Las compañías distribuidoras han publicado hoy, obligadas por la CNMC, los mapas de capacidad de la red para conectar demanda. Según la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, estos mapas recogen información de cada nudo de la red con tensión superior a un kilovoltio (1 kV). Pues bien, los mapas de capacidad confirman que el 83,4% de los nudos de la red de distribución ya están saturados,lo que impediría conectar nueva demanda eléctrica y reforzaría la necesidad de acometer inversiones. El quid de la cuestión está en ¿quién paga la obra?
|
etiquetas: nudos , red , electricidad , mapas , capacidad , saturación
No se puede confiar en que una empresa va a mantener en funcionamiento algo.
Lo que no puede ser es que un sector tan estrategico quede al albur de que una empresa privada decida o no invertir, porque en general no van a invertir ya que eso es un coste para ellos
Esperpento, es lo primero que me pasa por el cerebro, pero luego lo piensas un poco más y las palabras que me llegan son estafa, robo y "está lloviendo"
La inversión que deberían hacer desde luego es tener a la policía con los técnicos cada semana controlando los enganches, pero eso es algo que tiene que coordinar la policía o sus responsables políticos.
Porque lo importante no es "ganar dinero", es que el servicio funcione.
"...
La normativa vigente establece que las empresas (Red Eléctrica en el caso de la red de transporte; y Endesa, Iberdrola, EDP y Naturgy, fundamentalmente, en el caso de las redes de distribución) son las encargadas de desarrollar las redes, pero esa misma normativa fija un tope anual a la inversión, ya que las inversiones son asumidas finalmente por los consumidores vía recibo de la luz a través de los peajes, uno de los costes regulados de la factura
..."
No piensan poner un duro, sino lo que les pagan los clientes por tener la red de distribución. Si no incrementan, ellos tampoco. Asi de claro.
La política de las empresas es maximizar el beneficio por lo que está Claro que no mejorarán la red con sus beneficios.
La obra la paga el mismo que lo paga todo, obviamente los consumidores. Igual que pagamos la mansión del dueño de la empresa y su colección de coches deportivos. Todo sale en definitiva del bolsillo de quien produce: los trabajadores.
¿La saturación de red se debe a la concentración urbana y mayor centralización de demanda?
Sí, absolutamente. La saturación no solo está ahí, sino que afecta a más del 80 % de los nudos de la red de distribución eléctrica en España. Esto sucede precisamente porque la demanda está muy concentrada en grandes ciudades, como Madrid y Barcelona.
Según Reuters, Aelec (la patronal eléctrica) ha advertido que más del 80 % de los nodos de la red
… » ver todo el comentario