A la una y cuarto de la madrugada del 9 de octubre de 1790, los relojes de Orán se detuvieron como si una mano invisible hubiera atenazado el minutero. Primero fue un rumor grave —un murmullo subterráneo—; luego el temblor en seco, la sacudida que desclavó piedras y abrió grietas en los muros encalados. Las campanas sonaron fuera de compás. Después, el silencio: un silencio espeso, con olor a cal, a polvo, a vela consumida. Entonces empezaron los gritos.
|
etiquetas: historia , terremoto , orán , argelia
Se iba a quedar todo hecho un solar,
Sobre todo con los edificios hechos durante la burbuja, auténticos zurullos.
Si hay un terremoto como los que se comen los chilenos o japoneses sin despeinarse, aquí se nos cae el chiringuito.
Luego se enluce y ya no se ve nada.
Me consta por gente que conozco de esos edificios que al año ya se desprendían baldosas y azulejos.
Algunos tienen unas grietas longitudinales en la base que da miedo verlas.
Igualmente sé perfectamente que en el apogeo, se hacían tantos edificios que no había suficientes oficiales.
Entonces cogían a los peones más espabilados y hala, ya eres oficial.
Entonces, posiblemente ocurra lo que dices; el esqueleto podría aguantar, pero el resto........
¡Ah, que no existe!