Un sub para la ciencia de la astronomía
3 meneos
2 clics

Microscopía holográfica digital para detectar vida microbiana en los géiseres de Encélado

Un nuevo estudio ha demostrado el buen potencial de utilizar microscopía holográfica (DHM, por sus siglas en inglés) para detectar microorganismos, y evidencias de vida en general, en el agua recogida de un penacho emanado de un géiser en la superficie de Encélado, una luna de Saturno. Las capacidades de detección de células de la microscopía holográfica y lo que puede averiguarse a través del estudio de moléculas obtenidas de Encélado han sido objeto de investigación por el equipo de Manuel Bedrossian, Chris Lindensmith y Jay Nadeau, del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en la ciudad estadounidense de Pasadena.
1 meneos
7 clics

El escudo térmico de WASP-19b

¿Se imaginan ustedes un planeta que tuviese una capa protectora frente al calor? Sería algo así como un escudo térmico que impidiese que la radiación de su estrella entrase al interior. No hay que viajar muy lejos porque la Tierra tiene algo parecido.
1 meneos
3 clics

¿Es la Vía Láctea una galaxia "extraña"? [ENG]

La Vía Láctea, que es el hogar de la Tierra y su sistema solar, es el anfitrión de varias docenas de satélites de galaxias más pequeñas. Estas galaxias más pequeñas orbitan alrededor de la Vía Láctea y son útiles para entender la Vía Láctea.
4 meneos
5 clics

La Corona Grande

La mayoría de fotografías no reflejan adecuadamente la magnificencia de la corona del Sol. Contemplar la corona de primera mano durante un eclipse solar total no tiene parangón. El ojo humano puede adaptarse para ver las características coronales e ir más allá de lo que hacen las cámaras medias. Bienvenidos, sin embargo, a la era digital.
1 meneos
1 clics

Un campamento astronómico en Navidad

Resulta que, desde hace cinco años, el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) y su Red de Divulgación de la Ciencia (ESO Science Outreach Network, ESON), junto con la empresa Sterrenlab, organizan un campamento en el Observatorio Astronómico de la Región Autónoma del Valle de Aosta (OAVdA), en Saint-Barthelemy, Nus (Italia).
4 meneos
8 clics

Nebulosa del velo: volutas de una estrella estallada  

Las volutas como estos son todo lo que queda visible de una estrella de la Vía Láctea.
Hace unos 7.000 años, esta estrella explotó en una supernova y dio lugar a la nebulosa del Velo. En aquella época, el nube en expansión era seguramente tan brillante como una Luna creciente y las personas que vivían en los albores de la historia registrada lo pudieron ver durante semanas.
1 meneos
 

V745 Sco: Dos estrellas, tres dimensiones, y demasiada energía

Durante décadas, los astrónomos han sabido sobre arrebatos irregulares del sistema de doble estrella V745 Sco, que se encuentra a unos 25.000 años luz de la Tierra. Los astrónomos fueron sorprendidos cuando los ataques anteriores de este sistema fueron vistos en 1937 y 1989. Cuando el sistema estalló el 6 de febrero de 2014, sin embargo, los científicos estaban listos para observar el acontecimiento con una serie de telescopios incluyendo el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA.
4 meneos
10 clics

La brillante galaxia espiral M81 [eng]  

Una de las galaxias más brillantes en el cielo del planeta tierra es muy similar a nuestra Vía Láctea: la grande y bella M81. Esta gran galaxia espiral puede ser encontrada a travesando la constelación de los cielos del norte de la Osa Mayor. Esta imagen maravillosamente detallada revela el brillo del núcleo amarillo de M81, los brazos azules en espiral y extensas líneas de polvo cósmico con escala comparable a la Vía Láctea. Como indicio de un pasado caótico, una destacada línea de polvo recorre el disco, a la izquierda del centro galáctico, al contrario que con otras prominentes características de M81. La errante línea de polvo puede ser el persistente resultado entre M81 y su compañera galáctica más pequeña, M82. Un estudio de M81 ha logrado determinar una de las distancias más precisas para una galaxia externa -11.8 millones de años luz.
3 meneos
5 clics

Cómo acelerar la búsqueda de vida en Marte antes de que lleguen los humanos

Los tratados de protección planetaria impiden que vehículos como el Curiosity se acerquen a regiones especiales de Marte donde se podrían reproducir microorganismos ‘polizones’ terrestres o incluso existir vida marciana. Científicos del Centro de Astrobiología plantean la necesidad de buscarla antes de que los seres humanos puedan llegar a contaminar el planeta rojo.
2 meneos
2 clics

Astronomía y memoria

Reflexiones sobre un tema de fondo, en base a hechos de actualidad. El rol de la astronomía en un sentido histórico.
1 meneos
8 clics

100 pasos adelante  

Este paisaje nocturno terrestre muestra una bella conjunción de Venus y la Luna, una persona, arena y la Vía Láctea.
La escena es una panorámica de 6 fotografías tomadas en un momento cerca del final de un viaje. En primer plano, las huellas sobre las dunas onduladas por el viento están cerca del oasis Huacachina que hay en el desierto suroeste de Perú. La atractiva perspectiva del mundo de noche fue elegida como ganadora del World at Night International Earth and Sky Photo Contest de 2017.
2 meneos
3 clics

La conjunción de la Luna y el Cúmulo M44 será visible antes del amanecer del 16 de septiembre

La conjunción del Cúmulo Abierto M44 y la Luna será visible antes del amanecer del sábado, 16 de septiembre de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles en dirección Este 3 horas y 40 minutos antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento se producirá a las 15:00 UTC.
3 meneos
27 clics

Últimas imágenes de Cassini antes de sumergirse en la atmósfera de Saturno  

Últimas imágenes de Cassini antes de sumergirse en la atmósfera de Saturno. En el vídeo podemos apreciar a la luna Encédalo.
Relacionada: www.meneame.net/story/muere-sonda-cassini-eng
4 meneos
11 clics

¿Por qué termina la misión Cassini?

En 2017, Cassini ya habrá pasado 13 años en órbita alrededor de Saturno y sus lunas, después de un viaje de siete años desde la Tierra. La nave espacial se está quedando sin combustible, lo que significa que no se va a poder controlar su movimiento desde nuestro planeta.
5 meneos
9 clics

El VLT hace la primera detección de óxido de titanio en un exoplaneta

Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha detectado, por primera vez, óxido de titanio en la atmósfera de un exoplaneta. Este descubrimiento alrededor del planeta WASP-19b, de tipo júpiter caliente, ha sido posible gracias a las capacidades del instrumento FORS2 y ha proporcionado información sobre la composición química y la estructura de temperatura y presión de la atmósfera de este mundo insólito y muy caliente.
1 meneos
1 clics

investigación proporciona evidencia de hielo de tierra en los asteroides (ENG)

Vesta se encuentra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y, debido a su gran tamaño, se cree que es un cuerpo diferenciado con un núcleo y un manto al igual que nuestro propio planeta. Encontrar el hielo en estos cuerpos es de gran importancia para entender el transporte y la evolución de los materiales ricos en agua en nuestro sistema solar.
6 meneos
6 clics

La misión New Horizons planea volar a un segundo planetoide

El equipo científico que opera la nave New Horizons de la NASA está planeando futuras extensiones de la misión, que podrían incluir el sobrevuelo por un segundo destino en el Cinturón de Kuiper. En una presentación, Alan Stern, investigador principal de la misión New Horizons, dijo que había una "oportunidad de pelear" para que la nave sea capaz de volar sobre otro objeto del Cinturón de Kuiper con posterioridad a MU69.
3 meneos
13 clics

Octava aproximación de Juno a Júpiter (ENG)  

Esta serie de imágenes de color mejorado muestra Júpiter de cerca. Las imágenes fueron obtenidas por JunoCam.
Los puntos de interés son "Zona de Dalmacia/Ojo de Odín", "El Ojo Oscuro/STB Ghost East End", "El lugar más frío de Júpiter" y "Huracán Raquel". La imagen final de la serie de la derecha muestra el polo sur de Júpiter.
3 meneos
6 clics

Júpiter y Spica tendrán su máximo acercamiento esta noche  

El planeta Júpiter y la estrella Spica tendrán su máximo acercamiento la noche de este lunes, 11 de septiembre de 2017, al anochecer en dirección Oeste, muy cerca del horizonte.
4 meneos
5 clics

Los astrónomos revelan nuevos conocimientos sobre el origen y la evolución del cúmulo abierto NGC 6791

Al realizar un análisis orbital, un equipo de astrónomos liderado por Luis Martínez-Medina de la Universidad Nacional Autónoma de México ha descubierto nuevos detalles sobre el origen y la evolución del antiguo cúmulo abierto NGC 6791.
4 meneos
15 clics

Cassini acercandose a Saturno  

¿Como sería acercarse a Saturno en una sonda espacial?
Ni que imaginarlo: la sonda Cassini lo hizo en 2004 y grabó miles de imágenes del trayecto y cientos de miles más desde que entró en órbita.
3 meneos
30 clics

Un telescopio terrestre localiza la nave OSIRIS-REx de la NASA  

Este conjunto de imágenes ampliadas muestra la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA (en rojo), en aproximación a la Tierra para una maniobra de aceleración gravitacional el 22 de septiembre. Para mejorar la visibilidad, las imágenes se han modificado de modo que el blanco y negro se invierten. Las imágenes fueron tomadas el 2 de septiembre, por el Large Binocular Telescope Observatory situado en Arizona. Esta es la primera visión terrestre de la nave espacial desde su lanzamiento ..
2 meneos
5 clics

Noruega decide si profundiza en el discurso antinmigración de la mano de la ultraderecha

El lunes se celebran las elecciones en el país nórdico, donde gobierna desde 2013 una coalición de conservadores y populistas de ultraderecha. No sólo han endurecido sus políticas de asilo y refugio en un país referente en la materia, sino que han conseguido colocar la inmigración en el centro del debate nacional.
1 meneos
5 clics

Nueve exoplanetas, en posición idónea para "descubrir" la Tierra

Al menos nueve exoplanetas conocidos están en una posición ideal para ser testigos de los tránsitos de la Tierra por delante de Sol, y hacer visible nuestro planeta para hipotéticos astrónomos extraterrestres.
2 meneos
5 clics

Estructura escalonada (ENG)  

Esta visión de la nave espacial Cassini de la NASA muestra una estructura de onda en los anillos de Saturno conocida como la onda de densidad espiral Janus 2: 1. Como resultado del mismo proceso que crea galaxias espirales, las ondas de densidad espiral en los anillos de Saturno son mucho más onduladas. En este caso, cada cresta de la segunda ola es en realidad el mismo brazo espiral que ha rodeado el planeta entero varias veces.
3 meneos
5 clics

El gran concierto en el cielo

El 21 de agosto no había multitudes en la playa del lago Phillips (Oregon). Pero algunos habían ido para encontrarse, por un momento, bajo la sombra oscura de la Luna. Desde la playa, esta composición muestra el eclipse solar que esperaban.
2 meneos
2 clics

La luz ultravioleta de una supernova superluminosa es la clave para revelar los mecanismos de explosión [eng]

Un equipo de investigadores ha descubierto la forma de usar las observaciones en la longitud de onda de ultravioletas (UV) para descubrir características sobre las supernovas superluminosas previamente imposibles de determinar, informa un nuevo estudio publicado en Astrophysical Journal Letters el 3 de agosto de 2017.
2 meneos
15 clics

La misteriosa supernova de la galaxia NGC 5559  

NGC 5559 es una galaxia espiral, con brazos plagados de gas y polvo que giran alrededor del resplandeciente bulbo galáctico. Estos brazos son regiones que favorecen la formación estelar, con estrellas recién nacidas que brillan de color azul como resultado de sus temperaturas elevadas.
4 meneos
6 clics

La pérdida de agua de los planetas de TRAPPIST-1

Desde que se descubrieron los siete planetas de tamaño terrestre alrededor de la estrella enana roja TRAPPIST-1 hemos visto docenas de estudios sobre su potencial habitabilidad, la mayoría de ellos negativos por culpa de las elevadas dosis de radiación ultravioleta y rayos X a los que están sometidos. Pero en ciencia lo importante son las observaciones y de esas no hemos tenido tantas. Por suerte el telescopio espacial Hubble ha observado este sistema estelar y, por supuesto, tiene algo que decir sobre su habitabilidad.
3 meneos
10 clics

La galaxia megamaser del Hubble [eng]  

Eventos por todo el universo emiten radiaciones de todo el espectro electromagnético - desde rayos gamma de alta energía, emitidos por los eventos más energéticos en el cosmos, hasta microondas y ondas de radio de baja energía.
4 meneos
9 clics

El cielo a simple vista en septiembre 2017

En este mes de septiembre, salvo los primeros días y en aquellos lugares con el horizonte oeste despejado de montes o edificios, apenas podemos ver a JÚPITER, en VIRGO, de tan bajo que está tras el ocaso, y si lo vemos es de mala manera pues desaparece antes de que se apaguen las luces crepusculares.Vemos mejor a Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO, aunque se oculta apenas entrada la madrugada, como lo hace SATURNO, en OFIUCO, que aunque acaba de cruzar nuestro meridiano local nada más ocultarse el Sol, desparece por el suroeste a medianoche. Y también advertimos enseguida en el cielo crepuscular las tres estrellas del conocido asterismo del “Triángulo de Verano“, Vega (Alpha Lyr) la estrella principal de LIRA, Deneb (Alpha Cyg), la principal de CISNE, y Altair (Alpha Aql) la principal de AGUILA, todas ellas estrellas de primera magnitud que vemos cerca del cenit.
3 meneos
13 clics

Nubes marcianas

Las nevadas nubes tempranas que se asemejan a las nubes de cirros de hielo de la Tierra se mueven a través del cielo marciano en algunas nuevas secuencias de imágenes del rover Curiosity de la NASA. Estas nubes son las más visibles hasta ahora por Curiosity, que llegó a Marte hace cinco años, a unos cinco grados al sur del ecuador. Las nubes moviéndose en el cielo Marciano habían sido observadas previamente por Curiosity y otras misiones.
2 meneos
14 clics

Florence, moviéndose rápidamente por el cielo la pasada madrugada

Seguro que estos días habréis escuchado mucho hablar de Florence, un asteroide que iba a pasar "rozando" la Tierra. Pues bien, aquí os presento a Florence, fotografiado ayer en una secuencia que nos permite ver su movimiento en la bóveda celeste a lo largo de una hora y media, desde España.
2 meneos
5 clics

Astrofísicos de la Universidad de Toronto hacen música con las lunas y anillos de Saturno (ENG)  

La conversión a la música es posible gracias a las resonancias orbitales, que se producen cuando dos objetos ejecutan diferentes números de órbitas completas al mismo tiempo, de modo que vuelven a su configuración inicial. Los tirones gravitacionales rítmicos entre ellos los mantienen encerrados en un patrón de repetición ajustado que también puede convertirse directamente en armonía musical.
"Dondequiera que hay resonancia hay música, y ningún otro lugar en el sistema solar está más lleno de resonancias que Saturno".
4 meneos
11 clics

Sol, Luna e ISS  

Fotografía del eclipse (en este caso parcial) de sol durante el tránsito de la Estación Espacial Internacional (ISS)
4 meneos
8 clics

La Nebulosa Corazón en hidrógeno, oxígeno y azufre [eng]  

¿Qué alimenta a la Nebulosa Corazón? La gran nebulosa de emisión IC 1805 parece, al mirarla en su conjunto, un corazón. El brillo de la nebuosa -así como las formas de las nubes de gas y polvo- está alimentado por los vientos y radiación estelares de estrellas masivas muy calientes en el recién nacido cúmulo de la nebulosa Melotte 15. Esta profunda imagen telescópica mapea la penetrante luz de las angostas líneas de emisión de los átomos de hidrógeno, oxígeno y azufre de la nebulosa. El campo de visión se extiende por unos 2 grados en el cielo, de modo que parece mayor que cuatro veces el diámetro de la luna llena. El corazón cósmico se encuentra en la constelación de Casiopea la presuntuosa reina mítica de Etiopía.
3 meneos
7 clics

Satélite Kepler descubre variaciones en las Pléyades

The Seven Sisters, as they were known to the ancient Greeks, are now known to modern astronomers as the Pleiades star cluster – a set of stars which are visible to the naked eye and have been studied for thousands of years by cultures all over the world. Now Dr Tim White of the Stellar Astrophysics Centre at Aarhus University and his team of Danish and international astronomers have demonstrated a powerful new technique for observing stars such as these, which are ordinarily far too bright to look at with high performance telescopes. Their work
3 meneos
3 clics

Esta noche se podrá ver la conjunción de la Luna, Júpiter y Spica

La conjunción de la Luna, Júpiter y Spica será visible al anochecer del viernes, 25 de agosto de 2017, en dirección Oeste. El máximo acercamiento entre la Luna y Júpiter ocurrirá a las 15:00 UTC; entre la Luna y la estrella Spica a las 21:00 UTC. Magnitud de Júpiter de -1,8 y de Spica de +1,0. La conjunción se podrá ver desde cualquier país a simple vista.
4 meneos
21 clics

La umbra del eclipse de 2017 vista desde el espacio [eng]  

Mientras millones de personas a lo largo de Estados Unidos experimentaron un eclipse total mientras la umbra, o sombra de la luna pasaba sobre ellos, sólo seis personas fueron testigos de esta desde el espacio. Mirando el eclipse desde órbita estaban de la NASA Randy Bresnik, Jack Fischer y Peggy Whitson, de la ESA (European Space Agency’s) Paolo Nespoli, y los comandante del Roscosmos Fyodor Yurchikhin y Sergey Ryazanskiy. La estación espacial cruzó el camino del eclipse 3 veces y orbitó sobre los Estados Unidos continentales a una altitud de 250 millas [402 kilómetros].
Crédito de la imagen: NASA
Imagen: iss052e056122 (Aug. 21, 2017)
1 meneos
12 clics

OVNI destruye un satélite de Facebook

Dicen que Zuckerberg sufrió enormemente al conocer el terrible accidente del cohete Space X que destruyó a su vez el satélite con el que Facebook pretendía llevar Internet al continete africano.

Pero ¿qué causó realmente la destrucción de este ingenio valorado en 200 millones de dólares, durante el despegue en Cabo Cañaveral?
2 meneos
5 clics

El águila y el cisne [eng]  

La Nebulosa del águila y la Nebulosa del cisne cubren este amplio paisaje estelar, una visión telescópica hacia el brazo espiral de Sagitario y el centro de nuestra galaxia de la Vía Láctea. El Águila, también conocida como M16, está en la parte superior y M17, el Cisne, en la parte inferior del marco que muestra las nubes cósmicas como las regiones más brillantes de formación activa de estrellas. Se encuentran a lo largo del brazo espiral cubierto por una emisión rojiza caracterizada por el gas de hidrógeno atómico y las nebulosas oscuras y polvorientas. M17, también llamada la Nebulosa…
3 meneos
25 clics

The International Space Station "photobombing" the eclipse  

Vídeo del oportuno recorrido de la ISS durante el eclipse de sol que recorrió todo EE.UU. este pasado lunes 21 de agosto.
2 meneos
12 clics

Científicos crean una 'lluvia de diamantes' como la del interior de los planetas gigantes helados

En un experimento diseñado para imitar las condiciones profundas dentro de los planetas gigantes helados del Sistema Solar, los científicos han sido capaces de observar la 'lluvia de diamantes' por primera vez, formada en condiciones de alta presión. La presión extremadamente alta comprime el hidrógeno y el carbono que se encuentran en el interior de estos planetas para formar diamantes sólidos que se hunden lentamente hacia el interior.
2 meneos
5 clics

El tiempo en Marte: 'Nublado, posibilidad de tormenta de nieve nocturna' (ENG)

Marte es azotado por turbulentas tormentas de nieve que sólo vienen de noche, según un estudio publicado.
Hasta ahora, se creía que la nieve que caía de las nubes marcianas a baja altura y se establecía lentamente y escasamente en el suelo en una ausencia de vientos violentos.
Los nuevos hallazgos, sugieren que las partículas de hielo-agua en una tormenta golpearon el suelo en cuestión de minutos, en lugar de descender suavemente durante horas.
3 meneos
6 clics

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una enana blanca poco común en la Vía Láctea cuya masa es baja y su composición extraña. El remanente estelar que gira a gran velocidad podría ser uno de los restos de una supernova de tipo Iax, de la que aún se tiene escaso conocimiento, y se podría haber originado entre hace cinco y 50 millones de años.
6 meneos
16 clics

La Tierra tendrá su último eclipse solar total dentro de unos 600 millones de años

Durante el eclipse solar total del 21 de agosto, los observadores del cielo dirigirán la mayor parte de su atención al Sol, pero sin olvidar a la Luna. Nuestro satélite se aleja lentamente de nosotros, por lo que este fenómeno tiene los días contados.
2 meneos
2 clics

La conjunción de la Luna y Aldebarán será visible la madrugada del 16 de agosto

La conjunción de la Luna y la estrella Aldebarán será visible la madrugada del miércoles, 16 de agosto de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles sobre el horizonte Este después de las 02:00 horas y hasta la salida del Sol.
3 meneos
21 clics

El Hubble expone a una galaxia espiral enana [eng]  

El sujeto de esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es una galaxia enana llamada NGC 5949. Gracias a su proximidad a la tierra - se sitúa a una distancia de 44 millones de años luz de nosotros, colocándola dentro del vecindario de la Vía Láctea - NGC 5949 es un objetivo perfecto para los astrónomos que estudian las galaxias enanas..
6 meneos
14 clics

Subestimamos la cantidad de agujeros negros de nuestra galaxia: son más de 100 millones

El reciente descubrimiento de la existencia de ondas gravitacionales no fue solo un momento histórico que confirmaba que Einstein tenía razón desde el principio. Esa señal que abarcaba el cosmos se remonta a la antigua fusión de dos agujeros negros hace unos 1.300 millones de años, y el hallazgo hizo a los científicos preguntarse ¿cómo de comunes son los agujeros negros de este tamaño, y con qué frecuencia se fusionan?.
5 meneos
6 clics

Cassini comienza sus últimas cinco órbitas en torno a Saturno

La nave espacial Cassini de la NASA se encuentra ya en sus cinco órbitas finales alrededor del planeta Saturno. La primera de las cinco aproximaciones al señor de los anillos será el lunes 14 de agosto a las 4:22 UT, cuando se acerque a unos 1.700 kilómetros sobre las nubes del planeta.

menéame