El Trasllambrión sucumbe al calor y desaparece. El último rastro glaciar de León se ha derretido. Ha muerto. Con él se acaba la historia escrita en hielo de la provincia. Queda sólo su huella. Un arañazo en la montaña, una estría de otros tiempos. Un hueco en la montaña. La tumba del último hielo. La muerte del glaciar. A los pies de la Torre del Llambrión, 2.642 metros, bajo la cresta de Torre Blanca, 2.617 metros, en uno de los rincones más alejados de zonas habitadas, a dos grados, comprobaron que del glaciar ya no existe.
|
etiquetas: glaciar , trasllambrion , león , picos de europa
Nosotros hemos caído en ese sistema atroz. En el siglo pasado pudimos salir de él, pero unos pocos se encargaron, a base de guerras, golpes de estado, bloqueos y todo tipo de tropelías, de que no saliésemos.
Para procurar nuestro bienestar debemos utilizar recursos naturales.
¿Compensa inundar un valle a cambio de tener electricidad para calentarnos o cargar el coche? ¿Es mejor que la temperatura aumente 2 grados y se erradique el hambre o qué se mantenga igual a base de desindustrialización?
La URSS era humanista y colocaba el bienestar de sus ciudadanos en lo alto de sus prioridades. Y el bloque opuesto también lo era, el capitalismo es una herramienta, puede estar guiada por principios humanistas o no. Hay cada vez más grupos impulsando un ecocapitalismo tecnológico que asusta
Buena suerte haciendo eso con el capitalismo.
En España o en EEUU es posible aprobar una ley que prohíba el uso de vehículos de combustión de golpe al día siguiente de su publicación . Puede que requiera modificar la constitución pero entra dentro de lo posible. Si se hiciera, colapsaría el país y su economía y probablemente provocaría una hambruna. Que es lo mismo que hubiera pasado en la URSS si hubieran primado la conservación del medio ambiente sobre el desarrollo económico y social de su población
Igualmente, razón tienes que el capitalismo también podría. Pero sacas una falsa dicotomía de sólo dos opciones y que implique hambre y colapso instantáneo. Hay enormes capas de "lujos" y tonterías contaminantes que podemos dejar de hacer sin que impacte a las necesidades de la gente. Para empezar, dejar de importar cosas de la otra punta del mundo que producimos aquí al lado. O prohibir los jets privados, o limitar el turismo masivo, o cualquier cosa. Siempre os vais al extremo.
Si se importan es porque en otro sitio fabrican mejor y porque es más óptimo o por algún tipo de ventaja competitiva.
Teñir la ropa contamina, no hay formas de hacerlo que no contaminen. ¿Es mejor tener una fábrica contaminante en cada ciudad produciendo la ropa localmente o tener varias macro factorías con escala y optimización de recursos?
Contamina más un barco que lleva toda la producción o n camiones uno de cada fabrica?
Habrá cosas que sí y cosas que no. El turismo contamina, pero si mañana lo entrara ni un turista más que crees que pasaría en España?
Yo personalmente prefiero que la gente coma, estoy de acuerdo en minimizar el impacto pero la gente va primero
El relativo y subjetivo concepto "mejor y más óptimo" depende del punto de vista. La cosa es regular para que… » ver todo el comentario
El problema de fondo no era solo el sistema político, sino el mecanismo de información. En el capitalismo —con todos sus defectos— los precios transmiten señales: si un recurso escasea o contamina mucho, su coste sube, y eso empuja a innovar o buscar alternativas. En la URSS no había precios reales, era gestión socialista, todo estaba… » ver todo el comentario
Yo no tengo el valor de decirles que no pueden porque contaminan y que lo bueno para el planeta es que sigan así
Fertilizantes industriales, pesticidas y ya más recientemente modificaciones genéticas.
Eso, la capitalización del campo, es lo que ha permitido dar de comer a 8000 millones y ha permitido liberar a la inmensa mayoría de la población de trabajar el campo. Antes de la revolución industrial el 70% de la población trabajaba el campo y las hambrunas eran comunes. Un mal año de lluvia o de plagas y el 10% de la población moría.
Ahora se produce comida suficiente y la población está liberada para trabajar en otras cosas
Si el fin social último de la producción fuese… » ver todo el comentario
La URSS era perfecto socialismo. Bien ejecutado. No un socialismo mal gestionado...
Marx se equivocó, no era científico, era una religión basada en errores serios ya demostrados.
El problema de fondo no era solo el sistema político, sino el mecanismo de información. En el capitalismo —con todos sus defectos— los precios transmiten señales: si un recurso escasea o contamina mucho, su coste sube, y eso empuja a innovar o buscar alternativas. En la URSS no había precios reales, era gestión socialista, todo estaba fijado desde un… » ver todo el comentario
Obviamente los chinos también tienen en cuenta el impacto ambiental, pero en su escala hay otras muchas cosas antes
Karl Marx lo identifica como el mejor y más avanzado sistema de producción creado por el ser humano. Marx no propone abandonar el capitalismo y volver a otro sistema, propone utilizarlo para construir un sistema superior.
La crítica de “capitalismo caca” es infantil, no sirve para solucionar problemas y es un poco ridícula.
Es falso, el capitalismo no necesita eso, lo que necesita es crear valor —y eso no siempre significa crecer en tamaño, PIB o consumo—. Puede haber crecimiento en eficiencia, en calidad, en innovación o en bienestar, sin más recursos ni más basura. Que es lo que ha estado haciendo.
Por eso no revienta, como apostó me Karl, fracasando una vez más en su maguferia económica (y tiene otras).
La idea de… » ver todo el comentario
Tenemos suerte de vivir en una era tranquila
Imposición de la política de un sólo hijo y castración para quién incumpla.
¿Cuál ha sido la empresa más ecológica de la Historia? La Iglesia.
Por eso apartamos la mirada, porque conocemos la solución.