edición general
122 meneos
1052 clics
De cuando en España se vendían novelas de CF como churros

De cuando en España se vendían novelas de CF como churros

Lo hemos escuchado mil veces: en España no se puede vivir de escribir novelas de CF como pasa, por ejemplo, en EEUU. ¿La razón principal? Nuestro mercado es muy pequeño. Sin embargo, sí hubo un tiempo donde fue posible vivir de escribir novelas de CF. Y además no de forma modesta, sino vivir "bien".

| etiquetas: ciencia ficción , bolsilibros , españa , mercado
64 58 0 K 402 ocio
64 58 0 K 402 ocio
Porque ahora las nuevas generaciones de lectores se han vuelto snobs, y consideran que leer cierta "ficción" es de menor categoría que, por ejemplo, tragarse con papas el último premio planeta.
#1 No creo que el lector medio del Premio Planeta sea precisamente de las nuevas generaciones de lectores
#3 el lector medio del premio Planeta de hoy es un sector muy concreto que cuando termina de leer el libro ya se le ha olvidado
#9 y que antes de leerlo ya lo han premiado :troll:
#1 Yo me considero un snob y devoro la ciencia ficción. De hecho un ala entera de mi librería es ciencia ficción y fantástica
#19 has leído “Aurora”? Es el último de ciencia ficción en el que pude sacar tiempo para leer un libro entero. Es una misión de supervivencia interestelar, apúntatelo ;)
#45 Sí, lo he leído. Creo que tengo todo lo de Kim Stanley Robinson. Sobre supervivencias a catástrofes planetarias tienes también Proyecto Hail Mary de Andy Weir (el escritor del libro en el que está basado la peli El Marciano) que es una puta pasada, muy recomendable
#51 crónicas marcianas imagino que por supuesto has leído…
#53 Por supuesto
#1 No sé de qué estás hablando, actualmente muchas librerías tienen secciones para ciencia-ficción y fantasía o para crimen e histórico; aparte de los fenómenos de nuevos escritores, fandoms y crítica literaria vía podcast y youtube hablando sobre las novedades de esos géneros.
De hecho es en las generaciones anteriores donde más gente me he encontrado que desprecia por completo la ciencia-ficción por que creen que no tocan temas serios y solo leen drama y como mucho histórico.
#20 Habla de los libritos baratos de autores españoles que normalmente usaban pseudónimos guiris; no me acuerdo de la editorial, pero en western publicaban los de Marcial Lafuente Estefanía y tenían también una línea de novelas de detectives
#20 Yo era muy aficionado a leer ciencia ficción, cuando pude encontrar los cuatro libros de El Planeta de la Aventura de Jack vance me puse todo contento y algún adulto me dijo que aquello era literatura escapista y si tenia problemas en casa,
#27 jack Vance es muy bueno
#37 :hug: Lo que discuto siempre, con un palillo en la boca, es que siendo la CF tan prolífica siempre adaptan las mismas novelas al cine, aunque viendo lo que han hecho con Asimov mejor que se estén quietos
#38 Lo de Asimov es debatible. Creo que la serie está muy bien si no se considera como una adaptación estricta de los libros de Asimov. Personajes como Demerzel son un gran acierto; no recuerdo que en los libros se explorara con tanta profundidad la complejidad de un ser artificial de esa manera. Veo muchos logros en el trabajo de los guionistas. Es cierto que no es fiel a los libros, pero, sinceramente, me alegra que sea así.
#40 No puedo salvar la serie "fundación". Ahí se han inventado otra historia distinta y deberían haber usado otro nombre.

La peli "yo robot", en cambio, aunque no sigue una novela concreta se ciñe muy bien al espíritu de la saga de los robots.
#48, Concuerdo totalmente en que, aunque la serie se desvíe mucho de los libros de Asimov, logra un desarrollo de personajes espectacular, algo que los textos originales, más centrados en la psicohistoria y los movimientos a gran escala, a menudo dejaban en un segundo plano.

Demerzel (La Robot): Es el mejor ejemplo. En los libros, los robots tienen un papel diferente. Aquí, el personaje de Demerzel es central y funciona como un espejo fascinante de la historia del Imperio. Su inmortalidad y su…   » ver todo el comentario
#38 Los productores de televisión y cine suelen evitar riesgos, ya que la inversión es demasiado costosa.
#38 desde luego, aunque algunos por aquí digan que demerzel es un acierto y que no recuerda que en los libros se explorará con tanta complejidad un ser artificial, ya dice todo del autor del comentario, cuando asimov tiene sagas enteras dedicadas a los robot. Esto nos dice lo que ha leído de asimov, nada. xD xD xD xD xD Me cuelgo de ti porque me tiene bloqueado y no acepta que le llame racista porque el dice que todo lo chino es basura, y soll compra lo occidental, y el racista soy yo.
#42 Se puede conocer la historia de Daneel Olivaw a través de las sagas de Asimov, y a la vez estar de acuerdo con que la serie es una muy entretenida adaptación. Si no se es un fanático ultra-purista, se pueden disfrutar y apreciar.
#46 también le puedes poner el nombre de los 7 magníficos y disfrutarla igualmente.
#1 Estás muy desconectado, lo que vende ahora palés y palés es la romantasy: romance y fantasía.
Una por semana, desde los 8 años, me leía. Maravillosas.
#5 Autores con nombre extranjero pero que eran españoles, como Luis García Lecha, alias Clark Carrados, nacido en la Rioja
#7 O L. G. Milk

Algunas de las mejores que leí eran de él
#7 y que escribían sin parar para contentar a las editoriales. Me encantaría saber que esquemas seguían para ser tan prolíficos.
#15 yo te lo digo, novelas del oeste. Son lo mismo,pero en el espacio.
#7 Justo eso iba a decir. En España se lee ciencia ficción. Pero los lectores españoles en general preferimos a autores anglosajones antes que a autores españoles. Es lo que hay. La noticia lo indica bien, Pascual Enguídanos escribía con seudónimo anglosajón, George S. White.
#0 He editado el enlace para poner la versión de escritorio, que si entras en ella desde el móvil te lleva a la versión móvil, pero no al revés.
#21 Perfectísimo, gracias.
Me extraña que nadie haya nombrado la famosa saga de los Aznar.  media
#30 La nombra el propio artículo
#30 Creo que su mundoanillo es anterior al de Larry Niven.
Yo cuando una serie está basada en un libro suelo preferir leer el libro a ver la serie. Primero porque es mucho más rápido y segundo por la costumbre que hay de dejar historias a medias. Tienes una temporada que cubre el primer libro de una trilogía y te deja con las ganas de enterarte del resto, para eso me voy a los libros directamente.
#6 Las series suelen ser un engañabobos.
Novelas de varias editoriales que llamaban de a duro, por ser ese su precio.
#8 Lo que en EEUU llamaban novelas pulp
#11 las novelas pulp no eran las que hacían por capítulos en revistas?
#12 No, eran estas. Las que se publicaban en papel malo, de pulpa de madera. Por eso se llamaban "pulp"
#13 Me refería a esas revistas, tengo una buena colección "Amazing" y "Asimov" herencia de mi abuelo, pulp añejo ;)

Se les llama revistas pero son colecciones de relatos cortos y novelas capituladas de diferentes autores.

O al menos creo que ese es el origen de las novelas pulp.
#14 Eran revistas que se dedicaban a eso, publicar relatos. Los más largos por entregas.

Y se llaman revistas porque tienen las características de una revista. Sobre todo, periodicidad. Salían cada mes (o el periodo que fuera) en una fecha fija.
#8 yo las pagaba a 60 pesetas. Lo recuerdo perfectamente.
Había un traductor apellidado Blanco que destrozaba cualquier libro que traducía.

Y luego está Alan Starr, Alan Comet, W. Sampas, Alex Simmons, Law Space o Karl von Vereiter, todos Enrique Sánchez Pascual. Tengo la teoría de que cuando descubrían que era malísimo se cambiaba el pseudónimo.
Tengo un taco de ellas, lo malo es la mierda de papel en que están impresos, el caso es que algunos de los relatos son difíciles de encontrar incluso en inglés, uno que quería releer era , "The Great Cosmic Donut of Life" .de Ray Nelson,
De esas novelitas de ciencia ficción y de terror me pasaba los veranos leyendo una por tarde.
Y del oeste, etc.
El mercado español es pequeño, pero el mercado en español no lo es.
Pues yo creo que parte de la culpa la tienen las televisiones,en usa es normal que se compren novelas de ciencia ficción para adaptarlas a TV bien sea series, o películas (aunque sean pelis de serie b).

Eso de por si divulga la ciencia ficcion y pone a los novelistas en boca de la gente, eso aquí no pasa,solo se adaptan cosas de época,asesinatos y poco más.
Pues no tenia yo libros de esos pulp... Comprados a brazadas en rastros de libros...
Uf, iba a ensalzar las novelas de Daniel Suárez pensando que era español y al confirmarlo para no meter la pata he visto que era estadounidense. :palm:
Creo que nunca llegué a leer ninguno de esos libros de autores españoles; yo devoraba las traducciones de la editorial Bruguera.  media
Ningún comentario hasta ahora escribiendo SI-FI, SCI-FI y cosas parecidas
¡Bien!
Ahora tenemos publico.es
#2 Toma esto, :calzador: por si no te entran bien los zapatos.
#4 antes teniamos el circo de la tele, ahora le tenemos a el.

menéame