#47 No es puramente fonético. Es ideológico, en primer lugar. Ideológico porque esta "opinión" está impregnada de nacionalismo españolista, que nos han inculcado desde pequeños para que tengamos ese prisma para todo. Y es lingüístico en segundo lugar. La fonética es la parte más diferenciada entre castellano y andaluz, pero no la única; la léxica también es bastante importante, como bien explica el maestro Jose Mª Pérez Orozco ( youtu.be/5po3PmnpMxc ). Como bien explica este hombre, el andaluz es más que un dialecto, desde un punto de vista lingüístico; y si no llega a lengua es porque está limitado políticamente al ser parte de un estado centralista que nos dice que la nuestra no es una manera válida de hablar y no podemos escribirlo.
Respecto a la influencia de la política en las lenguas se podría hablar mucho, como por ejemplo por qué en Croacia el serbocroata se llama croata, y en Serbia al mismo idioma se le llama serbio. O por qué el valenciano sí tiene reconocimiento oficial a pesar de ser una variante del catalán y el andaluz no, con más o menos lás mismas diferencias. Ahí está también la clave y el por qué me interesa todo esto: negar la genuinidad de nuestra modalidad lingüística y la posibilidad de escribirla es negar parte de la identidad del pueblo andaluz; de ese modo seremos siempre, como hasta ahora, un pueblo servil y sometido. Y del mismo modo, ir liberándonos en el aspecto lingüístico puede ayudar a que dejemos de serlo y seamos capaces de luchar por nuestra tierra más de lo que hasta ahora lo hemos hecho.
#42 Típico "argumentario" de los que hemos sido adoctrinados en el centralismo castellano cultural y lingüístico.
El andaluz no es un "acento", es una modalidad lingüística, con características fonéticas particulares que van más allá de ser un simple acento. La existencia de unas vocales abiertas que no existen en castellano, la geminación de consonantes, que tampoco está generalizada en castellano, la omisión de múltiples fonemas, etc, hacen que su sistema fonético sea distinto del castellano corriente. No es suficiente para considerarla lengua, pero es un buen comienzo. Las palabras también tenemos un buen puñado distintas, pero eso es más sencillo: con asumirlas en el vocabulario castellano (muy general, que incluye todo tipo de vocablos de toda América también) va que chuta.
Pero ya digo, todo esto se arregla con grandes dosis de adoctrinamiento centralista y ya está.
#37 Estás escribiendo con la norma del castellano porque no existe una para el andaluz; pero sinceramente, eso de que estás escribiendo como hablarías... permíteme que lo dude. Mucho.
#21 Esa chorrada de que "los nombres no se traducen" es una gilipollez exclusiva de por aquí. Se pueden traducir perfectamente, igual que se puede (y debería) traducir todo lo demás; aunque lo más habitual es transcribirlos: aquí decimos Julio César, Alejandro Magno, Pipino el Breve, y etc etc
Fake News? En serio? Hasta este nivel de estupidez estamos llegando? No me extraña q la UE haga eso, con este nivel de mongolismo: "Venga, mandad noticias falsas, que los mongolos estos no son capaces ni de decir 'noticias falsas' en su idioma.."
Vaya basura de artículo. Lo del gazpacho, diciendo que el salmorejo es una variedad y que no existía antes de 1492 -obviamente, sin tomate, pero existía-, es para mear y no echar gota.
#206 En la práctica lo que están haciendo es robar una palabra, toda una denominación; para ellos, 'América' son ellos, y el resto es: Canadá y Latinoamérica. Me parece intolerable seguirles el rollo por respeto al resto de americanos.
A lo mejor no lo sabes, pero para escribir siglas en plural en castellano hay que duplicar cada una de ellas (como en EEUU). Es decir, en este caso sería "Cinco IIAA...".
Pues me parece que esto no es ningún descubrimiento, aunque quieran venderlo como tal (y por "un estudiante" ). Hace tiempo estuve buscando información al respecto y encontré algunos artículos que ya hablaban de estos quipus, y decían que eran una especie de código que tenían los "relatores" incas para recordar fechas y acontecimientos que luego contar a los demás. Es decir, cada nudo significaba una fecha o un acontecimiento importante, y dependiendo del color podía significar una cosa u otra. Aunque claro, obviamente esos significados se han perdido al haber muerto quienes conocían esos códigos.
A ver si alguien me puede ayudar. Tengo un msi recién comprado que viene con FreeDos. Le estoy intentando instalar ubuntu desde un disco duro hecho booteable con Yumi, pero no me deja. Alguien me podría dar alguna pista de qué coño pasa??
No tiene desperdicio ver el nivel de gilipollismo que se ha infiltrado en nuestro lenguaje:
- "...son partners estratégicos..."
- ..."hacia el cloud"
- "...el posible feedback del canal de outsourcing dentro de los parametros del marketing intersectorial... " (¡me meo! )
Parece como si no tuviéramos palabras nosotros para expresar las cosas.
Respecto a la influencia de la política en las lenguas se podría hablar mucho, como por ejemplo por qué en Croacia el serbocroata se llama croata, y en Serbia al mismo idioma se le llama serbio. O por qué el valenciano sí tiene reconocimiento oficial a pesar de ser una variante del catalán y el andaluz no, con más o menos lás mismas diferencias. Ahí está también la clave y el por qué me interesa todo esto: negar la genuinidad de nuestra modalidad lingüística y la posibilidad de escribirla es negar parte de la identidad del pueblo andaluz; de ese modo seremos siempre, como hasta ahora, un pueblo servil y sometido. Y del mismo modo, ir liberándonos en el aspecto lingüístico puede ayudar a que dejemos de serlo y seamos capaces de luchar por nuestra tierra más de lo que hasta ahora lo hemos hecho.