“El agua, para el riego”, proclamaba la propaganda franquista mientras inauguraba embalses por toda España. Sin embargo, la realidad que revelan los datos cuenta una historia muy diferente: mientras el régimen presumía de impulsar el regadío agrario, las empresas eléctricas controlaban silenciosamente la mayor parte del agua embalsada en el país.
|
etiquetas: embalses , franco
Cuéntame más, ahora Franco era comunista.
No eran "públicas de verdad", se entregaron las empresas privadas preexistente antes de la guerra a cuatro hijos de puta franquistas que ejercían el control sobre ellas. Se creo un oligopolio y estos ladrones se forraron creando dinastías familiares que perduran a día de hoy .
Eres un mentiroso torticero.
hojasdebate.es/opinion/el-oligopolio-electrico-otra-herencia-del-franq
Funcionarios por oposición... Ya sabemos cómo funcionan las oposiciones con franco.
Das puto asco apoyando una dictadura militar fascista.
No es lo mismo.
aunque quizá un poco también
Existen dos tipos de socialismo el de derechas, fascismo, y el de izquierdas, comunismo.
Otra cosa es que Franco aplicando medidas socialistas llevó a la miseria a España y en los años cincuenta tuvo que abrirse al capitalismo, llegando a ser uno de los países con mayor crecimiento de todo el mundo. Salvando las distancias un poco lo que ocurrió en Chile con pinochet.
Si algo bueno salió de… » ver todo el comentario
A ti y a todos los activistas que no sabéis escribir un comentario sin soltar vuestra bilis, os jode mucho reconocer que los años 60 y 70 fueron los mejores años para la economía de los hogares españoles. Cosa que los sucesivos gobiernos democráticos se han encargado de destrozar.
Y ahora, vuestro amado… » ver todo el comentario
Los efectos, indiscutibles, ya los he indicado. La abismal diferencia de carga fiscal para el ciudadano.
El régimen franquista creó las empresas eléctricas para controlar el mercado eléctrico español en los años cuarenta.
La privatización de las empresas eléctricas en España comenzó en la década de 1990, como parte de un proceso más amplio de liberalización del sector eléctrico impulsado por la Unión Europea y el gobierno español.
Ley del Sector Eléctrico de 1997.
La única pública era Endesa, que era minoritaria.
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) y Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana (ENHER) controlaban totalmente el mercado excepto en algunas zonas específicas.
Pero en las empresas que comentas, que se mantuvieron porque ya existían previamente, el estado adquirió participación. Quedando todo bajo la supervisión de la Unión Eléctrica Nacional S.A. (UNESA).
Me hace gracia, no obstante, cómo ahora que toca… » ver todo el comentario
Y de nuevo, no he dicho que los pantanos no fueran cosa de su gobierno. Tus conocimientos históricos son como tu capacidad de lectura, me temo. Muy… » ver todo el comentario
Aúna día de hoy sólo ENDESA tiene el 50% de la cuota del mercado, entonces rondaba el 75%: elalmacenfotovoltaico.com/blog/detail/cuales-son-las-principales-compa
Pero en cualquier caso tu comentario no debatía nada del mío. Yo he dicho que Franco montó las empresas eléctricas públicas, al igual que RENFE, Iberia o… » ver todo el comentario
Y no veo mal la existencia de empresas públicas. Pero de ahí a decir que la política económica franquista era buena va un mundo. Porque no lo era. Y la prueba era la diferencia económica con el resto de nuestros vecinos, que no conseguimos revertir hasta bien entrada la democracia. Y esas empresas… » ver todo el comentario
Y el poder adquisitivo de los españoles no ha hecho más que bajar paulatinamente durante la democracia., entre otras cosas por la privatización de todo lo público.
A ver qué familia mantiene hoy día 4 hijos, mujer, casa, chalet y coche con el sueldo del padre. Es era la clase media española de lo 60 y 70, De ahí el baby… » ver todo el comentario
Y eso que el poder adquisitivo de los españoles es mayor ahora que en los 60-70 es una broma de mal gusto. La vivienda era más barata. Luego podías malcomer y ya. En Marruecos o en Senegal la vivienda también es muy asequible... pero la gente se viene aquí en patera si hace falta. Cómo hacían los españoles emigrando hacia Francia y Alemania.
Te desearía que vivieras sólo una semana cómo vivía una familia… » ver todo el comentario
El poder adquisitivo de los españoles está en mínimos: www.libremercado.com/2023-09-27/graficos-para-el-desaliento-los-espano
El Plan de Estabilización que se inició en el año 1959 encumbró a España hasta… » ver todo el comentario
La pregunta que no has contestado: Si en España se vivía tan bien ¿por qué la gente sin cualificación emigraba a servir como criados o peones en Francia, Holanda o Alemania?
Solamente con ese hecho se demuestra que mientes.
Anda ya por ahí. Sigue en tu mundo de fantasías.
Ahora hay españoles emigrantes, correcto. Pero España es receptor neto de inmigración, y muy, muy pocos españoles emigran para un trabajo no especializado. En España, los trabajos de baja cualificación lo hacen mayoritariamente extranjeros. En los años 60-70 los españoles emigraban a hacer esos trabajos.
Una descripción de las diferencias:… » ver todo el comentario
Eran empresas públicas donde trabajaban funcionarios por oposición y cuyos beneficios iban a las arcas del estado. Por los impuestos eran tan bajos. El estado se quedaba sólo 15 céntimos de cada euro que se producía, ahora se queda más de 50 céntimos.
Ni comunismo ni liberalismo. Sectores estratégicos públicos y libre comercio con poca carga burocrática y fiscal. Los ingredientes necesarios para que la población progrese.
Ay macnulti, menudas úlceras regres tienes. Eso no tiene cura. Pobrecillo
Una historia de las eléctricas con final feliz (menos para los ciudadanos)
Me falta ver en la noticia algún sitio donde diga que se dejó de regar algo para hacer otra cosa, pero eso no lo pone.
Las superficies transformadas en regadío alcanzaron 220.000 hectareas durante 1950, en los años se sesenta se ampliaron otras 299.000 hectareas y en los 70 otras 275.000 (total nuevas hectareas de regadio creadas entre 1950 y 1979: 794.000).
Casi se… » ver todo el comentario
Que asco dais algunos
es.wikipedia.org/wiki/Plan_Badajoz
Entre las obras hidráulicas más visibles figuran los 3500 millones de metros cúbicos de capacidad de embalse en la cuenca del río Guadiana, con las presas principales del Cíjara, la de García de Sola (Puerto Peña), la de Orellana, la del Zújar y la de Montijo para regar más de 100 000 hectáreas. Se instalaron centrales hidroeléctricas con una potencia de 71 000 kilovatios.
Es cierto que la construcción… » ver todo el comentario
Las vegas altas y bajas del Guadiana preexistente a estos embalses… » ver todo el comentario
www.newtral.es/demolicion-presas-espana-2/20230504/
www.eldiario.es/economia/gobierno-ordena-demoler-12-21-concesiones-hid