Noticias de ciencia y lo que la rodea
139 meneos
2322 clics
Tenochtitlan. Una reconstrucción en 3D de la capital del imperio Azteca

Tenochtitlan. Una reconstrucción en 3D de la capital del imperio Azteca

Un artista de 3D trabajó con historiadores y arqueólogos por más de un año para hacer en Blender la ciudad de Tenochtitlan previa a la conquista en 3D.
Las imágenes son increíbles [ENG]

| etiquetas: reconstrucción , historia , 3d
72 67 1 K 242
72 67 1 K 242
Qué decepción, pensaba que iba a a ser un mundo virtual en 3D.
#1 yo también me esperaba poder andar por ahi, o el proyecto de blender. Pero bueno, supongo que para la versión premium. En todo caso, un currazo
Maravilló hasta a los conquistadores.

Y la mantuvieron hasta varios siglos después de la colonización, pero ya en el XVIII la desecaron por varios factores, entre ellos que los europeos sabían cómo mantener una ciudad en agua salada (Venecia y Ámsterdam) pero no en agua dulce, no supieron aprender bien los detalles del mantienimiento.

Por otra parte, estaban aburridos de los recurrentes desbordes de la laguna y las consecuentes inundaciones en los años húmedos y, por último, era muy jugoso…   » ver todo el comentario
#2 tengo entendido que lo que no pudieron conservar fue la ciudad en sí, Hernán Cortés estaba alucinado con ella y quería mantenerla tal cual, pero precisamente su estructura hacía jodido conquistarla, pues pese a que durante el asedio y ataque finales pudieron llegar hasta la plaza principal y el palacio varias veces, luego eran rechazados atacados con todo desde los edificios adyacentes, así que no les quedó más remedio que derruir prácticamente todo según iban avanzando para asegurar la…   » ver todo el comentario
#6 Lo de la rueda y los metales son unos criterios de evolución que nos hemos puesto nosotros y para nosotros, pero que luego otras civilizaciones a lo mejor estaban más desarrolladas en otros aspectos, como ingeniería hidráulica.

La ciudad (si bien no en su totalidad) se conservó hasta bastante despues de la conquista, fue en plena época virreinal, cuando Hernán Cortés llevaba un par de siglos (o casi) muerto, que se decidió secar la laguna. La razón principal fue las inundaciones.

En la imagen, la ciudad en época virreinal.  media
#10 onvrre, yo me refería más bien a que la zona "monumental" original azteca fue totalmente derruida, y las chozas típicas del "populacho" se fueron adaptando al "estilo" español, luego aunque la ciudad existía en su configuración virreinal poco tenía que ver con la azteca y efectivamente menos aún cuando desecaron la laguna...
#12 Oye, que el "populacho" en tiempos de la colonia seguía viviendo en chozas, a ver si te vas a creer que les construyeron VPO xD

Pero sí, entiendo a lo que te refieres; obviamente los conquistadores establecen sus edificios de poder y de culto sobre los anteriores, en México y en todos lados.
#13 ya ya, pero el "populacho" de origen español consideraba las chozas aztecas cosas de "salvajes" y normalmente iban intentando hacer cosas lo más parecido a sus pueblos castellanos, que no es que fueran ninguna maravilla pero eran otra cosa, jeje..
#6 para encontrarse en la edad de piedra es asombroso lo que consiguieron construir
#2 de hecho el lago de Texcoco no es un solo lago, si no un sistema de lagos, en los que habia de agua salada y agua dulce.
Los mexicas tenian un sistema de gestion del agua que les funcionaba bien, con diferente infraestructura. Pero durante la colonia ese conocimiento se perdio o se ignoro y los problemas se hicieron serios, con inundaciones, peste y demas.

Es mas, si lees en la web del enlace dice que el agua del lago principal, sobre la que estaba la ciudad, era salado.
#4 La ciudad en concreto estaba sobre agua dulce; aunque la mayor parte del lago sí que era salado.

Los mexicas habían construido una barrera separando la bahía en la que se ubicaba la ciudad del resto del lago, a esa bahía llegaban los caudales de numerosos manantiales de agua dulce, y no penetraba el agua salada del resto del lago.

El problema que vieron los españoles era sobre todo las inundaciones, problema que ya era recurrente en la época indígena.
Justamente he entrado preguntándome si habría un antes y ahora de las mismas zonas, no me ha decepcionado.
Para que se aprecie debidamente  media
Flipante. Gracias!!

menéame