Un sub para la ciencia de la astronomía
1 meneos
4 clics

Colabora en dar un apodo al próximo destino de New Horizons

El día de año nuevo de 2019, la nave New Horizons hará un sobrevuelo de un pequeño y congelado mundo situado en el Cinturón de Kuiper, en la región externa de nuestro sistema solar. El Objeto del Cinturón de Kuiper (KBO, de Kuiper Belt object) actualmente tiene la denominación "(486958) 2014 MU69". La NASA y el equipo de New Horizons están solicitando al público para que ayuden a dar a "MU69" un apodo a usar durante la exploración de este destino.
4 meneos
30 clics

Así es el impresionante hemisferio sur de Júpiter capturado por la Nasa  

La Agencia de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. (Nasa) publicó una imagen del hemisferio sur del planeta Júpiter con hermosos detalles tomada por la nave espacial Juno.

Capturó uno de los óvalos blancos en la "Cadena de perlas", una de las ocho tormentas rotatorias masivas a 40 grados de latitud sur en el gigante planeta gaseoso,
2 meneos
2 clics

Dawn explora la evolución interior de Ceres (ENG)

Un estudio reciente analizó las características de la superficie de Ceres para revelar pistas sobre la evolución interior del planeta enano. Específicamente, el estudio exploró las características lineales: las cadenas de pozos y los cráteres pequeños y secundarios comunes en Ceres.
1 meneos
4 clics

NGC 1055 de cerca

La gran y atractiva galaxia espiral NGC 1055a es un miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias que hay a tan sólo 60 millones de años luz de distancia en la constelación Cetus. Este universo isla, que se ve de lado, abarca más de 100.000 años luz, un poco más que la Vía Láctea.
3 meneos
3 clics

Explicando el océano de agua líquida de Encélado

...Esta simulación explica el calentamiento interno de Encélado y al mismo tiempo predice la existencia de puntos calientes en la superficie de hielo de la Luna y fuentes hidrotermales. Claramente la principal pega del modelo es que falla en explicar la ausencia de chorros en el hemisferio norte. Los autores de la simulación no entran en las posibles causas y simplemente sugieren que podría tratarse de una diferencia en el grosor de la corteza.
Complementaria de www.meneame.net/story/encelado-luna-saturno-tiene-oceano-agua-liquida
5 meneos
14 clics

Exoplaneta extremadamente masivo descubierto en el bulbo de la Vía Láctea (ENG)

Como resultado de las observaciones del telescopio espacial Spitzer de la NASA de un evento de microlente, los astrónomos han encontrado un mundo extremadamente masivo que rodea una estrella ubicada en el bulto de la Vía Láctea.
El planeta recientemente descubierto, designado OGLE-2016-BLG-1190Lb, es el primer exomundo captado con microlente por Spitzer en el bulbo galáctico.
1 meneos
2 clics

Un chorro de polvo de la superficie del cometa

¿De dónde provienen las colas de los cometas?
En los núcleos de los cometas no hay lugares obvios desde los que emanen los chorros que crean las colas cometarias. El año pasado, sin embargo, la sonda Rosetta de la ESA no sólo fotografió un chorro surgido del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, sino que lo sobrevoló.
1 meneos
3 clics

La enana marrón que mató a su hermana [eng]

¿Cómo puedes matar una estrella? Aparentemente, todo lo que se necesita es una compañera cercana. han hallado los astrónomos. Después de encontrar un sistema consistente en una enana blanca (un remanente de una estrella, de unas 0.5-8 veces la masa del sol) y una "estrella fallida" o enana marrón, un equipo brasileño de astrónomos determinó que la enana blanca fue el resultado de la "muerte prematura" de una estrella normal provocada por su pequeña compañera.
2 meneos
4 clics

Los Viajeros estelares: El sonido del silencio

Como cada 1 de Noviembre, EEUU celebró la famosa festividad de Halloween, cada vez más popular a nivel global, guste o no guste. Y la NASA se sumó a ella con un recopilatorio de los sonidos más "escalofriantes" captados por sondas y observatorios. No sonidos como tal, ya que este no se difunda en el espacio, pero si la transformación en señales auditivas de las emisiones de radio, vibraciones, ondas de plasma y fluctuaciones de luz. El resultado no deja de ser sorprendente, y aunque algunas son relativamente antiguas y ya fueron publicadas tiempo atrás, nunca está de más recordarlas nuevamente.
3 meneos
3 clics

La nebulosa de emisión Casco de Thor [eng]  

La nube cósmica con forma de casco con apéndices vikingos parecidos a alas es popularmente llamado el Casco de Tor. Con un tamaño heroico incluso para un dios nórdico. El Casco de Tor se expanda por alrededor de 30 años luz. De hecho el casco es más bien parecido a una burbuja interestelar, inflada por un viento rápido -- desde la brillante estrella del centro de la región de color azul de la burbuja -- barriendo con la nube molecular que la rodea. Este astro, una estrella Wolf-Rayet, es una estrella masiva y extremadamente caliente estrella gigante que se cree está en un estado de una…
2 meneos
12 clics

El cielo a simple vista en noviembre 2017

Con el horario de invierno y con los ocasos adelantados, los anocheceres se han alargado, y entrados en el otoño ya advertimos cómo el arco de la trayectoria del Sol va descendiendo y acortándose, para que por la noche, el arco eclíptico lo veamos alzándose y extendiéndose para mostrar mayor número de constelaciones zodiacales y cada vez a mayor altura conforme pasan los días.
2 meneos
1 clics

Las auroras de rayos X de Júpiter pulsan de forma independiente (ENG)

El estudio publicado hoy encontró que las emisiones de rayos X de muy alta energía en el polo sur de Júpiter pulsan consistentemente cada 11 minutos. Mientras tanto, aquellos en el polo norte son erráticos: aumentan y disminuyen en brillo, independientemente del polo sur.
2 meneos
1 clics

La misión cometa revela el "eslabón perdido" en nuestro entendimiento de la formación de planetas (ENG)

Según este modelo de formación, los" guijarros de polvo "se concentran con tanta fuerza por una inestabilidad en la nebulosa solar que su fuerza gravitacional conjunta en última instancia conduce a un colapso ".
Este proceso forma el eslabón perdido entre la formación bien establecida de 'guijarros de polvo' ('bloques de construcción planetarios' formados en la nebulosa solar al colisionar partículas de hielo y polvo) y la acumulación gravitacional de planetesimales en planetas, que los científicos han considerado durante años.
3 meneos
6 clics

Revelando secretos galácticos

Innumerables galaxias compiten por llamar la atención en esta deslumbrante imagen del cúmulo de Fornax: algunas aparecen sólo como puntos de luz mientras que otras dominan el primer plano. Una de ellas es la galaxia lenticular NGC 1316. El turbulento pasado de esta galaxia, ampliamente estudiada, ha dejado su huella en forma de delicada estructura de bucles, arcos y anillos que, ahora, los astrónomos han fotografiado con un detalle sin precedentes con el telescopio de rastreo del VLT. Esta imagen asombrosamente profunda revela también una miría
1 meneos
7 clics

El Hubble profundiza en la arqueología cósmica [eng]  

Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la ESA/NASA está llena de galaxias. Cada mota brillante es una galaxia diferente, excepto el destello en mitad de la imagen, que es de hecho una estrella en nuestra propia galaxia que simplemente estaba en medio. En el centro de la imagen yace algo especialmente interesante, el centro del masivo cúmulo de galaxias llamado WHL J24.3324-8.477, incluyendo la galaxia más brillante del cúmulo.
El universo contiene estructuras de diversas escalas -- los planetas se arraciman alrededor de las estrellas, las estrellas alrededor en galaxias, las galaxias…
2 meneos
2 clics

Fantasma de Mirach

En cuanto a los fantasmas, el de Mirach no es tan temible.
El fantasma de Mirach es sólo una galaxia tenue y difusa, bien conocida por los astrónomos, que se ve casi en la línea de visión de Mirach, una estrella brillante. Centrado en este campo de estrellas, Mirach también se llama Beta Andromedae
1 meneos
16 clics

La NASA registra a la Luna haciendo 'photobombing' al Sol

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, captó el pasado 19 de octubre a la Luna cuando cruzaba la vista del Sol, produciendo unas imágenes sombrías. El tránsito lunar duró alrededor de 45 minutos, entre las 8:41 y las 9:25 horas UTC, con la Luna cubriendo alrededor del 26% del Sol en su momento álgido,
1 meneos
3 clics

Exposición "Aprovechando que el Universo pasa por Valladolid"

Para aquellos que estéis en Valladolid a principios de noviembre, no os podéis perder la exposición que la Sociedad Astronómica Syrma de Valladolid tiene organizada para los próximos días, del 2 al 16 de noviembre.
1 meneos
5 clics

Cassini: Cómo mantienen su forma los anillos de Saturno

Mantener a Saturno en forma es un trabajo en equipo. Esto fue lo que descubrió un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell, en Nueva York, Estados Unidos, que analizó datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA, que hace poco más de un mes culminó su misión de 13 años estrellándose contra la atmósfera del planeta anillado.
4 meneos
13 clics

M51: la galaxia del remolino

Encuentra el Carro Grande y sigue el mango más allá del cuerpo del carro hasta encontrar la última estrella brillante. Entonces mueve el telescopio un poco más al sur y al oeste y encontrarás esta impresionante pareja de galaxias en interacción, la entrada 51 del famoso catálogo de Charles Messier.
2 meneos
19 clics

La Vía Láctea sobre el Volcán Miniques (Chile)  

Arco de Vía Láctea sobre el Volcán Miniques, Desierto de Atacama, Chile. Fotografía de Víctor Lima.
2 meneos
5 clics

LIGO detecta ondas gravitacionales asociadas a una fusión de estrellas de neutrones

Hace unos días nos enterábamos de los ganadores del Premio Nobel de Física. Rainier Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, fueron los afortunados. El motivo, y cito textualmente, “por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y por la observación de ondas gravitacionales”. Y son estas ondas gravitacionales las que acapararán alguna portada de los periódicos de mañana martes. Y no es para menos. Por primera vez, los astrónomos han observado tanto ondas gravitacionales como radiación electromagnética procedentes de un mismo evento.
1 meneos
18 clics

Nubes sobre ríos de lava en Marte  

Nubes difusas, cargadas de agua, cielo brumoso y brisa ligera. Esa podría haber sido la previsión meteorológica de Tharsis, una región volcánica de Marte, para el día 22 de noviembre de 2016, cuando el Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars tomó esta fotografía.

En la imagen, las nubes, probablemente de hielo de agua, y la bruma se han coloreado en azul y blanco.
4 meneos
9 clics

Radio Skylab Episodio 35: Retorno

¡Radio Skylab ha vuelto! Tras la obligada pausa, el equipo de Radio Skylab regresa con el programa 35 con más ganas que nunca.
2 meneos
15 clics

Bajo Magallanes  

La Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, se encuentra sobre el horizonte meridional en esta vista del Observatorio Las Campanas. Bajo la oscuridad del firmamento de septiembre del desierto chileno de Atacama, la pequeña galaxia tiene una impresionante extensión de unos 10 grados o 20 lunas llenas. La panorámica de la cámara digital sensible también ha captado una tenue luminosidad del aire que de otro modo sería invisible para el ojo.
2 meneos
2 clics

Astrónomos encuentran una posible solución en cómo se forman los planetas

La búsqueda para descubrir cómo nacen los planetas en los confines del universo ha tomado un giro nuevo y crucial. Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos, dirigido por Stefan Kraus de la Universidad de Exeter, ha dado una fascinante nueva visión de una de las teorías más respetadas de cómo se forman los planetas .
3 meneos
6 clics

Los Viajeros estelares: 3 años de un pequeño sueño

Su misión principal, que era básicamente demostrar que la Inda disponía de la tecnología necesaria para alcanzar Marte, se culminó de forma impecable, y su actividad científica fue notable pese a su limitada carga de instrumentos y el fracaso que supuso comprobar que su detector de metano, que era la joya de la corona, no era capaz de cumplir su objetivo, aunque dando lecciones para que algo así no se repita con su sucesora, la Mangalyaan 2.
1 meneos
8 clics

NGC 1365: Majestuoso Universo isla

La galaxia espiral barrada NGC 1365 es un majestuoso universo isla que tiene unos 200.000 años luz de diámetro. Situado a tan sólo 60 millones de años luz de distancia en la constelación química Fornax, NGC 1365 es un miembro dominante del bien estudiado cúmulo de galaxias Fornax.
4 meneos
7 clics

NGC 1365: un majestuoso universo isla [eng]  

La galaxia espiral barrada NGC 1365 es un universo isla realmente majestuoso de 200 000 años luz de diámetro. Localizada a apenas 60 millones de años luz de distancia a través de la constelación de Fornax (el horno), NGC 1365 es un miembro predominante en el bien conocido cúmulo galáctico de Formax. Esta nítida imagen en color muestra las regiones de intensa formación estelar al final de la barra y en cada brazo de la espiral, y los detalles de las líneas de polvo recorriendo el brillante núcleo galáctico. En el núcleo yace un agujero negro supermasivo. Los astrónomos creen que la prominente barra de NGC 1365juega un papel crucial en la evolución galáctica, convirtiendo el gas y polvo en una vorágine formadora de estrellas y finalmente sirviendo como alimento al agujero negro central.
2 meneos
5 clics

Se descubre por primera vez un sistema de anillos alrededor de un planeta enano

A principios de este año, Haumea pasó entre la Tierra y una estrella distante, evento que permitió a los científicos planetarios obtener una serie de datos que les ha llevado a lograr una estimación de la forma y el tamaño del planeta enano. Los nuevos hallazgos han sido anunciados hoy (11 de octubre) en la revista Nature.
2 meneos
2 clics

Pepe Chambó, el hombre de los cometas

Este mes de octubre en la sección Astronomiza2 de la revista Astronomía les hablo de uno de los mejores astrofotógrafos que existen. Y aunque se llama José Joaquín, me tomaré la licencia de llamarlo Pepe. Pepe Chambó. Este astrofotógrafo valenciano se ha especializado en fotografiar cometas.
2 meneos
15 clics

La nave Juno capta Io y Europa desde la órbita de Júpiter

Esta imagen en color de Júpiter y dos de sus lunas más grandes -Io y Europa- fue capturada por la nave espacial Juno de la NASA cuando realizó su octavo sobrevuelo del planeta gigante gaseoso.
1 meneos
13 clics

Por qué el Planeta Nueve tiene que existir  

Astrónomos dicen que es más difícil explicar el Sistema Solar sin su presencia que con ella
Algunos astrónomos creen que en los helados bordes exteriores del Sistema Solar, escondido en la oscuridad, existe un mundo gigantesco. Nadie lo ha visto, pero se hace notar estirando las órbitas de cuerpos distantes e incluso, dicen, inclinando todo el Sistema Solar hacia un lado.
3 meneos
3 clics

Un resplandor desde la oscuridad

El Hubble detecta el cometa activo más lejano conocido. Durante mucho tiempo tuvimos una idea relativamente simple de la naturaleza de estos viajeros de las profundidades. Básicamente que eran "bolas de nieve sucia", restos de la formación del Sistema Solar, que se "activaban" cuando se aproximaban al Sol y su helada superficie de calentaba, en una curva de actividad previsible y sin muchas sorpresas. Una imagen que hoy día ya está completamente superada, y en su lugar se sitúa otra muy diferente, una en que los cometas con pequeños mundos por si mismos, complejos, únicos, con personalidad propia y en no pocas ocasiones impredecibles. Décadas de exploración y el trabajo extraordinario de sondas como Rosetta nos lo han dejado claro.
2 meneos
3 clics

La energía del sol podría acelerar la materia oscura para que podamos detectarla

Todavía no sabemos de qué está hecha la materia oscura, pero el sol podría ayudarnos a averiguarlo. Si las partículas de materia oscura son extremadamente ligeras, podrían rebotar los núcleos atómicos dentro del sol y ganar suficiente energía en el proceso para poder detectarlos.
3 meneos
5 clics

El anguloso terreno de Plutón

El anguloso terreno de Plutón fue captado en esta fotografía hecha en julio de 2015 durante el sobrevuelo de la sonda New Horizons. La extraña textura pertenece a los campos de formas geométricas hechas casi completamente con hielo de metano que se encuentran a altitudes extremas cerca del ecuador de Plutón. Las crestas altas como cuchillos, formadas seguramente por sublimación, proyectan sombras espectaculares. Mediante este proceso, el hielo de metano condensado deviene directamente gas metano sin pasar por una fase líquida durante los period
4 meneos
8 clics

¿Por qué la NASA destruyó Cassini deliberadamente? [ENG]  

¿Por qué destruir una nave de un valor de 2 mil millones de dólares que orbitaba Saturno y que aún era funcional?
La aeronave Cassini-Huygens fue lanzada al espacio desde Cabo Cañaveral en 1997 dirigida hacia Saturno, había ejecutado 2.5 millones de comandos y había recorrido 4.9 mil millones de millas en su viaje; tomó 453,048 fotografías hasta ser destruida apenas el día 15 del mes pasado.
La respuesta es: protección planetaria.
2 meneos
10 clics

ALMA, un famoso cometa y el freón 40

¿Pensaban que se iban a librar tan fácilmente del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko? Pues no… Un nuevo descubrimiento ha salido a la palestra, esta vez acompañado de datos recopilados por ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
2 meneos
15 clics

El cielo a simple vista en octubre 2017

SATURNO es el único planeta que vemos a simple vista en el crepúsculo tras el ocaso durante este mes de octubre. Lo advertimos en OFIUCO, a muy baja altura sobre el horizonte SO, desapareciendo tras el final del crepúsculo. También tras el ocaso advertimos enseguida en el cielo crepuscular las tres estrellas del conocido asterismo del "Triángulo de Verano", Vega (Alpha Lyr) la estrella principal de LIRA, Deneb (Alpha Cyg), la principal de CISNE, y Altair (Alpha Aql) la principal de AGUILA. Cayendo por el O vemos Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO.
2 meneos
2 clics

Retrato de NGC 281  

Mirando este nube cósmica, catalogada como NGC 281, es fácil pasar por alto las estrellas del cúmulo abierto IC 1590 que contiene. Sin embargo, las estrellas jóvenes y masivas formadas dentro de la nebulosa empoderan, en última instancia, el omnipresente resplandor de la nebulosa. Las formas llamativas que dominan esta fotografía de NGC 281 son columnas esculpidas y densos glóbulos de polvo vistos en silueta, erosionados por los intensos vientos y la radiación procedentes de las estrellas del cúmulo. Si sobreviven bastante tiempo, estas estructuras polvorientas podrían ser lugares de…
4 meneos
4 clics

Hielo de agua en el planeta más cercano al Sol

La superficie de Mercurio, el planeta más cercano al Sol, parece un lugar muy improbable en el que encontrar hielo, pero las investigaciones realizadas a lo largo de las últimas tres décadas han sugerido que hay agua congelada en él, concretamente protegida de los infernales rayos solares en suelos que se hallan permanentemente a la sombra dentro de ciertos cráteres.
Ahora, los resultados de un nuevo estudio sugieren que podría haber mucho más hielo en la superficie de Mercurio que el que se creía previamente.
1 meneos
21 clics

OSIRIS-REx ve la Tierra durante vuelo  

Una imagen compuesta del color de la tierra tomada el 22 de septiembre por la cámara de MapCam en la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA. Esta imagen fue tomada unas horas después de que la nave espacial completó su asistente de gravedad terrestre a una distancia de aproximadamente 106.000 millas (170.000 kilómetros). MapCam es parte del OSIRIS-REx Camera Suite (OCAMS) operado por la Universidad de Arizona.
1 meneos
10 clics

Capas de un eclipse solar total  

Ni la lluvia, ni la nieve, ni la oscuridad de la noche pueden evitar que una sonda espacial observe el Sol. De hecho, el Solar Heliospheric Observatory (SOHO), a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, controla permanentemente la atmósfera exterior del Sol o corona.
2 meneos
16 clics

El último retrato del anillo de Saturno de la Cassini

¿Como se debería despedir la Cassini de Saturno?
Tres días antes de sumergirse en el lado soleado de Saturno, la sonda Cassini se desvió mucho al lado nocturno de Saturno con las cámaras en acción. Treinta y seis de estas imágenes han sido fusionadas -por un atento ciudadano científico– en un último retrato completo del planeta de los últimos 13 años. El Sol está justo encima de la imagen, por lo que Saturno proyecta una sombra oscura sobre los enormes anillos. Esta posición de la sombra no se puede visualizar desde la Tierra y no volverá a ser
3 meneos
6 clics

Un asteroide doble y además, helado

En septiembre del pasado año el asteroide 288P pasó “cerca” de nuestro planeta. He entrecomillado lo de “cerca” porque no está precisamente aquí al lado. Estuvo todo lo cerca que puede estar un cuerpo que órbita entre las órbitas de Marte y Júpiter. En un momento dado, su trayectoria elíptica lo puso en un punto donde los científicos aprovecharon para observarlo con el telescopio espacial Hubble (NASA/ESA).
3 meneos
12 clics

El extremo fantasma [eng]  

El brillante extremo iluminado de un Encélado creciente parece etéreo comparado con la oscuridad del espacio. El resto de la luna, iluminada por la luz reflejada por Saturno, presenta una apariencia fantasmal.
Encélado (de 313 millas o 5004 kilómetros de diámetro) está retroiluminado en esta imagen, como evidencia la delgada franja creciente. Aún así, el ángulo (o fase) en que están el Sol-Encélad-Saturno, 141 grados, es muy bajo para que las famosas plumas de la luna sean visibles.
4 meneos
19 clics

Rosetta y las cambiantes vistas del cometa  

Estas 210 imágenes muestran las múltiples vistas que Rosetta obtuvo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko entre julio de 2014 y septiembre de 2016.
La secuencia comienza en el mes que precedió a la llegada de Rosetta, el 6 de agosto, cuando el cometa apenas ocupaba algunos píxeles de su campo de visión. De repente, se nos revela la curiosa forma del cometa y Rosetta se apresta a fotografiar su superficie, a una distancia de tan solo 10 km, para localizar un punto adecuado en el que Philae pueda posarse tan solo tres meses después.
1 meneos
6 clics

Estrella masiva que expele sus capas exteriores G79.29+0.46 [eng]  

Las estrellas con esta volatilidad son muy raras. Capturada en medio de nubes de polvo y visible en la parte derecha justo sobre el centro esta estrella masiva G79.29+0.46, una de las menos de 100 estrellas variables luminosas azules (LVBs, por sus siglas en inglés) que se conocen actualmente en nuestra galaxia. Las LVBs expelen capas de gas y pueden incluso perder una masa equivalente a Júpiter en 100 años, La estrella, brillante y de color azul, está rodeada de polvo, y no se puede ver con luz visible. La estrella moribunda que aparece de color verde y está rodeada de las capas de polvo,…
2 meneos
3 clics

Los rayos cósmicos de muy alta energía vienen de fuera de la Vía Láctea

La colaboración científica internacional del Observatorio Pierre Auger, en Argentina, ha detectado que los rayos cósmicos de muy alta energía que llegan a la Tierra proceden de fuera de nuestra galaxia. El descubrimiento resuelve un misterio astronómico de hace más de medio siglo, pero no desvela las fuentes que originan estas energéticas partículas.
3 meneos
11 clics

Un cielo de una mañana de septiembre  

La Luna, tres planetas y una estrella brillante se reunieron cerca del plano de la eclíptica en el firmamento de la madrugada del 18 de septiembre sobre el castillo de Veszprem (Hungría).
En este paisaje crepuscular, Mercurio y Marte aún brillaban cerca del horizonte oriental, aunque pronto desaparecerían bajo el resplandor del Sol. Regulus, la estrella alfa de la constelación Leo, es el punto brillante que hay junto a la Luna menguante, y Venus el que hay cerca de la parte superior de la fotografía.

menéame