Un sub para la ciencia de la astronomía
5 meneos
8 clics

La lluvia de meteoros de las Perseidas alcanzará su máxima actividad el 12-13 de agosto

Las Perseidas es una lluvia de meteoros provocada por los remanentes del Cometa 109P/Swift-Tuttle. Está activa entre el 17 de julio y el 24 de agosto, alcanzando su máxima activad este año entre la noche del 12 y madrugada del 13 de agosto. Durante el periodo de máxima actividad se esperan entre 50 y 100 meteoros por hora. Este año la presencia de la Luna interferirá con las condiciones de observación.
4 meneos
10 clics

La pequeña mancha roja de la zona templada Norte Norte  

El 11 de julio, la sonda Juno volvió a sobrevolar las turbulentos nubes jovianas.
Esta travesía por el perihelio joviano -la séptima aproximación orbital más cercana- llevó a la Juno a 3.500 kilómetros de la atmósfera planetaria más grande del Sistema Solar. Cerca del perihelio joviano la JunoCam grabó esta impresionante vista de uno de los vórtices de Júpiter. Este sistema de tormentas anticiclónicas se observó en la región templada norte norte de Júpiter durante la década de 1990 y tiene unos 8.000 kilómetros de diámetro. Esto es aproximadamente la mitad del tamaño del anticiclón joviano más antiguo y más conocido, la Gran Mancha Roja, pero sólo es un poco más pequeño que la Tierra. El enorme sistema de tormentas, que a veces adopta matices rojizos, es conocido como la Pequeña Mancha Roja de la región templada norte norte.
3 meneos
16 clics

El monstruo de polvo en IC 1396 [eng]  

¿Hay un monstruo en IC 1396? Conocida por algunos como la Nebulosa Trompa de Elefante, regiones con nubes de gas y polvo en esta región de formación estelar parecen tomar formas, algunas casi humanas. El único monstruo real aquí es, de este modo, una brillante joven estrella demasiado lejana de la Tierra para herirnos. La energética luz de esta estrella está expulsando el polvo del oscuro glóbulo cometario cerca de la parte superior de la destacada imagen. Los vientos y chorros de partículas emitidas desde esta estrella también están expulsando el gas y polvo ambientales. A cerca de 3000 años luz de distancia, el relativamente débil complejo IC 1396 cubre una región en el cielo mucho mayor de lo que se muestra aquí, con una anchura aparente de más de 10 lunas llenas.
5 meneos
13 clics

Cómo se prepara la NASA para el eclipse total de Sol que se producirá el 21 de agosto

"Va a ser la primera vez en la historia de la humanidad que tenemos la tecnología para observar un eclipse desde tantos ángulos". El entusiasmo de Adriana Ocampo, científica planetaria de la NASA, es compartido por millones de personas que aguardan con expectativa un gran evento astronómico: el eclipse total que recorrerá Estados Unidos el 21 de agosto.
2 meneos
11 clics

Agencia Espacial Europea muestra imágenes de formación estelar Westerhout 43

La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés), mostró una imagen en infrarrojo de la región Westerhout 43, la cual se localiza a casi 20 mil años luz del Sol, en la constelación del Águila.
2 meneos
2 clics

Un equipo de cazadores de supernovas encuentra un cometa con la ayuda de un astrónomo amateur [eng]  

Benjamin Shappee de Carnegie, es parte de un equipo de científicos, incluyendo un astrónomo amateur australiano, que ha descubierto un nuevo cometa la semana pasada.
Llamado el All Sky Automated Survey for Supernovae (ASAS-SN) el equipo internacional, con sede en la Ohio State University, usa una red de ocho telescopios de 14 centímetros alrededor del mundo para escanear todo el cielo cada dos o tres noches en busca de supernovas brillantes.
Pero esta vez han encontrado algo más -un cometa.
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
3 meneos
10 clics

Un triplete de Sagitario [eng]  

Estas tres brillantes nebulosas a menudo destacan en las visitas telescópicas a la constelación de Sagitario y los abarrotados campos de estrellas del centro de la Vía Láctea. De hecho, en el siglo XVIII el turista cósmico Charles Messier catalogó dos de ellas; M8, la gran nebulosa en la parte superior e izquierda del centro, y la colorida M20 cerca de la parte inferior de la imagen. La tercera región de emisión incluye a NGC 6559, a la derecha de M8 y separada de la gran nebulosa por una oscura líena de polvo.
4 meneos
4 clics

Las turbulencias en el núcleo planetario podrían estar producidas por las mareas [eng]

Escudos variables contra las partículas de alta energía, los campos magnéticos de los planetas están producidos por el hierro que se mueve en su núcleo líquido. Pero el modelo dominante para explicar este sistema no encaja en los cuerpos celestes menores. Investigadores en el Institut de Recherche sur les Phénomènes Hors Equilibre (IRPHE, CNRS/Aix Marseille Université/Centrale Marseille) y la University of Leeds han propuesto un nuevo modelo que sugiere que las turbulencias en el núcleo líquido son debidas a las interacciones gravitatorias entre cuerpos celestes. El modelo infiere que en lugar de ser debidas a las turbulentos vórtices de hierro fundido, los movimientos en el núcleo son debidos a la superposición de muchos movimientos de tipo onda. Este trabajo fue publicado en Physical Review Letters el 21 de julio de 2017.
4 meneos
11 clics

Las colisiones moldearon la Vía Láctea

Gracias a un nuevo estudio, hay evidencias de que las colisiones moldearon la Vía Láctea. Puede parecer una simple anécdota, pero nos permite conocer el pasado de nuestra galaxia y comprender cómo eran las cosas mucho antes de la formación del Sistema Solar…
4 meneos
10 clics

Tal día como hoy...

Tal día como hoy, pero en el año 1860 se organizó la primera expedición para fotografiar un eclipse de Sol. De La Rue fue un destacado científico del siglo XIX, conocido en la época por su costumbre de emplear aparatos de su propia invención para la observación y estudio de los fenómenos naturales.
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
5 meneos
22 clics

Zoom del telescopio Hubble sobre la nebulosa Cabeza de caballo en 3D

Este vídeo se adentra en una parte del cielo en la constelación de Orión (El Cazador), mostrando las nuevas observaciones del Hubble infrarrojo de la nebulosa también conocida como Barnard 33. El vídeo termina en un vuelo 3D sobre la nebulosa.
5 meneos
7 clics

Clasificación de las galaxias según la secuencia de Hubble

Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
3 meneos
24 clics

Tributos a tiempos más húmedos en Marte [eng]  

El valle de un río con numerosos ríos tributarios se ha visto en esta reciente imagen del Planeta Rojo capturada por la Mars Express de la ESA.
4 meneos
11 clics

Si, el sol es una estrella ordinaria de tipo slar, después de todo [eng]

El sol es una estrella de tipo solar, según un nuevo estudio - resolviendo una controversia abierta sobre si la estrella en el centro de nuestro Sistema Solar exhibe el mismo comportamiento cíclico otras estrellas cercanas de tipo solar.
4 meneos
5 clics

¿Qué es la Cosmología?

Los cosmólogos estudian el universo como un todo: su nacimiento, crecimiento, forma, tamaño y destino final. La vasta escala del universo se hizo evidente en la década de 1920 cuando Edwin Hubble demostró que las "nebulosas espirales" son en realidad otras galaxias como la nuestra, situadas de millones a miles de millones de años luz de distancia.
5 meneos
8 clics

El sueño se aleja: La Nasa admite que no puede financiar una misión a Marte

“No puedo establecer una fecha para la llegada de los seres humanos a Marte, y la verdad radica en los niveles de presupuesto que describimos, con un aumento de aproximadamente 2% (…) tampoco tenemos los sistemas de superficie disponibles para Marte, y la entrada, descenso y aterrizaje es un gran desafío”.

Así describió William H. Gerstenmaier, encargado de exploraciones espaciales de la Nasa el escenario actual de la agencia sobre la hipotética llegada del hombre al planeta rojo.
3 meneos
7 clics

Chandra mira dentro de una nube nodriza [eng]

En un contexto espacial, el término "nube" puede significar algo bastante distinto de un conjunto de agua blanco y algodonoso en el cielo o un modo de procesar datos o procesar información. Las nubes gigantes moleculares son bastos objetos cósmicos, compuestos principalmente de moléculas de hidrógeno y átomos de helio, donde nacen nuevas estrellas y planetas. Estas nubes pueden contener más masa que un millón de soles, y propagarse por cientos de años luz.
4 meneos
8 clics

Estrellas ocultas pueden hacer que los planetas parezcan menores [ENG]  

En la búsqueda de planetas como el nuestro, un punto importante de analogía es la densidad del planeta. Una densidad baja indica a los científicos que un planeta puede ser gaseoso como Júpiter, una densidad elevada se asocia a planetas rocosos como la Tierra. Pero un nuevo estudio sugiere que algunos pueden ser menos densos de lo estimado gracias a la presencia de una segunda estrella no visible en el sistema.
5 meneos
14 clics

La difracción de Fraunhofer

Básicamente cuando hablamos del fenómeno de difracción, nos estamos refiriendo a cuando una onda que se propaga encuentra un obstáculo. En concreto podemos encontrarnos con casos en los que la onda parte de una fuente distante y la observamos a otra distancia considerable, en cuyo caso podríamos hablar de la difracción de Fraunhofer (o de campo lejano), o cuando estas separaciones son menores, en cuyo caso hablaríamos de difracción de Fresnel (o de campo cercano).
3 meneos
11 clics

Una galaxia similar a la Vía Láctea en la constelación del Lince  

La galaxia NGC 2500 fue descubierta por el astrónomo inglés William Herschel hace 200 años, está ubicada a 30 millones de años luz de distancia en la constelación de Lynx (el Lince). Al igual que la Vía Láctea, NGC 2500 es una clase de galaxia espiral conocida como espiral barrada, con brazos que giran alrededor de un núcleo brillante y alargado.
4 meneos
5 clics

La NASA llega a la Argentina para estudiar un asteroide

Científicos de la NASA descubrieron que existía la posibilidad de observar el asteroide cuando analizaron la información que envió el telescopio Hubble. El análisis de los datos señalan que el asteroide MU69 "viajará frente a una estrella (una ocultación estelar) el 3 de junio y, nuevamente, el 17 de julio de 2017, y va a ser visible desde la Argentina".
6 meneos
15 clics

Nuestro planeta vecino más cercano, quizá tenga un mundo hermano [eng]

Próxima Centauri b podría no estar solo ahí fuera. El anuncio en 2016 de Próxima Centauri b fue un punto de inflexión en la investigación exoplanetaria. Los investigadores no sólo habían encontrado un planeta de masa similar a la Tierra potencialmente habitable, además era en la estrella más cercana. Lo que significaría que sería uno de los más fáciles de estudiar usando futuros telescopios.
Pero los investigadores están observando señales prometedoras que sugieren que hay más planetas ocultos en el sistema.
2 meneos
6 clics

Internet en el Sistema Solar, una necesidad científica

Es fácil comunicarnos en la Tierra. Pero… ¿qué hay de Internet en el Sistema Solar? Las comunicaciones no son un asunto menor. Especialmente cuando tenemos, en el horizonte, la intención de llegar a Marte. Si tenemos presencia humana allí, necesitaremos un buen sistema de comunicación…
2 meneos
11 clics

Nuevos datos sobre el próximo destino de New Horizons

MU69, el próximo destino de la sonda New Horizons, es un objeto misterioso del Cinturón de Kuiper del que no se sabe mucho. Pero afortunadamente, el 3 de junio, y el 10 y el 17 de julio, este objeto ocultará la luz de tres estrellas diferentes lo que ha dado y dará la oportunidad de conocer más detalles sobre él.
4 meneos
10 clics

Las estrellas más rápidas en la Vía Láctea son "fugitivas" de otra galaxia [eng]

Un grupo de astrónomos han demostrado que las estrellas que se mueven más rápido en nuestra galaxia - las cuales se mueven tan deprisa que podrían escapar de la Vía Láctea- son de hecho estrellas fugitivas de una galaxia mucho más pequeña en órbita alrededor nuestro.
5 meneos
10 clics

Un telescopio para detectar señales ópticas de ondas gravitacionales | KosmosLogos

El Gravitational-wave Optical Transient Observer (GOTO) fue inaugurado en el Observatorio Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias en La Palma, Islas Canarias, el 3 de julio.
1 meneos
24 clics

Salida del Sol en el afelio

El 3 de julio la Tierra alcanzó el afelio, el punto más lejano de su órbita elíptica alrededor del Sol. Cada año, en el hemisferio sur este día del Sol más lejano tiene lugar durante el invierno. La fotografía muestra el alba del afelio de 2015 en una serie temporal compuesta contra el horizonte de Brisbane (Australia).
1 meneos
4 clics

Little Cub da a los astrónomos la rara oportunidad de ver morir a una galaxia

Una galaxia primitiva que puede proporcionarnos pistas sobre el universo temprano ha sido descubierta por los científicos mientras es consumida por una galaxia gigante vecina.
La galaxia Little Cub [Pequeño cachorro] -llamada así por estar situada en la constelación de la Osa Mayor, o Ursa Mayor - está siendo despojada por su gran compañera del gas que necesita para seguir formando estrellas.
El hallazgo significa que los científicos tienen la rara oportunidad de observar una galaxia enana mientras pierde su gas por los efectos de una galaxia
3 meneos
10 clics

¿Cómo sabemos que el universo está acelerando?  

Un vídeo de MinutoDeFísica sobre la expansión del universo y de qué manera sabemos que esto es así.
4 meneos
4 clics

“Galileo alucinaría con lo que hemos visto”

El viaje de la sonda Cassini llegará a su fin en septiembre. Pronto se pondrá fin al viaje de exploración más emocionante en el que la humanidad se ha embarcado. En esta entrevista de Antonio Martínez Ron a Jo Pitesky se habla sobre los principales descubrimientos que esta sonda nos ha proporcionado, así como acerca del futuro de la exploración espacial y de la situación de las mujeres en la ciencia.
5 meneos
17 clics

La Tierra alcanza hoy su afelio. ¿Por qué no coincide con el solsticio?

Hoy a las 20:11 horas UT, la Tierra se encontrará en su afelio, es decir, se situará a la máxima distancia anual del Sol.
Esta distancia es de 152,1 millones de kilómetros, unos cinco millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.
1 meneos
3 clics

La detección sorpresa de moléculas orgánicas pinta un cuadro complejo de la luna Encelado (ENG)

Los científicos revelan la primera detección de una molécula de Encelado con un telescopio terrestre, con implicaciones para la búsqueda de la vida.
Los últimos resultados se obtuvieron con el radiotelescopio IRAM en Sierra Nevada, España y revelan una cantidad mayor de lo esperado de la molécula de metanol alrededor de Encelado.
3 meneos
10 clics

Al encuentro de la historia

Juno volará este próximo 10 de Julio directamente sobre la Gran Mancha Roja.
1 meneos
8 clics

La estructura del Cosmos: Universo material, mental y espiritual

El Cosmos está dividido en tres grandes universos, uno contenido dentro del otro. El Universo Material, el Universo Mental y el Universo Espiritual.
A través de nuestra experiencia de contacto hemos aprendido que existe una cosmogonía extraterrestre, un Plan Cósmico que nos narra cómo empezó todo. Ellos dicen, a grandes rasgos, que el Cosmos está dividido en tres grandes universos, uno contenido dentro del otro. El Universo Material, el Universo Mental y el Universo Espiritual.
1 meneos
13 clics

La NASA no va a anunciar la existencia de extraterrestres

Un vídeo, publicado por Anonymous, ha estado haciéndose popular últimamente. Pero no, la NASA no va a anunciar la existencia de extraterrestres...
1 meneos
 

16.000 asteroides pasan 'cerca' de la Tierra

La fecha elegida para conmemorar su día recuerda el evento Tunguska, cuando uno impactó en Siberia el 30 de junio de 1908 arrasando 100 kilómetros de masa forestal. De los 750.000 asteroides de los que se tiene constancia en nuestro sistema solar, unos 16.000 están catalogados como NEOs (objetos próximos a la Tierra).
4 meneos
2 clics

Día del Asteroide: ¡celébralo hoy!

La ONU ha aprobado la celebración de un Día del Asteroide, a propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio. Aunque este día se celebra desde 2015, este año es la primera vez que la celebración es oficial.
6 meneos
6 clics

Expertos de la NASA y la ESA prevén encontrar trazas de vida en exoplanetas en un plazo de 10 años

Las dos agencias enviarán en 2018 una misión conjunta con esta finalidad. Estará equipada con el mayor telescopio científico lanzado nunca al espacio.
2 meneos
10 clics

Nuevo modelo de formación de agujeros negros dobles cercanos (ENG)

Un equipo de tres astrónomos holandeses de la Universidad de Amsterdam y de la Universidad de Leiden encontró un nuevo modelo de formación de dos agujeros negros que se orbitan entre sí durante bastante tiempo y luego se fusionan.
6 meneos
14 clics

Cadena de Markarian hasta Messier 64 [eng]  

De arriba a abajo, este colorido y amplio mosaico telescópico enlaza la cadena de galaxias de Markarian a través del núcleo del cúmulo de Virgo con la polvorienta galaxia espiral Messier 64. Las galaxias están diseminadas a través del campo de visión de esta imagen se expande por un equivalente a 20 lunas llenas a través de un precioso cielo nocturno. El marco del mosaico también se llena con un primer plano de las estrellas de la constelación de Virgo, la bellamente arreglada Coma Bernices, y débiles nebulosas polvorientas a la deriva sobre el plano de la Vía Láctea. Busque atentamente los…
8 meneos
11 clics

Elementos radiactivos en Cassiopeia A sugieren una explosión impulsada por neutrinos [eng]

La explosión de estrellas en forma de supernova es la fuente principal de los elementos pesados en el universo. En particular, los núcleos atómicos radioactivos son sintetizados en las partes más internas y calientes de estas, y eso sirve como prueba de los procesos físicos inobservables que inician la explosión. Usando complicadas simulaciones por computador, un equipo de astrónomos del RIKEN, en Japón, y el Max Planck Institute for Astrophysics (MPA) han sido capaces de explicar las distribuciones espaciales de titanio y nikel radioactivos en Cassiopeia A, una remanente de supernova de…
8 meneos
15 clics

Estos científicos quieren construir un mejor astronauta  

La radiación espacial y la baja gravedad causan estragos en el cuerpo humano. Pero la nueva investigación genética podría ser la clave para proteger a los astronautas y algún día poder colonizar Marte.
3 meneos
16 clics

Astrónomos ven una misteriosa área de nitrónego en un disco de formación estelar con forma de mariposa [eng]

Un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por un científico alemán, ha descubierto una región en nuestra Vía Láctea que contiene muchos compuestos nitrogenados en el sureste de un disco de formación con forma de mariposa y un poco al noroeste. Los astrónomos creen que muchas protoestrellas comparten el mismo disco de formación, pero el proceso específico es aún un misterio. El artículo con su hallazgos se ha aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
4 meneos
8 clics

Virgo se une a LIGO en la búsqueda de ondas gravitacionales

Hoy el detector de ondas gravitacionales Virgo (Italia) ha iniciado su toma de datos junto a los dos detectores de LIGO en Hanford (US-WA) y Livingston (US-LA). Ahora mismo LIGO se encuentra en la fase de pruebas de ingeniería ER11
4 meneos
57 clics

La NASA publica un mapa más detallado de la 'Estrella de la Muerte'

Un nuevo mapa más detallado de la luna Mimas de Saturno, comparada en su forma con la 'Estrella de Muerte' de Star Wars, ha sido publicado por la NASA con nuevos datos de la nave Cassini.
3 meneos
8 clics

Y Carl Sagan tenía razón, somos hijos de las estrellas

La teoría del “universo en nosotros” , que tanto Carl Sagan como muchos científicos habían defendido, se ve respaldada por unos recientes análisis realizados mediante el programa de exploración Sloan Digital Sky Survey ,que logró identificar en 150.000 estrellas dentro de la Vía Láctea, los elementos que forman la materia prima de la vida en la Tierra, ya sean el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y sulfuro). Estos resultados llevaron a los científicos a afirmar que el 97% de la masa del cuerpo humano está formado por materia procedente de las estrellas.
2 meneos
17 clics

Verano septentrional en Titán [eng]  

La nave espacial Cassini ve nubes brillantes de metano a la deriva en los cielos veraniegos de la luna de Saturno, Titan, junto con oscuros lagos y mares de hidrocarburos arracimados alrededor del polo norte.
Comparada con una misión previa de la Cassini, la mayor parte de la superficie en las latitudes altas del norte de esta luna están ahora iluminadas por el sol. (Ver PIA08363 para una visión de 2007 del hemisferio norte). El sosticio de verano en el sistema de saturno ocurrió el 24 de mayo de 2017.
2 meneos
11 clics

Precio del billete a Marte para Elon Musk

El billete a Marte: 10.000 millones por persona. Elon Musk quiere reducirlo a 200.000 dólares

menéame