edición general
27 meneos
39 clics
El Gobierno, sobre el futuro de las nucleares: “A las empresas les siguen sin salir los números”

El Gobierno, sobre el futuro de las nucleares: “A las empresas les siguen sin salir los números”

No hay una negociación como tal porque las compañías eléctricas siguen sin presentar una propuesta formal. los números, siguen sin ser competitivos”. Así que considera que las empresas “escenifican ante la prensa” para no aparecer como responsables del fin nuclear cuando el debate real pasa por “una reducción de impuestos y que parte de que los costes del desmantelamiento los paguemos entre todos”. Una solución que el Gobierno rechaza de plano. El plan contempla el cierre ordenado entre 2027 y 2035. Nadie ha planteado eliminar de un plumazo..

| etiquetas: gobierno , futuro nucleares , empresas
"El problema es que no salen las cuentas. “Esos costes no los vamos a trasladar al conjunto de la ciudadanía”, zanjó Groizard, quien negó que se haya producido un incremento de la fiscalidad desde 2019. “Los impuestos del Gobierno central son los mismos que en 2019 y solo ha variado el coste de la gestión del tratamiento de los residuos radioactivos que corresponde a las centrales”."

Es sencillo... a los 40 años terminan su ciclo de vida y tienen que hacerle tantas reformas…   » ver todo el comentario
#3 Muy buen aporte.
#3 Recordemos que este mismo gobierno ha aumentado mucho los impuestos a las nucleares. Normal que no salga rentable.
#6 solcuion se les bajan los impuestos y se acaban las ayudas
#6 De lo que se quejan es del canon de desmantelamiento y tratamiento de residuos... espóiler, no cubrirá los gastos que tendrá que hacer ENRESA.

Si la nuclear es rentable (no lo es) pues que cierren esas antiguallas con 40 put** años y que instalen unos reactores nuevos.
#8 De hecho los SMR son más pequeños, portátiles y baratos, probablemente son el futuro.
#14 La pregunta es: ¿Los ha montado algún país democrático sin subvención? ... No. La propaganda nuclear es extensa.
#8 El SEAT 850 fue el coche más vendido en España cuando se empezó a construir la central nuclear Ascó I (1971) . :-S  media
#18 El Bentley 6½ era uno de los coches vendidos cuando se empezó a construir en 1929 la central hidroeléctrica de Ricobayo aún en operación:

 media
#3 O sea durante 40 años se llevan los beneficios y cuando son pérdidas, desmantelamiento y custodia residuos, el marrón que lo paguen los ciudadanos. Menudo negocio redondo y encima exigiendo que les quiten los impuestos. Caradura no lo siguiente. Y eso de que una empresa privada no es fiable, cuando hay beneficios te aseguro que incluso más fiables que la publica.
#13 Yo no me fiaría de que unas empresas que sólo tendrá gastos, permanezcan activas durante siglos... mira lo que hicieron en la fosa de las marianas para quitarse el marrón. Es mejor que paguen (aunque sea una parte) de desmantelamiento y residuos y que se gestionen de manera pública. Así es más difícil que se haga una burrada.
Yo creo que sí que le salen las cuentas a los grupos mafiosos energéticos....siempre que seamos los pardillos los que paguemos la fiesta.
Un ejemplo. Almaraz lleva más de cuatro décadas en operación, y su infraestructura muestra signos evidentes de fatiga térmica, irradiación prolongada y envejecimiento estructural. Sistemas esenciales como la vasija del reactor, los generadores de vapor, las bombas de refrigeración o los cuadros eléctricos acumulan desgaste difícil de revertir sin sustituciones costosas y complejas. Básicamente sería como reconstruir la central.
Por esto necesitamos que los políticos que gobiernen…   » ver todo el comentario
#12 Sólo teniendo en cuenta las pifias del PP, la incompetencia ha costado muchos muertos: www.meneame.net/m/Fakeame/1-noviembre-dia-muertos-hablemos-muertos-pp

Me ha gustado el artículo. Sólo un apunte. Nadie se acuerda nunca de los muertos por no querer financiar la cura de la hepatitis C
no entiendo el porqué de no las nacionalizarlas
#2 Una posible razón de no nacionalizarlas es que el proceso de nacionalización no es tan simple ni necesariamente ventajoso. Implicaría que el Estado compre (o expropie, con la correspondiente indemnización) unas infraestructuras cuya vida útil está prácticamente agotada, y que además van a requerir grandes inversiones para su desmantelamiento y la gestión de residuos durante décadas. Nacionalizarlas en este punto sería asumir todos esos costes directamente desde lo público, sin ningún…   » ver todo el comentario
#2 Resumiendo, como bien explica #5: que se coman el marrón ellos, que empiecen a afrontar los gastos propios de la industria nuclear. Nada de nacionalizar negocios ruinosos.
#10 ...que ya el estado es bastante ruinoso
#2 Para qué?

Lo que deben es recuperar las presas.

menéame