edición general
5 meneos
57 clics

Jorge Morales, experto energético: "El apagón es tan improbable que no merece la pena ponerle remedio"

El experto ha defendido en La Roca que "no se pueden aportar soluciones cuando no se conocen las causas", y ha señalado que "hay muchísimos intereses económicos detrás del sector eléctrico"

| etiquetas: apagón , improbable , remedio , españa
#9 No hay un botón en un software que ponga "análisis de apagón". Para hacer esos análisis hace falta trabajo humano especializado que vea las variables que tienen y que sepan por dónde buscar y lanzar posibles hipótesis, correlacionar con los datos, etc.
El interés de las eléctricas es subir el coste de la luz. Yo firmo ahora mismo, sin pensármelo, si cada cincuenta años hay un apagón, si que me tripliquen el coste del recibo y que se use combustibles fósiles o nuclea, todo ello por el mantra de un sistema seguro, por que no existe un sistema cien por cien seguro.
#1 De momento no se sabe si con estructuras de generación similares a las del día del apagón la probabilidad es de un apagón al año o de uno cada 100 años. Cuando se haga el informe del incidente seguramente se sabrá y en función de ello habrá que decidir sí hay que realizar mejoras técnicas para poder integrar ese nivel de renovables y niveles mayores o no. Creo que harán falta.
No os habéis parado a pensar que posiblemente esto podría pasar con gasisticas, nucleares y a carbón, a tutiplen, porque no hay sistema cien por cien seguro, polo que un incidente de estas características es inevitable??. Pero claro, hay quien le interesa alarmar a la peña, diciendo pendejadas, como que hay que meter lo de antes, para que esto no se produzca, o sea, que no nos salga la luz tan barata, que con estos precios no hay quien viva.
#9 O contratado el Nautilus, no te jode.. jajajaja
Vale, pero ¿por qué razones cuesta tanto tiempo encontrar el problema exacto que causó el apagon? (Segun el experto este, meses)
¿Qué procesos o pasos hacen que se demore tanto encontrar el problema exacto?
#4 Es que el fallo fue tan sorpresivo, que para buscar las causas hay que procesas millones de datos para hacer un análisis certero. Esto es como si echas una quiniela y pones a todo un 2 y aciertas, increíble pero puede suceder..
#7 Los millones de datos los procesas en minutos o segundos con los ordenadores y si no tienen potencia de calculo suficiente que lo procesen en el mare nostrum o alquilando potencia de proceso en la nube. A no ser que tengas que ir dispositivo por dispositivo, conectandote fisicamente y descargandote a mano las trazas/logs, no me lo explico.
Y esto en un supuesto canal serio...

Vamos listos.
Vaya dos perogrulladas en la entradilla.
#18 bueno en realidad el problema es el de siempre, yo me he dedicado al mundo TIC de eólicas y te voy a contar como funciona:

Una empresa quiere montar un parque eólico y solicita los permisos etc,

los técnicos o directores de los técnicos reciben o ya están pactados a ese punto no pude indagar más o son comprados a través de participaciones a su nombre o a nombre de familiares en empresas que gestionan secciones de parque eólico

Por ejemplo 3 turbinas son de Repsol pues cada una es de una…   » ver todo el comentario
¿Y no serán esos intereses económicos los que ha propiciado el apagón?.
Cuando algunos dicen que no descartan el sabotaje da que pensar.
Por un lado dice que no se conocen las causas aún, pero a la vez dice que es muy improbable... Precisamente si no sabes exactamente lo que ha pasado no puedes estimar cómo de probable es.
#14 porque se estima las probabilidades de que fallen todos los seguros que hay

No se estima % de apagón

Que probabilidad hay de que si falla A y B falle C y si falla que probabilidad hay de que D falle y claro todas sus combinaciones

Luego tienes que tener algo que evite cada una de sus posibilidades

Cómo bien dijo en la resistencia un sistema 100% seguro es infinitamente caro y quien paga somos nosotros
#17 Claro que la seguridad 100% no existe, y los costes se disparan para tener mayor seguridad, no estoy negando eso. Lo que digo, es que a falta de conocer las causas de lo sucedido, no se puede afirmar que es "tan improbable". Y no es escepticismo sin más, es que tenemos una serie de circunstancias que pueden plantear dudas razonables como:

-Cambios bruscos en el mix energético en los últimos años, con aumento de las renovables, mientras que la red no se adapta a la misma…   » ver todo el comentario
Sigo pensando desde que ocurrió, que es algo anecdótico básicamente. Evidentemente habrá afectado a muchos pero es que apenas hay apagones o falta de luz en España en general.
#6 Totalmente de acuerdo. Lo que no quita que se investigue a fondo y se vea si hay mecanismos o actuaciones que puedan ayudar a que no se repita o establecer mejores protocolos de recuperación, etc. Afortunadamente vivimos en un país donde hay unas infraestructuras bastante decentes. Seguro que muy mejorables en muchos aspectos, pero bastante decentes en general. Cualquiera que haya viajado un poco puede atestiguarlo.
#6 Pues no sé yo, en 2016 libramos por los pelos, y de momento no se ha hecho gran cosa... Está por ver si los cambios en la red producto de la transición energética (o por otros motivos) ha jugado un papel que hagan que estos eventos sean más probables. Que hasta ahora no haya habido apagones, no quiere decir que sea "anecdótico" en el sentido que no se vaya a repetir a corto plazo.
comentarios cerrados

menéame