Actualidad y sociedad
10 meneos
81 clics
Cuál es el origen del conflicto entre China y el Tíbet y cómo la sucesión del dalái lama reaviva las tensiones

Cuál es el origen del conflicto entre China y el Tíbet y cómo la sucesión del dalái lama reaviva las tensiones

El Tíbet señala que es un territorio autónomo, pero China rechaza cualquier aproximación de sus habitantes a una posible independencia de Pekín.

| etiquetas: china , tibet , dalai lama
China no invadió nada porque el Tíbet ya era parte de China. Simplemente acabó con la autonomía por las bravas, liberando al pueblo del yugo monacal. Incluso hay quien se dicen directamente budistas y se creen superiores a los demás porque no creen en gilipolleces de dioses pero son "espirituales". Incluso entre progres se considera una persona admirable al Dalai Lama, un ignorante que no ha trabajado en su vida y que tuvo como mentor a un nazi, además de miles de siervos y esclavos.…   » ver todo el comentario
#8 Entré esperando ver un comentario contando esto porque en el artículo "se han olvidado" de esa parte de la historia.
#12 El franquismo era una teocracia donde a Franco lo paseaban bajo palio y donde la iglesia tenía competencias exclusivas en "servicios sociales" y educación, vease la película Sor Citroen y desde occidente no se vio necesario descabezar al dictador porque no suponía una amenaza para sus intereses económicos.
#13 China no invade Tibet para liberar a su gente sino para anexionarse un territorio y los bienes que posee. Es una cuestión económica contra un país sin ejército que no suponía ningún problema militar para dominar ese territorio. Tibet sería independiente si el objetivo era cambiar el gobierno y liberar a su gente y esto no pasó.
#13 la parte india de la historia
#8 Como cualquier país las fronteras se mueven a lo largo de la historia y Tibet en la época del 14 Dalai Lama disponía de una autonomía con China aunque sin participar en los organismos internacionales por lo aislado que se encontraba. Para China fue invadir un país sin ejército y anexionarse una inmensa zona con sus riquezas.
#19 El Tíbet siempre fue chino ,con periodos de autonomía hasta que se pusieron bordes con el gobierno chino que les llamó al orden.
Taiwán otro tanto.Decir que China invadirá Taiwán es como decir que España invadirá Canarias si pretendiera independizarse.Taiwan es tan chino como Canarias españolas.Y el Tíbet, ídem de idem.
#25 La región de Tibet ha tenido sus distintos reyes, sus distintos sistemas de gobierno y su historia distinta de la de China. Es absurdo decir que siempre ha sido China cuando hay zonas que siempre han estado aisladas del resto por la orografía y el complicado clima de la zona. Incluso esto fue una ventaja a la hora de invadir Tíbet porque no tenían apoyos de otros países y el ejército era rudimentario y sin formación moderna porque la orografía de la zona le había facilitado mantenerse aislado del resto.
#8 Yo creo que el tema del orientalismo se nos fue de las manos con Blavatsky, y luego la teosofía que pegó tan fuerte. Si es que hasta el director de Novecento le hace a Siddhartha un cuento-biografía. Y el pequeño saltamontes, eso también. Un mito acojonante. Ah, pero luego un benedictino, pues eso no: El misticismo bueno es el del lejano oriente. Y venga tol mundo a hacer la hola, y si hace falta creer en la reencarnación de los lamas se cree, lo que haga falta.
#8 Lee el "En el gallo de hierro" de Paul Theroux, un grande de la literatura de viajes que conoció china ya en la revolucion cultural escribiendo sobre lo que estaban suponiendo los chinos en el Tíbet. Por otra parte parece que no conoces la biografia de H.Harrer, el escalador que terminó siendo amigo del actual Dalei Dama y acusarle de adoctrinarle en el nazismo.
#8 Muy bien explicado. Pero te ha faltado una cosa. Reino Unido invadió el Tibet en 1911 (hablo de memoria) aprovechando la debilidad de China.
Rusia que consideraba esa zona su patio trasero obligó a UK a retirarse de Tibet y devolver el territorio a China.
UK entonces patrocinó la "independencia" del Tibet instalando un gobierno títere.
El gobierno títere tibetano "regaló" la mitad de su territorio a UK, que lo incluyó en la India.

Actualmente la India conserva…   » ver todo el comentario
#48 Está muy bien tu aportación. La gente que da la tabarra con "China invade El Tíbet" no tiene NPI, sólo hablan de la historia creativa de los medios y países interesados en crear conflictos donde no los hay. Pasa igual con Taiwán, territorio chino donde los haya . Han tenido coexistencia pacífica durante todos éstos años y de hecho eran tenían de los mayores intercambios comerciales del mundo. Hasta que se metieron los norteamericanos por medio para crear problemas y acosar a China y donde no había problema lo han creado.
¡Gobierno desamparado! xD xD

Los Chinos no son santo de mi devoción, pero el gobierno de los Lamas es escoria de lo peor. Al final sólo falta el churro.
#4
Curiosamente, idéntico argumentario que usan los nazis para defender a Israel frente a Palestina o a Rusia frente a Ucrania
#11 ¿Me estás llamando nazi por creer que el regimen teocrático de los lamas es una puta mierda?
#4 El Dalai Lama asume el poder en Tibet con 15 años en 1950 por la inminencia de la invasión China, cuando lo normal era que lo hiciera a los 20 años. Estaría en el puesto de lider religioso y politico del Tibet solo 9 años antes de optar por el exilio en 1959.
Desde el 27 de septiembre de 1954, el Dalái lama fue elegido Vicepresidente del Comité Permanente del Congreso Popular Nacional, cargo que ocupó oficialmente hasta 1964, aunque desde 1959 vivía en India en su exilio.
No puedes hacerle responsable del "gobierno de los lamas" cuando era un niño al tomar el poder y luego con 19 años su gobierno estaba tutelado por la China de Mao.
commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Mao_Zedong,_Dalai_Lama_and_Panchen_L
#4 ya estamos con la falsa equidistancia.
¿Es aquí donde se defiende la autodeterminación del Tibet y se denuncia la autodeterminación vasca o catalana?
#9 Si.
Los colonizadores defenderan el estatus quo del supremacismo europedo aun a costa de algunos de sus miembros.
#9 ¿Sabes lo bien que se lo pasaban los vascos cuando los castellanos los llevaban de la manita a exterminar a otros pueblos?

Vamos a tener un poquito de altura de miras y ver el mundo más allá de la Península Ibérica y el suroeste de la Cuenca de Aquitania, por favor.
#18 En ningún momento he negado la participación y dirección vasca del genocidio americano, no voy a empezar ahora. El segundo idioma europeo que escucharon los indios en américa fue el euskara. Desde Cuba hasta la Araucania, militares y asesinos vascos mataron a placer.
Me hace gracia que gente que defiende la autodeterminación tibetana denuncie el golpismo separatista catalán.
O vicerversa, indepes vascos defendiendo la unidad de China.
Sin quitar que el régimen de los Dalai Lama en Tibet me da urticaria.
Yo defiendo el derecho de autodeterminación, allí y aquí.
#20 Esos "unionistas" saben que si se separan, ni castilla ni eso "unionista" podra defenderse de los africanos, o de migrantes.
Menos tendran el nivel de vida de ahora.
Por no mencionar el status quo
#20 Positivo por tu razonada y consecuente respuesta.

En lo que difiero contigo, es que ni el Estado español, ni unos hipotéticos Tibet, Euskal Herria o Canarias independietes son tal cosa: independientes; ya que no son sino vasallos de Imperios mayores (Estado español de los angloyankis y el Tibet de China) y para que en el Tibet pase a ser vasallo angloyanki, que siga siendo vasallo chino, que le queda más cerca y además acaba con teocracias chungas, no las fomenta.
#24 Sin duda.
Yo no iba a las consecuencias ni al realpolitik, iba a los planteamientos ideológicos de los que ven muy bien la independencia del Tibet, se emocionan viendo Braveheart o el Patriota (puto Mel Gibson :troll: ) se desgañitan por la autodeterminación saharauí, y al mismo tiempo piden prisión para Puigdemont y Otegi.
Y sí, el régimen de los Dalai Lama era una vergüenza para la humanidad, pero me resisto a defender que China hizo bien ocupando el Tibet.
#28 Pues discrepamos en lo de que los chinos hicieron mal en hacer valer su soberanía en el Tibet, lagun:

Si un Gobierno canario está avasallándonos de mala forma y viene Madrid a acabar con ello ¡Pues bienvenido!

Y si los Estados Unidos (o Rusia) fomentan el independentismo canario para poner bases aquí me mosquearé.

¿Que deberíamos tener derecho a la autodeterminación? Por supuesto, pero es que esas "maniobras", a menudo, vienen de fuera.

No te digo que sea el caso del momiento vasco, que desconozco en profundidad.
#30 para mí se parece mucho eso a lo de "defender la democracia" de los yankis. Como tal gobierno es tirano, que vengan otros a libertar.
El régimen de los monjes hubiera caído, más tarde, pero hubiera caído igual sin necesidad de una ocupación extranjera, que ha traido después un proceso acelerado de colonización y aculturización forzosas.
Pero bueno, discrepar es sano y natural.
#28 El régimen del 14 Dalai Lama fue solo de 9 años, donde entró con 15 y salió con 24 años de los cuales la mayor parte estuvo bajo la tutela de la China de Mao y con una invasión en marcha.
La teocracia franquista duró mucho más tiempo y no fue menos cruel y occidente la apoyó como apoya a otras dictaduras si sirven para sus intereses.
China no invade Tibet para liberar a su gente sino para anexionarse la zona y sus recursos. No liberaron al país sino que del régimen tibetano pasaron al régimen comunista de Mao, Mao no los liberó para darles independencia ni para que los tibetanos controlaran Tíbet y sus recursos.
#33 Este Dalai Lama es el XIII o el XIV, de 9 años nada. Siglos de feudalismo cerril, donde hasta las ruedas estaban prohibidas por ser un símbolo budista, y por tanto, era tabú usarlos para trabajar o moverse. En uno de los países más extensos del mundo. Por poner solo un ejemplo de la cerrazón de los monjes budistas.
Lo otro, sobre por qué entró China en el Tibet, creo que no es a mí al que tienes que convencer.
Ps: he comprobado que este es el XIV Dalai Lama.
#34 Lo de la prohibición de las ruedas es un mito. Pasa lo mismo en el imperio Inca y sus carreteras o red de caminos, donde la orografía montañosa de la zona hace el transporte con carros imposible y los caminos eran a pie y con animales.
No es posible construir carreteras en montañas antes de la aparición de la dinamita. El tránsito es a pie y con animales transportando la carga, ponerles un carro es inútil.
Incluso el Dalai Lama tenía un coche que le regalaron del extranjero y como todo joven le fascinaban estos adelantos tecnológicos de su época.
peru-spezialisten.com/es/qhapaq-nan-la-red-de-caminos-de-la-epoca-inca
#35 Lo discutes con el nazi ese que escribió siete años en el Tibet de su experiencia allí antes de la ocupación. Da varios ejemplos de lo ofensivo que era ese régimen para cualquier ser humano.
Decías que el Dalai Lama duró 9 años, sin saber que este es el XIV, y su régimen duró siglos. Siglos de fuedalismo atroz, con una minoría aristocrática viviendo a cuerpo de rey y millones de siervos sin ningún tipo de derecho, malviviendo a base de manteca se yak y tortas.
Enfin, esta discusión no lleva a ninguna parte. No defiendo la ocupación China del Tibet, ni defiendo el feudalismo tibetano de los Dalai Lama.
#36 China no invade Tíbet para acabar con el feudalismo y por los derechos humanos de los tibetanos. Invade Tíbet para anexionarse la zona y sus recursos. Cuando se pide la autonomía de Tíbet se pide que sean sus ciudadanos quiénes decidan cómo quieren vivir y gestionar la zona donde viven.
Nadie en su sano juicio defiende un régimen feudal como el que teníamos con Franco en los Santos Inocentes, donde tenían a familias alojadas en medio del campo para que el señorito tuviera gente que le…   » ver todo el comentario
#39 ¿Pero en qué momento he dicho yo el motivo por el que China invade Tibet para que tú tengas que aclararme cosas?
Yo defiendo el derecho de autodeterminación del pueblo tibetano. Y el régimen de los monjes me sigue dando repelús.
Reputo que este debate no va a ningún lado.
#40 Yo defiendo la libertad de movimientos de los tibetanos en Tíbet. Defiendo que el Dalai Lama pueda ir a morirse a Tíbet si así lo desea (por supuesto que no lo haría en el palacio del Potala que ahora es un monumento).
Las teocracias, socialmente son lo que son, cuentos medievales impuestos por herencia desde el nacimiento a los futuros feligres, para controlarlos con rituales y medias verdades para que nada cambie.
Manolo Lama y el Dalai Lama son familia?

Pregunto.
#1 Hermanos,por parte de padre
#1 Manolo Lama es el cuñado farlopero que no sabe ni hablar.
El otro es el tío rarito que pide a los niños que le chupen la lengua.

Mejor alejarse de esa familia
#1 Seguro. Parecen igual de imbéciles. :troll:
#1 lameiro tambien
#1 Y Lorenzo Lamas, el reig de la cama xD  media
Realmente los chinos liberaron al pueblo del Tíbet de una de las peores tiranías de la tierra
#14 ¿Consideras que se debería intervenir en cada país gobernado por una tiranía cruel?
#46 Sobre todo asesina y genicida
Esa es represión buena.
#26 Si, da risa SU rey.
Aca tenemos comepollos y robacables de congresistas, pero viendo a Trump y los ezpañistanies, como que se te pasa un poco la colera.
Apoyaria 100% a los tibetanos.
Si no fuera por algunas costumbres de ese lugar y algunas declaraciones del Dalai, asi como algunas cosas que ha hecho con niños
#7 Las declaraciones del Dalai Lama solo puedes tomarlas en serio cuando habla del campo donde tiene experiencia y es una eminecia: la meditación budista en el contexto del budismo tibetano.
El Dalai Lama está siempre rodeado de su círculo interno de personas, no puede tener una visión propia del mundo porque no lo conoce directamente. No puede vestirse de occidental e irse a tomarse un café en un centro comercial, coger el transporte público o enterarse de lo que habla la gente del barrio…   » ver todo el comentario
#16 Con esa idiosincracia, y ese "estilo de vida" o "cultura" o "religion", le dan mas argumentos a china.
Lo lamento por los tibetanos que aun sueñan con independencia.
Pero si apoyan esas ideas del siglo XIX o antes, pues...
#21 La misma idiosincrasia que tiene el rey de España donde no hace declaraciones que no estén escritas en un papel y donde no da ruedas de prensa sin antes tener la lista de preguntas antes, con la diferencia que Felipe VI no es experto en ningún campo.
# La historia del Tíbet ha estado unida a China desde el 618 .
Ni Australia ,ni Nueva Zelanda ni EEUU han sido vecinos de la Corona inglesa ni han compartido fronteras.
El Tíbet actualmente es una comunidad autónoma de República China como el País Vasco lo es del Reino de España.




22 • 618-842 Imperio tibetano
• 842-1251 Era de la Fragmentación
• 1245-1354 Imperio Yuan
• 1751-1912 Imperio Qing
• 1912-1951 Reino del Tíbet
• 1951-actual Región autónoma del Tíbet

es.m.wikipedia.org/wiki/Tíbet
La invasión del Tíbet por parte de China en 1950 es una herida abierta para India, y existen varias razones por las que India no ha perdonado a China por este evento y sus consecuencias. Aunque India reconoció oficialmente al Tíbet como parte de China en 2003, la invasión y la posterior represión en Tíbet han dejado una profunda cicatriz en las relaciones bilaterales.

Razones por las que India no perdona a China:

La invasión y la pérdida de independencia del Tíbet:
En 1950, China…   » ver todo el comentario
MNM haciendo piruetas para justificar la invasión de un territorio y su posterior anexión. MNM, como siempre, no decepciona.

menéame