El hallazgo, publicado en la revista Journal of Medieval History, revelan la primera prueba escrita conocida de que la reliquia fue rechazada. De hecho, el documento, hasta ahora desconocido, data del siglo XIV y es uno de los más antiguos en desestimar la famosa tela de 14 pies, además de constituir la prueba escrita más antigua conocida hasta la fecha. El relato más antiguo conocido hasta ahora era una carta escrita en 1389 por el obispo de Troyes, Pierre d'Arcis, que también denunciaba la Sábana Santa como un fraude.
|
etiquetas: sudario de turín , sábana santa , lirey , oresmes
En 1988 la Santa Sede autorizó la datación por carbono-14 de la sábana, que se realizó en tres laboratorios diferentes, y los tres laboratorios dataron los hilos de lino de la tela (con un intervalo de confianza del 95 %) entre 1260 y 1390.[3]Ese período de tiempo coincide con la primera aparición documentada de la sábana, en 1354.
si alguien cree que es la Sábana de Jesús (suponiendo que haya existido), es que tiene muchas ganas o mucha necesidad de creer, o tiene algún beneficio.
Así que este documento provablemente no vaya a cambiar nada
"En 2024, en un nuevo estudio, científicos del Instituto de Cristalografía del Consejo Nacional de Investigación italiano realizaron un estudio reciente mediante dispersión de rayos X de ángulo amplio (WAXS). Esta técnica permite medir el envejecimiento natural de la celulosa de lino y convertirlo en tiempo transcurrido desde su fabricación.
Los perfiles de los datos eran totalmente compatibles con mediciones similares obtenidas en una muestra de lino datada entre… » ver todo el comentario
También las escrituras de la época relatan que Adán y Eva tuvieron 40 pares de mellizos (o gemelos) sumando así 40 varones y… » ver todo el comentario
En lo que mas que adecuadamente se viene llamando "salto de fe", la argumentacion logica de la religion salta por la ventana en el momento de aplicar la carga de la prueba. La logica solo les vale hasta que deja de valerles.
Y así, hecha la precedente diligencia e información sobre esto, finalmente se descubrió el fraude y cómo se había pintado artificialmente el paño, y se probó también quién lo pintó, siendo el mismo obra humana y no milagrosamente creado o dado.
Et tandem, solenti diligencia precedente et informacione super hoc facta, finaliter repent fraudem et quomodo pannus ille artificialiter depictus fuerat, et probatum fuit eciam per artificem qui illum depinxerat, ipsum humano ope factum, non miraculose confectum vel concessum
#1 Así es. Precisamente el artículo trata de un documento del siglo XIV que la denuncia como fraude y que es el más antiguo conocido hasta la fecha al respecto
Lo raro es que si ya se sabía .. digan que apareció el documento ahora.
... igual terminan descubriendo pruebas de pedofilia sobre dicha sábana.
Ayer estuve en una de las varias iglesias que contienen la corona de espinas de jesús y un trozo de la cruz.
Por supuesto nadie explica quién la guardó al día siguiente de su muerte y la mantuvo oculta durante mil años hasta que apareció en una cruzada
Todos sabemos, salvo los creyentes, que tal cosa es imposible.
Pero para eso está la fe. Mira lo que se mueve con Papá Noel y los Reyes Magos cada año
Todos sabemos que no existen.
Pero oye, la capilla es bruta y ha atraído a la ciudad decenas de millones de peregrinos en estos 700 años.
Misión cumplida
youtu.be/T7WwrYYgCD0
Me he dado con muchas paredes y al final o pienso eso o me doy cabezazos con ellas
Porque la forma de pintarlo y que se vea en negativo no creo que se le ocurriera a nadie del siglo XIV.
DUPE
A unearthed document, detailed in a new study, offers compelling and the oldest evidence that the Turin Shroud - long believed to be the burial cloth of Jesus Christ - is “clerical fraud.
También mola que un obispo del S XIV te cuente que esas apariciones y reliquias son para hacer caja
"...because many clergy men thus deceive others, in order to elicit offerings for their churches.”
Me recuerda a León X, el Apócrifo, «Quantum nobis nótrisqüe qüe ea de Christo fábula profuérit, satis est ómnibus seculis notum...»