He creado un Excel que se actualiza diariamente con los precios del mercado OMIE: incluye medias mensuales/anuales, desglose P1–P6 y, desde oct 2025, los 96 precios horarios. Ideal para analizar cuándo es más barato consumir electricidad. En el blog encontraras: ⚙️ Datos históricos desde 2022 ⚙️ Desglose por tarifa: Punta, Llano y Valle (P1 a P6) ⚙️? Medias mensuales, anuales y globales ⚙️ Formato condicional para visualizar tendencias y cambios de precios ⚙️ Grafico diario ⚙️Datos ACTUALIZACION cada día a las 14:00
|
etiquetas: omie , luz , electricidad , precios
Conocer estos precios es útil porque las tarifas indexadas los usan directamente para calcular lo que pagas cada hora. En… » ver todo el comentario
Si una hora está a 0 euros, lo que significa es que las plantas en régimen especial son son suficientes para la cubrir la demanda, cobrando la energía lo que este acordado en el régimen, los 0 € se los lleva quien intente meter energía por «libre», subasta diaria.
Al único que le importa el precio de la subasta diaria es al consumidor directo de mercado ya que puede meter coberturas solo a la energía de la subasta diaría: www.aeqenergia.com/blog/consumidor-directo-al-mercado/
En grandes empresas contratan los precios tal cual, a subasta o lo compran directos ellos en subasta.
El precio del PVPC con un 75% de OMIE se genera sumando una parte variable y otra parte fija. La parte variable ((75%)) se calcula a partir del precio horario de la electricidad en el mercado mayorista (OMIE), mientras que el resto ((25%)) se determina por precios de mercados a futuro (mensual, trimestral y anual)… » ver todo el comentario
Por ejemplo hoy: www.esios.ree.es/es/analisis/10211?compare_indicators=805,806,807,808, de 13:00 a 17:00 la mayoría del precio es 8,84 de precio medio horario componente… » ver todo el comentario
En horas no me llega a cargar.
Cómo les mola complicar las cosas.
Entiendo que los precios puedan servir para organizar oferta y demanda, pero me huelo que con la luz hay mucha especulación por medio.
Cuando Endesa era una empresa pública, la facturación era mucho más sencilla
Endesa sólo era distribuidora y vendedora en una zona.
En Andalucía y Extremadura era Sevillana, y con las facturas pasaba lo mismo porque antes el precio del KWh no se desglosada en todas las partes que lo integran y ahora si va detallado.
Es algo muy reciente y bastante posterior a que se privatizará.
Con todo el precio para los hogares se regulaba de manera estatal y la facturación era mucho más sencilla. Sinceramente, no veo que la privatización y la liberalización hayan aportado muchos beneficios al consumidor y sí muchísimos beneficios para las empresas.
Facua hizo una comparativa anual de 1997 a 2013, a ver si la encuentro, y sin descontar el IPC lo que subía era el IVA, del 10 al 16, al 18 y al 21%
Y ahora además el 7% del impuesto de generación.
No, todos los… » ver todo el comentario
www.facua.org/es/documentos/evoluciontarifaselectricas1993-2013.pdf
Cuando se liberalizó bajo de 42,7 en 1997 a 36,2 € en 2005
Y eso sin descontar el IPC
Ocho años seguidos bajando de precio, después vinieron las subidas del IVA y de los costes regulados para pagar las primas.
Con todo, lo citas mal:
Cuando se liberalizó bajo de 42,7 en 1997 a 36,2 € en 2005
En el 1997 la factura salía a 48,98 €/mes
En el 2005 bajó a 44,88 €/mes
Pero ya en 2008 se puso en 50€ mensuales y no paró de subir (con algunas oscilaciones, ciertamente)
Currazo.
Gracias.
Seguramente incluya un seguimiento del PVPC para en consumidor de a pie o con menos conocimientos, daros cuenta que todo lo que va fuera de ese precio ( dividir por 1000 ya que son MWh )son pejas, atr, etc...etc.