Hace 13 años | Por --244515-- a abc.es
Publicado hace 13 años por --244515-- a abc.es

El escritor y divulgador científico Eduard Punset ha considerado hoy que "la tontería de jerarquizar la educación, las asignaturas", dando prioridad a unas materias sobre otras, constituye "un error monumental". El escritor ha puesto de manifiesto que su generación y las siguientes "están creciendo con una jerarquización de las competencias, de las asignaturas, que hace que las matemáticas estén en primer lugar, las lenguas en segundo lugar, las humanidades en tercer lugar y el arte en cuarto lugar".

Comentarios

D

La jerarquización es en general un error monumental

calvo

#1 También la generalización

Pero sí es cierto que hay asignaturas que siempre han sido de 'segunda', las llamadas marías, como música, plástica, y demás; cuando no hay motivo para ello. Estamos hablando de educación, no de adiestramiento.

D

#7 Cierto, el estado quiere trabajadores eficientes, pero no espíritus libres y criticos, de ahí la presión sobre el acceso, estudio y distribución de la cultura en general y las humanidades en particular, que son las depositarias de ese conocimiento liberador.

alex.binich

#7 Pues yo te soy sincero. Leer leo y pensamiento crítico (intento tenerlo), pero me hago la picha un lio al poner los símbolos de puntuación ;,;. cuando escribo algo.

Os lo digo de corazón.

Aclaraciones:
- Sí, yo me crié con la LOGSE.
- No, no estudié bachiller (de lo cual me arrepiento).

Reíros de mi... Pero leer reglas "básicas" está entre mi lista obligaciones.

D

#12 A escribir se aprende leyendo. No tienes que saber las reglas. Si lees mucho (textos bien escritos, no periódicos), te vas fijando y, por imitación, aprendes.

losuaves

#2 Matemáticas es obligatoria en todas las modalidades de bachillerato, ya sean las científicas como aplicadas a sociales o bellas artes.
Si seguís los programas de redes de Punset entenderéis porqué lo define como error. En uno de ellos, uno de sus invitados propone el desarrollo de la creatividad como herramienta fundamental en la educación, y una de las formas es a través de mellas artes (música, pintura...).

f

#11 Pero llega un momento en el que tienes que definir unos conocimientos minimos para saber moverte por el mundo

Puede ser un buen musico, pero si no sabe hacer la O con un canuto mal vamos.... le valdra para ganarse el pan o ser la hostia en lo suyo, pero luego le timaran con contratos, quedara como el culo en una audiencia o te puede incluso salir diciendo que ha llegado el momento de ponerle puertas al campo

Si luego lo que buscamos es un futuro laboral, habra cosas que necesitaras saber, algo en lo que se base todo el conocimiento posterior, asi que si que hay asignaturas mas importantes que otras. No es tan sencillo como decir "Que son mas importantes las matematicas o la lengua" pues mira, como no seas capaz de dar un minimo en las dos asignaturas, tendras un problema grave

KimDeal

como dice #11 se entiende mejor viendo el programa donde hablaba de este tema, en una entrevista con Ken Robinson, si no recuerdo mal.

La idea esencial es que la educación actual es reduccionista, es decir, separa el conocimiento en compartimentos estancos. Pero la realidad es muy distinta, ya que todas las disciplinas necesitan de las otras en mayor o menor medida, y ninguno de nosotros es puramente de ciencias o de letras, aunque desde pequeños nos intenten convencer de lo contrario (simplemente, porque no tuvimos buenos profesores o porque nuestros padres tenían ciertas preferencias).

De hecho, muchos grandes genios combinan aptitudes científicas con aptitudes artísticas.

A

#25 Exacto, es mejor entender por donde va la afirmación de Punset tras ver maravillas como la exposición de Ken Robinson sobre la educación actual.

Aquí la Charla de Ken Robinson en Ted, muy amena y esclarecedora.

http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html

s

Yo creo que matemáticas y lengua están al mismo nivel, ¿no?

De todas formas, Punset aquí no lleva razón, porque precisamente España es uno de los países en cuyo sistema educativo siempre han primado las humanidades sobre las ciencias.

s

Continuación de #3:

La prueba está en que tenemos muchos más escritores, historiadores, periodistas, etc., que científicos o matemáticos.

r

#3 Efectivamente no tiene mucho sentido lo que dice.

D

Me gustarñia recordar a las 3 personas que han votado negativo que se vota negativo cuando la noticia es errónea, es un spam, está repetida... No cuando la noticia no te gusta, yo no tengo culpa de lo que haya dicho o haya dejado de decir Punset, para votar negativo la noticia ha de estar mal presentada, no que tenga un contenido que no os guste.

M

No sé qué querrá decir eso de jerarquizar la educación. Como han comentado por aquí, hay asignaturas que son más importantes que otras porque son la base de esas. No se puede aprender mucha historia si antes no se ha adquirido un nivel mínimo de comprensión lectora. Ni se puede ser un buen físico sin un mínimo de mates.

En todo caso, si hay asignaturas arrinconadas por el sistema educativo, son las de ciencias. Algo tan básico para comprender como funciona el mundo y muchos estudiantes, al optar por las humanidades, se quedan con niveles ridículos de conocimiento científico. Luego no saben lo que es un transgénico, ni qué pasa en Fukushima, ni que son las leyes de Darwin, etc.

d

La gran olvidada es la filosofía. Eso de comprobar que a un mismo tema te puedes aproximar desde 1000 maneras de pensar diferentes no está muy en boga hoy en día.

Por eso no es nada extraño que si después a uno le vienen mal dadas, se queda desubicado de la única manera de entender el mundo que parece existir actualmente (consume-consume-consume) y se hunde en una depresión, incapaz de reaccionar intelectualmente ante lo que le sucede.

D

no claro, vamos a quitar horas de matemáticas y lengua y a aumentar las de educación física y plástica, así seguro que adelantamos al resto de sistemas educativos...vamos hombre, ¿nadie le ha explicado lo que es una materia transversal a este señor?

Por cierto, como dicen por ahí arriba, ¿de dónde se ha sacado este la clasificación de arriba? porque que yo sepa, en mi comunidad, aparte de que como dicen por ahí arriba, lengua siempre es obligatoria y matemáticas no, de lengua hay 4+4 por ser una comunidad bilingüe, y de matemáticas la mitad. ¡Ah! y las ciencias creo que se las ha pasado por el forro, o las ha reducido todas a matemáticas...sinceramente, este señor a debería hacer eso que tanto predica...más leer y menos hablar.

D

Totalmente de acuerdo con Punset. El sistema se percibe así, por mucho que seamos los peores en PISA.

ochodias

He estado viendo la conferencia (

.

Me he quedado así al oírle decir esto (y otras cosas muchas más).

La verdad es que da gusto verle y escucharle, y más en directo!

m

Charla de Ken Robinson con subtítulos.

D

Prefiero no leer a este pseudocientífico.

D

Punset parece un meneante pero en la vida 'real': opinando de todo (sobretodo de ciencias) sin tener ni puta idea de lo que dice, con la diferencia que se tira un pedo y su comentario se tiñe de naranja oscuro.

D

No entiendo pq llegan a portada todas las noticias que contienen la palabra Punset... no lo entiendo, snif snif...

ikipol

El experto todólogo ha hablado. Alabemos sus enseñanzas (ya sean de pedagogía, de energía nuclear o de biología sintética).

D

La prueba mas evidente es que eligas "ciencias" o eligas "letras" o "artes" siempre va a haber chistes, diferencias, chascarrillos...en los que se diferencia a los estudiantes según lo que estudien. Ahí sí que se ve claro que los estudios no están considerados de un mismo nivel.

Pacomeco

¿Sin ciencia hay cultura?

Estamos ya cansados de hablar del canon digital, con su fatigoso eslogan de “protege la cultura”, completamente falaz. Y no sólo porque los principales beneficiarios sean los cantantes –cuya voz heredan de sus padres– o los actores, de quienes, según el clásico dicho británico, “sólo se espera que suban sobrios al escenario, sepan saludar y reciten sus líneas en el orden correcto”. Ante esta situación no queda más remedio que preguntarse de qué estamos hablando.

Si fuéramos puristas, acudiríamos al diccionario de la Real Academia: “Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su espíritu crítico”, reza la primera acepción de cultura. A duras penas entrarían aquí las canciones de Paulina Rubio o las películas de Santiago Segura. Sólo cuadrarían algunas expresiones artísticas y, paradójicamente, toda la ciencia. Pero el significado habitual de la palabra se ajusta más a la segunda definición, que comienza: “Conjunto de modos de vida y costumbres...”. Quizá habría que cambiar el término; o añadirle el adjetivo “social” para diferenciarlo del “espíritu crítico”.

¿Quién necesita la cultura (social)?

No te convierte en mejor persona a no ser que ya lo seas. Salvando los intereses personales –leer poesía medieval, conocer la vida y milagros de los Beatles, coleccionar palillos...–, podemos aceptar que esta “cultura” sirva para darnos una pátina de inteligencia y nos ayude a prosperar socialmente. En lo cotidiano resulta vital para charlar con los amigos (o de quienes te gustaría serlo). Si quieres “triunfar”, aparenta saber de pintura y acude a los palcos de la ópera... pero no preguntes por los nanotubos de carbono o la hipótesis de la reina roja. La ciencia nunca podrá considerarse parte de la cultura porque no es un buen tema de conversación, debido a su naturaleza intrínseca: es acumulativa (nadie se puede poner al día de golpe ni aparentar saber del tema); construye modelos de la realidad, que comprueba experimentalmente (lo que deja las opiniones insustanciales fuera de lugar); y siempre queda la duda (impensable de defender en cualquier sarao).

Por lo demás, quiero creer que la cultura que defiende el canon digital no es la de esos concursantes de Operación Triunfo, que aprendían a hacer gorgoritos pero a duras penas sabían sentarse a la mesa o expresarses con propiedad. Tanto hablar del Informe Pisa, ya me gustaría que se realizara esa misma prueba a los autotitulados “intelectuales” que brillan con luz propia en manifiestos de todo tipo. ¿Cuándo dejarán de abrir bares y fundarán editoriales, escuelas o museos? Tienen todo el derecho a hacerlo, por supuesto, pero que no nos vendan entonces la cultura como ese ideal que es preciso defender a cualquier precio. Su cultura es, primero y ante todo, un negocio. Y un buen negocio.

Miguel Ángel Sabadell

D

#26 gracias por tu injustificado negativo que te he devuelto

En ningún momento he hecho ningún desprestigio por la ciencia, de hecho me encanta, no me pierdo ciencia canija, el blog de yuri o redes, por supuesto que es cultura. Pero tú tienes un problema, ya discutimos esto hace tiempo, pecais de complejo de inferioridad, nadie ha dicho que la ciencia sea menos cultura, y quien lo diga es un ignorante.

Ahora bien, mi comentario no iba por esos tiros, las humanidades son esenciales para formar ciudadanos, recalco, ciudadanos, conocer la masa de las estrellas te sirve de muy poco a la hora de comprender el mundo político y social en el que vivimos, para no dejarte manipular es importante, no, es imprescindible, la historia, saber que los problemas de hoy ya los tenían los sumerios, conocer la lengua, porque a los políticos les gusta de tergiversarla, conocer la filosofía a fin de tener un pensamiento claro y descubrir la farsa de la religión (o no) y reconocer que la ética es independiente de ella, conocer la lógica y el discurso a fin de detectar las falacias, la sociología, la antropología, la geografía, etc...

Por otra parte el conocimiento del arte, del verdadero arte, en todas sus vertientes, harán de tu vida una experiencia mucho más profunda y sensible. Para mi uno de los personajes que más admiro fue Leonardo Da Vinci, hombre polifacético sin igual que tanto te pintaba un cuadro como te diseñaba un tanque.

m

#31 ¿La filosofía un pensamiento más claro? La filosofía hace tiempo que dejó de ser ciencia. Aspectos de los temas que estás nombrando sólo pueden comprenderse a través de la ciencia (antropología, e incluso para tener una visión que explique cosas de historia), el arte hará tu vida más placentera sí, las humanidades son importantes sí, pero que pena que la mayoría de académicos de las humanidades y algunos que se tachan de intelectuales por saber mucho de historia o geografía no tenga ni repajolera idea de física, ya ni siquiera hablo de la física teórica o conceptual, es que ni siquiera son capaces de decirte fórmulas básicas de la física clásica, y en cambio se echan las manos a la cabeza porque alguien no sabe quien escribió Hamlet, la cultura científica de nuestros padres o abuelos es patética la verdad.

Y esa es la visión que tenéis los de humanidades normalmente, no se trata de conocer la masa de una estrella no, se trata de comprender la realidad que te rodea, no solo de medidas o de fechas (como por ejemplo 1812 la Constitución de Cádiz), para construir ciudadanos capaces de hacer avanzar una sociedad se necesita que sean capaces de entender la situación de la física si no al menos la actual si la física clásica, que tampoco se pide mecánica cuántica ni Relatividad, aunque en mi opinión se debería de dar, pero claro la gente de humanidades se cree que que la física no va a cambiar la manera en que ve el mundo, que no le aporta nada aunque luego no sepan ni hablar de la segunda ley de Newton, y ya no digamos si hablamos de electromagnetismo por ejemplo.

D

#33 Los grandes físicos y matemáticos, en cualquiera de sus ramas, eran grandes pensadores, o sea, filósofos. No hay dicotomía. Otro debate es qué consideramos el "avance del mundo" cosa que a mí a veces me da miedito.

G

Voy a hacer un grupo en Facebook "Yo también pienso que Punset tiene más palabras que ideas en la cabeza."

D

Muy de acuerdo, pero no del todo. Porque no tiene que haber prioridades, sino una educación equilibrada entre ciencias y humanidades. Eso o aspiramos a ser un mundo tecnificado pero inculto, es decir, un mundo planificado de máquinas. Es un sinsentido que haya asignaturas de relleno en el bachillerato, ESO... y que no se centren los planes de estudio en las más básicas de ciencias y de humanidades. A día de hoy no sé si volvería a coger griego y latín porque está visto que "no sirve", si hubiese podido coger las mejores asignaturas de todas las modalidades así luego sabría que se me da mejor.

Ah, y las cribas esas de pruebas de selectividad, notas de corte... las cribas para el 'ganao' no para aprender.

D

#21 ¿Inculto?

Que pasa que solo hay cultura en las ciencias humanas .

Las matemáticas , física , química etc ¿no generan cultura?

D

#22 ¿Tú me has leído?

R

#21
Referente a las cribas.. sí, son muy malas y eso, pero la note de corte se pone por la demanda de la asignatura en relación a las plazas que tiene, no por su dificultad ni otros motivos. Así que ya me dirás con que criterio asignarías a un alumno a una carrera antes que a otro.
Otro tema es que se necesite aprobar.

Sobre la noticia.
Con lo poco que aparece en ella, no me voy a meter, porque a saber que fue lo que dijo.
Ahora, que suponiendo que la jerarquización sea mala, al menos no me parece la peor designación de niveles.

D

"están creciendo con una jerarquización de las competencias, de las asignaturas, que hace que las matemáticas estén en primer lugar, las lenguas en segundo lugar, las humanidades en tercer lugar y el arte en cuarto lugar".
¿se refiere a cuando Franco? ¿de donde ha sacado esa lista? Es el royo hombre de paja, me invento una afirmacion y luego la rebato...

Aquí el único que SI tiene trabajo y gana una pasta es el Punset con su charlas-sermones que da... pq ya me dirás a mi de que sirve contratarle para dar una charla para buscar curro...