales-mas-peligrosos-del-desierto
Tócate los cojones, debe ser que el castellano o español y el frencés descienden directamente del indoeuropeo, porque ni las nombra en la entradilla.
Que además, el castellano lo menciono en la entradilla en lo que respecta a uno de los rasgos más significativos del romance africano, que es la no distinción V/B. Pero vaya, que si quieres quito el portugués y meto el castellano.