Hace 2 años | Por onainigo a actasanitaria.com
Publicado hace 2 años por onainigo a actasanitaria.com

En Medicina los vendedores de remedios y actividades se valen del analfabetismo estadístico de médicos y otros profesionales, como de legos en general, razón que lleva al autor a ofrecer un planteamiento didáctico para diferenciar el riesgo absoluto del relativo.

Comentarios

AsVHEn

#16 ¿Y a "mobil" no le ves nada raro? lol

C

#22 Una empresa de lubricantes, no?

m

#23 Empresa nada recomendable. El sexo mejora, sí. Pero luego no veas qué escozor.

m

#22 Sí, falta el acento.

BM75

#1 #16 Menudos topicazos generalizando desde casos particulares se sueltan por aquí a veces...
Los de las otras profesiones que no son la propia siempre son malísimos. Siempre los demás...

silencer

#1 los médicos suelen ser alfabetos científicos en todo aquello q no sea medicina.

J

#20 Y si el médico tiene más de 50 años también en los avances médicos de los últimos 20 años.
Aunque esto probablemente se puede decir de cualquier profesión.

silencer

#24 no, conozco físicos, químicos, ingenieros, biólogos y geólogos q no son incultos técnicamente en lo q no es lo suyo.

l

#1 JODER, que tengan lagunas en ciencia y tecnología es una cosa, pero que algunos no sepan entender un gráfico o una tabla de datos asusta...

m

#21 Una persona muy mayor, todo hay que decirlo.

asircac

A bote pronto veo algún sesgo, por ejemplo, ese NNV (número de vacunas para evitar un caso) está claramente relacionado con la población ya vacunada y cuánto infrecuente es la enfermedad… tampoco creo que esté explicando con mucha claridad un concepto tan simple como el de porcentajes relativos, reducir las consideraciones al respecto de tratamientos en base únicamente a el riesgo de muerte es también incompleto (sobrevivir con graves secuelas o con una mejor calidad de vida es también importante) por no hablar del impacto indirecto que tiene sobre la sociedad dejar sin cubrir ciertos efectos infrecuentes. Sólo veo positivo la reflexión de cuán importante es prestar atención a la estadística… pero bueno, le falta mucho prestar atención a los sesgos de los números, igual o más importantes…

onainigo

#5 No pone en duda el uso de las vacunas. De hecho sólo habla de dos. Critica la forma de dar los datos.
Y después de leerlo volvería a gastarme 300 € en la vacuna de la meningitis.

RoyBatty66

#6 Tienes algún problema porque las cosas se pongan en duda? No serás de esa clase de magufos?

AsVHEn

#9 #6 Pues esta noticia que has mandado hace eso, sesgar la realidad. Critica el gasto precisamente de la vacuna contra la meningitis porque argumenta, para evitar 1 caso se necesita administrar 388.652 vacunas . Y deja de lado que una persona vacunada que desarrolle la enfermedad la sufrirá más levemente, que es el proposito de esa vacuna, reducir los efectos más que la mortalidad.

onainigo

#25 En mi opinión creo que critica la forma de dar los datos. O más aún, de como se interpretan.
"N. meningitidis, en la que se estima que entre el 10-14% de los casos son letales, y de un 8 a un 20% de los que sobreviven presentan secuelas neurológicas a largo plazo1; actualmente en España el serogrupo B es el principal responsable de la enfermedad2" del enlace que pone el autor

Corvillo

#32 Juan Gervás es un conocido antivacunas y demagogo anticiencia. "Acta Sanitaria" es su libelo para propagar su ideología. Cualquiera que se dé una vuelta por su cuenta de Twitter puede verlo directamente.

onainigo

#34 No lo sabía. Lo tendré en cuenta. Gracias

D

El artículo en la entradilla comienza hablando del analfabetismo estadístico de los médicos. Sin embargo en la carrera de medicina hay toda una asignatura anual dedicada a esto: la bioestadística, además de que impregna de forma transversal todos los estudios. Sin duda hay médicos con pocos conocimientos de estadística, pero afirmar que los médicos son analfabetos en este tema es falso y lo propio de este tipo, un provocador, un hacedme casito de manual.
Y a partir de ahí todo lo demás. Juan Gervás es un conocido crítico de la medicina oficial y sus posturas muy controvertidas. A menudo mete la pata y dice tonterías. Aquí pone en cuestión hasta la nocividad del alcohol, cosa archidemostrada, haciendo un uso torticero de la estadística, justo lo que critica, y del término "moderado", por ejemplo se pasa por el forro los problemas sociales, violencia, accidentes laborales y de tráfico, etc. Un discurso peligroso.

slepo

#19 creo que básicamente es reduccionista lo que dice, pero es verdad. Obviamente se deja en el tintero externalidades que afectan a la toma de decisiones sobre lo que reflejan esas estadísticas, pero no deja de haber una manipulación en ellas cuando te las venden (y lo hacen continuamente, no solo a los médicos).
Me parece que es interesante entenderlo, aunque no hay que comprarle todo el pescado.

c

#19 no he leido que ponga en duda la nocividad del alcohol. Dice que esa nocividad no está medida en términos absolutos e individuales, sino de una forma relativa.
Es mas, entrando en los enlaces que incluye se ve que hay nuevos meta análisis que dicen que ser abstemio tiene mas riesgo que ser bebedor moderado (por razones diversas, no por el consumo alcohólico)

oLiMoN63

#19 en la carrera de medicina hay toda una asignatura anual dedicada a esto: la bioestadística, además de que impregna de forma transversal todos los estudios.
Yo creo que el artículo pone de relieve, quizás de forma provocadora, que una parte de los profesionales de la medicina (en este caso) no considera relevante algunos de las campetencias adquiridas en su formación inicial.
Tradicionalmente en la licenciatura de Psicología había también una carga importante de estadística (Ps. experimental, psicometría,...), pero habitualmente el alumnado solía considerarlo como 'algo para aprobar y olvidar' que raramente impregnaba su práctica profesional posterior. De hecho, muchos psicólogos se consideran a sí mismos como "de letras" o algo peor...
Creo que en Medicina no se da tanto pero sí seguramente en una parte. Esto explica también como existen licenciados en medicina que se dedican a la acupuntura, la homeopatía,...

dick_laurence

#11 ah bueno, tu fiate o no de lo que quieras, faltaría más. Pero eso no hace que la estadística demuestre lo que escribías en tu anterior comentario...

D

#12 No lo demuestra pero a efectos estadísticos es lo que hay.

dick_laurence

#14 y en ese "tenéis" que escribes ya estás poniendo de tú parte... Pero vamos, es como dices...

Feindesland

#30 también es verdad...

onainigo

Tengo problemas con los que sesgan la realidad y verdad.

D

¿Estos no son los que echaban pestes del "bozal"?

subzero

Hay Gérvas, hay meneo

RoyBatty66

El postulado del artículo para muchos sería magufo, porque pone en duda entre otras cosas el uso de las vacunaa. El análisis es impecable

onainigo

Eso lo dices tu. #2

RoyBatty66

#3 No jodas, en serio

RoyBatty66

#17 Sin duda que es un hombre de razón

D

La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno...

m

#4 Dilo bien: Entre los dos, teneis uno por cabeza.

D

#10 Lo siento, solo me fio de las estadísticas si las he manipulado yo.

P

#4 Este comentario es un detector de analfabetos matemáticos excepcional.

D

#28 Anda vuelve a la cama, cualquier pardillo sabe que es un cita de tantas que circulan por ahí...

oLiMoN63

#4 El artículo trata de cómo quienes desconocen la estadística afirman cosas como la que tú acabas de afirmar...

D

#33 Tranquilo que yo también se usarla perfectamente para lo que me interesa.

Golan_Trevize

#4 Esa es la chorrada que repiten sin cesar aquellos que o bien no estudiaron estadística, o bien no entendieron los conceptos de muestra poblacional, media, mediana, etc.

Al menos tú has sido original y has usado un coche como ejemplo, en lugar del típico "pollo".

D

#36 Es una cita de tantas que hay por Internet, igual que la siguiente es de Winston Churchill, muchas veces almuerzo cerca de la tumba de John Snow en el cementerio del Old Brompton

meneantepromedio

Sólo quienes estamos vivos tenemos riesgo de morir y es un riesgo del 100% pues morimos todos los que nacemos. Para los ya muertos el riesgo de morir es del 0%; es decir, no se muere dos veces.

Comentario digno de Les Luthiers...