Un sub para la ciencia de la astronomía
3 meneos
9 clics

IC1848 - Bicolor  

Por Arno Rottal
( www.far-light-photograhy.at )

IC1848 en dos coles con un skywatcher esprit 80 y moravian g2-8300.

8x1200sec Halpha y 8x1200sec OIII.
1 meneos
6 clics

Mapa de las misteriosas nubes cósmicas de alta velocidad

Se ha confeccionado el mapa más detallado hasta la fecha de las nubes de gas que se mueven a gran velocidad en nuestro vecindario galáctico. El mapa cubre todo el cielo y muestra las llamativas nubes de hidrógeno neutro que se están moviendo a una velocidad distinta a la de la rotación normal de la Vía Láctea. El mapa lo ha creado el equipo del astrónomo Tobias Westmeier, del nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental.
5 meneos
6 clics

Cuadrántidas 2018: guía para su observación

Este próximo mes de enero vamos a ser testigos, si la meteorología nos lo permite, de una de las lluvias de meteoros más importantes del año: las cuadrántidas.
3 meneos
16 clics

Gran angular en M78  

En la fértil constelación de Orión abundan las nubes de polvo interestelar y las nebulosas brillantes. M78, una de las más brillantes, es el centro de esta vista de campo ancho que cubre una zona al norte del cinturón de Orión. A unos 1.500 años luz de distancia, la nebulosa de reflexión azulada tiene unos 5 años luz de diámetro. Su color es causado por el polvo que refleja preferentemente la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes. La nebulosa de reflexión NGC 2071 está a la izquierda de M78. A la derecha, con un aspecto mucho más compacto, la intrigante nebulosa de McNeil es una…
2 meneos
4 clics

Los investigadores descubren una estrella enana químicamente primitiva en el halo galáctico [eng]

Los astrónomos españoles han identificado una nueva estrella no evolucionada pobre en metales y rica en carbono en el halo de la galaxia de la Vía Láctea. La estrella recién descubierta, designada J0815 + 4729, podría ser la estrella no evolucionada más pobre en hierro conocida hasta la fecha. El hallazgo fue detallado en un documento publicado el 18 de diciembre en el repositorio de pre-impresión de arXiv.
3 meneos
7 clics

Reciclando Cassiopeia A  

Las estrellas masivas de la Vía Láctea viven unas vidas espectaculares. Los hornos de sus núcleos, por el colapso de enormes nubes cósmicas, se encienden y crean elementos pesados en sus núcleos.
1 meneos
3 clics

Una conocida franquicia de comida rápida, se instalará en la Giralda

Una conocida multinacional de comida rápida, instalará en el cuerpo de campanas de la Giralda de Sevilla, un pequeño ambigú que servirá para reponer fuerzas a los miles de visitantes que suben las rampas de la popular torre a diario, para contemplar las magníficas vistas de la ciudad desde las alturas.
2 meneos
14 clics

Burbujas sobre la superficie de una estrella gigante roja

Un equipo de astrónomos ha observado por primera vez de forma directa los patrones de granulación en la superficie de una estrella fuera del Sistema Solar.
2 meneos
10 clics

Rho Ophiuchus [eng]  

Se muestra aquí la posición del complejo de nubes Rho Ophiuchus, con sus líneas de polvo oscuras emitidas por las brillantes estrellas azules como Antares, refulgiendo extremadamente brillante en el campo visual, justo bajo el borde superior de la imagen. Una imagen en LRGB de alrededor de 9 horas de tiempo de integración, consistente en capturas de 600 segundos. Disparada con un sBIG STL11K y un WO81gtf, desde la cumbre del Haleakala, Maui.
1 meneos
10 clics

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna en 45 años?  

Corria Julio 1969 y Estados Unidos había adelantado a la URSS, en la carrera espacial. Tras Armstrong, otros 11 astronautas de las misiones Apollo visitaron con éxito el satélite de la Tierra. Y la excitación del momento y los logros conseguidos hicieron que en aquella época se hablara de vuelos supersónicos de turistas que viajarían con frecuencia entre nuestro planeta y la Luna en las siguientes décadas.
3 meneos
12 clics

Calendario astronómico 2018

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), de Museos de Tenerife, han editado el calendario astronómico 2018 en formato póster ilustrado con la imagen de la Nebulosa del Águila (M16) obtenida con el instrumento OSIRIS en el GTC, en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). Crédito: Equipo GTC/Daniel López/IAC. Diseño: Ramón Castro (SMM, IAC), Oswaldo González (MCC) y Alfred Rosenberg (UC3, IAC).
2 meneos
7 clics

La luz del sol es la clave del brillo del planeta Urano (ENG)

"El sol tiene un campo magnético que desvía los rayos cósmicos del sistema solar. Esta protección se reduce cuando la actividad solar está en su punto más bajo cada 11 años, lo que significa que pasa más radiación cósmica.
"La atmósfera de Urano es una "cámara de nubes" gigante, capaz de responder a las partículas energéticas entrantes. Es sorprendente que los efectos sean visibles incluso desde la Tierra, a más de mil millones de kilómetros de distancia ".
3 meneos
5 clics

Solsticio de Sol y Vía Láctea  

Bienvenidos al solsticio de diciembre, primer día de invierno en el hemisferio norte y del verano al sur.
Los solsticios y los equinoccios, marcadores astronómicos de las estaciones, se basan en la posición del Sol en el firmamento de la Tierra en su viaje anual a lo largo de la eclíptica. En el solsticio de hoy, el Sol alcanza su máxima declinación meridional de -23,5 grados a las 16:28 TU, y la coordenada de la ascensión recta sobre la esfera celeste es 18 horas.
5 meneos
20 clics

Time Lapse de la Gemínidas sobre Sierra Nevada (Granada, España)  

Un pequeño time lapse de las Gemínidas de 2017 tomado en Sierra Nevada (Granada, España). Se registran más de 100 meteoros en un tiempo de unas 3 horas. Uno de los meteoros es un bólido que deja una estela de humo visible bastantes minutos.
5 meneos
15 clics

Una burbuja estelar caliente

Una joven estrella masiva, con una masa al nacer unas 25 veces mayor que la de nuestro Sol, expulsa capas de material y vientos rápidos creando esta dinámica escena capturada por el observatorio XMM-Newton de la ESA.
5 meneos
14 clics

Una guardería estelar que florece ante nuestros ojos  

La cámara OmegaCAM, instalada en el telescopio de rastreo del VLT de ESO, captó esta brillante visión de la guardería estelar llamada Sharpless 29. En esta imagen gigante pueden apreciarse muchos fenómenos astronómicos, incluyendo polvo cósmico y nubes de gas que reflejan, absorben y reemiten la luz de estrellas jóvenes calientes del interior de la nebulosa.
2 meneos
3 clics

Suenan nuevos exoplanetas para Kepler

La NASA hará un anuncio el próximo miércoles donde anunciará el último descubrimiento del telescopio espacial Kepler, el cazador de exoplanetas.
2 meneos
10 clics

La conjunción de la Luna, Marte y Spica este 13 de diciembre

La conjunción de la Luna, Marte y la estrella Spica será visible la madrugada del miércoles, 13 de diciembre de 2017. Los tres objetos comienzan a ser visibles en dirección Sureste, alrededor de 4 horas antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento entre la Luna y Spica (+1,0) ocurrirá a las 02:00 UTC; entre la Luna y Marte (+1,6) a las 19:00 UTC. La conjunción se podrá ver desde cualquier país a simple vista.
1 meneos
7 clics

Aspectos destacados del cielo de invierno  

¿Qué pasa en el firmamento este invierno?
El gráfico apunta algunos acontecimientos destacados del hemisferio norte de la Tierra. Vistos como un reloj centrado en la parte inferior, los acontecimientos del inicio del invierno están a la izquierda y los del final a la derecha.
3 meneos
5 clics

Meteoros Gemínidas 2017: Guía completa para su observación

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre las 6:30 horas (TU). La Luna en una fase casi nueva favorecerá notablemente las condiciones de observación. El radiante alcanza el punto más alto a las 3:00.
4 meneos
32 clics

Mercurio visualizado desde MESSENGER  

¿Como sería sobrevolar el planeta Mercurio? Las imágenes y los datos obtenidos por la sonda MESSENGER de la NASA que orbitó Mercurio entre 2011 y 2015 se han combinado digitalmente para imaginar un vuelo virtual que pone de manifiesto gran parte de la superficie del planeta caliente.
1 meneos
 

En compañía verde: Aurora sobre Noruega  

El escenario es una cima del fiordo Austnesfjorden que hay cerca de la ciudad de Svolvear, en las islas Lofoten del norte de Noruega. Se hizo a principios de 2014.
1 meneos
3 clics

SpaceX está lista para lanzar por primera vez juntos un cohete y una cápsula de carga ya usados

SpaceX está lista para lanzar por primera vez juntos un cohete y una cápsula de carga ya usados con destino a la ISS.
1 meneos
2 clics

Polvo estelar en Aires [eng]  

Esta composición de polvo estelar cubre alrededor de 8 grados del cielo del norte. La vista en mosaico es de la parte oeste del familiar cúmulo de las Pléyades, hacia la zodiacal constelación de Aries y el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A la derecha en este profundo paisaje estelar está la azulada Epsilon Arietis, una estrella visible a ojo desnudo a cerca de 330 años luz de distancia. Reflejando la luz estelar en la región, las polvorientas nebulosas LBN762, LBN753 y LBN743 se extienden de izquierda a derecha a lo largo del campo de visión, pero se están a unos 1000 años luz de…
1 meneos
10 clics

Puesta lunar alpina en Superga  

La Luna llena de diciembre se produjo cerca del perigeo, el punto más cercano de su órbita alrededor de nuestro planeta. El disco lunar plenamente iluminado, grande y brillante, se pone sobre las montañas escarpadas en este paisaje de madrugada de Turín (Italia).
1 meneos
 

Gemínidas 2017, la lluvia de Navidad

Los próximos 13 y 14 de diciembre podremos disfrutar de las Gemínidas que, junto a las Perseidas, son las mayores lluvias de estrellas del año. Los especialistas adelantan que su máximo esplendor tendrá lugar sobre la media noche en Europa. Quienes quieran verlo desde casa, podrán hacerlo a través del canal sky-live.tv gracias al proyecto europeo STAR4ALL financiado por el Programa H2020 de la Unión Europea.
2 meneos
12 clics

El halo de la Vía Láctea exhibe una corriente en chorro

Astrónomos han detectado una corriente estelar 'en chorro' en el halo de la Vía Láctea, que podría ayudar a responder preguntas fundamentales sobre el halo de materia oscura de la galaxia.
3 meneos
4 clics

Una investigación refuerza la posibilidad de la tectónica de placas en Europa (ENG)

Un estudio de Brown University proporciona nueva evidencia de que la capa helada de la luna de Júpiter, Europa, puede tener placas tectónicas similares a las de la Tierra. La presencia de actividad tectónica de placas podría tener implicaciones importantes para la posibilidad de que exista vida en el océano bajo la superficie de la luna.
2 meneos
8 clics

MUSE penetra en zonas inexploradas del Campo Ultraprofundo del Hubble

Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha llevado a cabo el sondeo espectroscópico más profundo hecho hasta el momento. Se han centrado en el Campo Ultraprofundo del Hubble (HUDF, Hubble Ultra Deep Field), midiendo distancias y propiedades de 1600 galaxias muy débiles, incluyendo 72 galaxias que nunca habían sido detectadas con anterioridad, ni siquiera por el Hubble. Este revolucionario conjunto de datos ya ha dado lugar a diez artículos científicos que se publican en un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics. Los astrónomos han obtenido información sobre la formación de estrellas en el universo temprano y han podido estudiar los movimientos y otras propiedades de las galaxias tempranas, algo posible gracias a las exclusivas capacidades espectroscópicas de MUSE.
3 meneos
7 clics

Se avecina una trilogía de superlunas entre diciembre y enero

Tendrán lugar el 3 de diciembre y, ya en 2018, el 1 y el 31 de enero. Esta última será muy particular, puesto que coincide con un eclipse lunar.
2 meneos
3 clics

América del Norte y el Pelícano

Los fans de nuestro planeta podrían reconocer los contornos de estas nubes cósmicas. A la izquierda, la emisión brillante dibujada por las bandas de polvo oscurecedor parece trazar una forma continental, lo que da a esta región de emisiones catalogada como NGC 7000 el nombre popular de nebulosa de Norteamérica.
2 meneos
6 clics

Receta para un cometa: Análisis de los elementos químicos que componen el cometa 67P (ENG)

El polvo que emite el cometa al espacio consiste en parte de moléculas orgánicas. El polvo también tiene el material más prístino y rico en carbono conocido en nuestro sistema solar; apenas ha cambiado desde su nacimiento. Estos son los resultados del equipo COSIMA, un instrumento a bordo de la nave espacial Rosetta, que investigó el cometa.
1 meneos
 

Los experimentos de ventilación hidrotermal traen a Encelado a la Tierra (ENG)

Para simular las reacciones químicas que pueden ocurrir entre el agua y la roca en mundos como Europa y Encelado, diferentes grupos de investigadores están utilizando los llamados "reactores hidrotérmicos". Estos implican dos tanques presurizados, uno que contiene fluido hidrotermal simulado, el otro océano simulado agua. En estos experimentos, los líquidos fluyen más allá de un lecho que contiene una variedad de minerales, como rocas volcánicas sintéticas. Los científicos luego pueden analizar los productos químicos en estos fluidos para buscar signos de reacciones específicas.
3 meneos
2 clics

Una danza orbital puede ayudar a preservar los océanos en mundos helados (ENG)

El calor generado por la de las lunas formadas por colisiones masivas podría prolongar la vida útil de los océanos de agua líquida bajo la superficie de los grandes mundos helados en nuestro sistema solar exterior, según una nueva investigación de la NASA. Esto amplía enormemente el número de lugares donde se puede encontrar vida extraterrestre, ya que el agua líquida es necesaria para sustentar formas conocidas de vida y los astrónomos estiman que hay docenas de estos mundos.
6 meneos
8 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2017

A pesar de estar a las puertas del invierno, las tempranas puestas de Sol nos permiten advertir todavía las estrellas del Triángulo de Verano a gran altura por el Oeste durante el crepúsculo, aunque conforme anochece vemos declinar el asterismo y desaparecer pasada la medianoche. Deneb (Alpha Cyg) por su declinación (45ºN) es la última en desaparecer por el N aunque apenas lo hace unas horas ya que al final de la noche vuelve a aparecer, al igual de Vega (Alpha Lyr).
3 meneos
8 clics

Los secretos del denso Cúmulo Quíntuple

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un denso cúmulo estelar conocido como el Cúmulo Quíntuple. A pesar de estar formado por cientos de estrellas jóvenes y masivas, el Cúmulo Quíntuple ha obtenido su nombre gracias a sus cinco estrellas más brillantes.
4 meneos
6 clics

La última cena

Midiendo la velocidad de expansión de las dos enormes burbujas de gas que emanan del centro galáctico.
Hace unos pocos millones de años, un instante a escala cósmica, el oscuro monstruo que se esconde en el corazón de la Vía Láctea devoró su última gran presa, una enorme masa de gas, la mayor parte del cual se precipitó hacia el olvido. La mayor parte, pero no toda. Algo de esa materia, acelerada y calentada hasta niveles asombrosos, terminó siendo expulsada siguiendo su eje de rotación, formando dos inmensas burbujas de gas de varios millones de masas solares que aún hoy se están expandiendo a velocidades que se aproximan a los 1000 Kilómetros por segundo, y que en el caso de la que se extiende por encima del plano galáctico se extiende ya 23.000 años-luz. Proporciones colosales en todos los sentidos.
5 meneos
21 clics

Apollo 17 en Shorty Crater  

En diciembre de 1972, los astronautas Eugene Cernan y Harrison Schmitt del Apollo 17 pasaron unas 75 horas en el valle Taurus-Littrow de la Luna mientras su compañero Ronald Evans orbitaba por encima.
2 meneos
11 clics

La nave Cassini se despide de Saturno con este mosaico de imágenes

La nave Cassini se despidió de Saturno con un increíble mosaico de imágenes, a modo de despedida. Una última mirada a Saturno y sus anillos, en el tramo final de su viaje.
2 meneos
5 clics

La formación y evolución del vórtice polar invernal de Titán (ENG)

La luna más grande de Saturno Titán tiene una atmósfera sustancial de nitrógeno y metano, con fuertes efectos estacionales, incluida la formación de vórtices polares de invierno. Después del equinoccio de primavera norteño de 2009 de Titán, el calentamiento solar máximo se movió al hemisferio norte, iniciando el subsidencia sur-polar y la formación del vórtice polar de invierno.
5 meneos
7 clics

El agua líquida de la superficie de Marte resultó ser arena suelta

En septiembre de 2015 la NASA anunciaba que tenía datos para poder afirmar que las líneas de ladera recurrentes (recurring slope lineae) que habían sido observadas en numerosas ocasiones en imágenes tomadas por sondas en órbita alrededor de Marte estaban relacionadas con la existencia de agua líquida en la actualidad en el planeta rojo.
Pero nuevas y mejores observaciones indican que más bien podría ser arena que se desliza hacia abajo por las dunas.
4 meneos
4 clics

NGC 7822: Estrellas y pilares de polvo en infrarrojo [eng]  

Las mismas estrellas jóvenes están limpiando su guardería en NGC 7822. Dentro de la nebulosa, los bordes brillantes y las complejas esculturas de polvo dominan este paisaje celeste tomado en luz infrarroja por el satélite Wide Field Infrared Survey Explorer (WISE) de la NASA. NGC 7822 yace en el límite de una nube molecular hacia la constelación septentrional de Cepheus, una brillante región de formación estelar a unos 3000 años luz de distancia. La emisión atómica de luz por la nebulosa de gas está alimentada por la energética radiación de estrellas calientes, cuyos calientes vientos y luz…
2 meneos
40 clics

El viernes la luna sonrió  

El viernes, una vieja Luna sonrió a los madrugadores.
Esta escena atmosférica muestra la fase menguante iluminada por el Sol en el firmamento cerca de Bursa (Turquía). En los sutiles tonos crepusculares las luces celestes cercanas son Júpiter, en la parte superior, y Venus, cerca del horizonte de levante.
1 meneos
9 clics

Un planeta muy “heavy”, increíblemente metálico y denso

Científicos del IAC han participado en el descubrimiento de un planeta extrasolar inusualmente denso, con 1,5 radios terrestres, pero 8 veces más masivo que la Tierra. Este planeta pone de relieve que hay otros mundos alrededor de otras estrellas con propiedades extremas y cuya formación aún resulta un misterio
1 meneos
3 clics

El HAWC detecta halos de rayos gamma

Mediante las observaciones de dos pulsares, científicos de la UNAM desestimaron el origen de los positrones que llegan a la Tierra. Abre una posibilidad de que se relacione con decaimiento de materia oscura. En la constelación de Géminis, el observatorio analizó vastas fuentes de rayos gamma en dos pulsares —estrellas de neutrones que emite radiación en lapsos periódicos— conocidos, Geminga y Monogem, ubicados en nebulosas distintas.
1 meneos
3 clics

¿Cómo Sabemos la Composición del Universo?

5% de Materia Bariónica (¡nosotros!), 25% de Materia Oscura, 70% de Energía Oscura... ¿Cómo demonios podemos saber estos porcentajes? Veamos que nos dicen las manchitas de la luz más antigua que existe.
2 meneos
15 clics

Ross 128 nos revela un secreto

Ross 128 es una estrella enana roja. Y parece ser que este tipo es la más común de las estrellas en el universo. Se trata de estrellas frías, débiles y esto las sitúa como muy buenos objetivos a la hora de buscar exoplanetas. Es por ello que cada vez son más estudiadas...
1 meneos
8 clics

¿Magia o robo? o como una patata multiplica su precio de origen a destino en un 722%.

¿Magia o robo? o como una patata multiplica su precio de origen a destino en un 722%. Y lo peor es que es una historia interminable. Año tras año sigue pasando lo mismo. ¿Nadie hace nada? Vaya mierda. Una entrada "vieja" y tan actual como el primer día. No sé si será legal, pero seguro que es pecado www.masquemaquina.com/2016/11/magia-o-robo-o-como-una-patata-pasa-de.h
3 meneos
9 clics

El camino al lanzamiento de Orion

La nave Orion de la NASA tiene como objetivo enviar humanos a distancias nunca antes alcanzadas y el módulo de servicio europeo de la ESA proporcionará lo necesario para la supervivencia de los astronautas y el rumbo de la misión.
1 meneos
7 clics

Brújula triangular de Williamina Fleming  

Estos filamentos enredados de gas brillante y de aspecto caótico se propagan por el firmamento en la constelación de Cygnus como parte de la nebulosa del Velo.

menéame