#1 Posiblemente tengas razón en la argumentación pero deberías consultar el significado de la palabra genocidio porque no es el término correcto a utilizar.
#1 Lo de la nuclear son medidas de protección. Las centrales nucleares necesitan de suministro externo para funcionar con seguridad. Y no han vuelto porque el proceso de arranque es muy largo.
#5 Está así programado en un arranque desde cero. Primero entran las hidroeléctricas y después los ciclos combinados que tardan unas 5h en arrancar.
#22 Porque hacen simulaciones anuales de arranque desde cero. Primero las hidroeléctricas que son autónomas y muy autoregulables, luego los ciclos combinados que tardan unas 5 horas en echar a andar y después van metiendo en sincronía todo lo demás.
#65 No creo que el almacenamiento de baterías sea para ese largo plazo, más bien será para la noche o momentos puntuales sin sol/viento (que es raro que coincida la falta de ambos).
#3 Eso es de cajón de madera de pino, y bien lo saben los responsables de las nucleares que llevan años llorando subvenciones y precios fijos para el futuro.
#10 Hay ambas cosas. Hay un cambio cultural espontáneo porque como sociedad hemos asumido en gran mayoría los derechos de ciertas minorías y luego hay dinero detrás (no hay más que ver la involución empresarial al respecto en los EEUU, lo que indica que no era más que una pose publicitaria) y obviamente hay intereses políticos (desde el momento en el que la adquisición de derechos es algo progresista y la resistencia a los cambios, conservador).
#9 No hay conflicto artificial con la nuclear, simplemente es más cara que la renovable y sale del mix. El conflicto con los combustibles fósiles sólo se podrá solucionar electrificando todo lo posible el transporte, calefacción y la industria que los usa.
#6 Se está instalando al año la misma capacidad de renovables que nuclear que tenemos normalmente activa. Almacenar vas a almacenar lo que se produzca pero como te he dicho la nuclear va en conflicto con la renovable porque no le sale rentable competir.
Lo de que el precio no es importante me parece graciosísimo, díselo a los consumidores. Además de aportar una ventaja competitiva a las empresas.
#4 No, la energía nuclear ya hemos visto estos días que entra en conflicto con la renovable y a medida que tengamos más renovables irá entrando menos y menos en el mix. Lo que nos hace falta es almacenamiento.
Francia puede tener muchas centrales nucleares pero no se refleja para nada en los precios que tienen que pagar.
#76 No entiendo lo de enviar al resto de Europa. España tiene conexiones con Francia y Portugal, y algo con Marruecos. Hoy por ejemplo hemos estado exportando a Francia donde tienen un buen puñado de nucleares y aún así nos la han comprado.
Alemania cerró su última central nuclear cuando tenía una producción renovable de poco más del 50%. Nosotros superamos ya el 60% y aún no hemos empezado con el cierre planificado. Para cuando hayamos terminado dudo mucho que se echen en falta. En la noticia hoy hemos visto como ya las renovables entran en conflicto con la nuclear. Lo que hace falta es seguir con las renovables y sobre todo impulsar el almacenamiento.
#70 Estamos instalando unos 6 GW de solar fotovoltaica por año. Casi tanto como lo que hay ahora mismo funcional de nuclear. Lo que hace falta es almacenamiento, no prorrogar las centrales nucleares y ni por asomo pensar en montar alguna nueva. Eso no quita que si alguna empresa energética quiere hacerlo no tiene más que realizar las inversiones necesarias.
#47 Nadie va a cerrar las centrales del tirón, hay un calendario que se va cumpliendo a medida que cada central va llegando al final de su vida útil. Hasta 2035 no se espera que estén todas cerradas.
Si alguna responsable de central quiere alargar su vida útil no tiene más que hacer las actualizaciones que se necesitan y a seguir con ella abierta. Pero es una decisión de la empresa dueña, no del Gobierno.