Está quedando 'clarinete' que eso de invertir en los preceptivos equipos de seguridad y respaldo (para eventuales situaciones de emergencia) se lo pasan las juntas de accionistas por el forro de los cacahuetes. (Y quien dice una depuradora, dice una estación eléctrica).
Hasta donde yo sé, Viaqua, empresa privada, es la que gestiona la depuradora. Habría que echar un vistazo al pliego de condiciones de la concesión para ver quién tiene la responsabilidad de instalar generadores auxiliares (que por otro lado, la ley no exige para las plantas depuradoras).
#3 Pero seguro que se exige que una planta depuradora no escupa agua sin depurar. O montan su propio embalse para aguas sin tratar, o un puto generador.
#4 A mí también me llamó la atención que la normativa no recoja que la planta debe tener garantizado el suministro eléctrico. Solo habla de que las interrupciones de actividad no pueden ser injustificadas (y se trata de una directiva europea, así que no solo es en España).
La de Vigo no fue la única que dejó de funcionar durante este apagón y tampoco es la primera vez que pasa. Hay todo un historial de vertidos a lo largo y ancho de la península por sobrecargas, fallos eléctricos o técnicos. Es un problema sistémico. La solución: obligar por ley a instalar respaldos energéticos.
#7 Depende de lo que ponga en los pliegos.
Así es como se dan los típicos casos en los que, si hay que pagar indemnizaciones, empresa y administración acaban en los juzgados tirándose los trastos a la cabeza.
La de Vigo no fue la única que dejó de funcionar durante este apagón y tampoco es la primera vez que pasa. Hay todo un historial de vertidos a lo largo y ancho de la península por sobrecargas, fallos eléctricos o técnicos. Es un problema sistémico. La solución: obligar por ley a instalar respaldos energéticos.
Así es como se dan los típicos casos en los que, si hay que pagar indemnizaciones, empresa y administración acaban en los juzgados tirándose los trastos a la cabeza.