#140 También también, que tienes gente que te da una explicación detallada (y farragosa de entender si no estás muy leído) y otros que directamente te dicen que "es demasiado complejo" pero por lo menos no se lo inventan (no descaradamente claro que esto es política)
Porque así viven los de arriba, a costa de la deuda y no les interesa que la cosa cambie.
#119 Pero la izquierda dice "esto no tiene solución fácil porque (inserte explicación)" y la derecha tira mucho de "la culpa es de X!" Si eres alguien medio leído sabes que rara vez un problema gordo tiene solución fácil pero si tienes la capacidad autocrítica de un boquerón frito pues te vas a creer que la culpa es de X.
#48 No sé, yo he tenido épocas que curraba 3 días en semana en hospital y cubríamos perfectamente las 24h del día los 7 días de la semana pero eso sí, un buen cuadrante bien hecho es necesario pero poder se puede porque hay hospitales que lo hacen (y en el mío hay varios servicios que también trabajan esos 3 días a la semana librando el resto)
Edit: También los padres actualmente tienen hobbies de forma más aceptada y tienen un poco más de vida "sana", que antes todo lo que se saliera de irte al bar a beber, leer el periódico y alguna cosa más... se veía raro o "tonterías de ricos". España era bastante rural en esos años y mucho de casita-misa-casita/bar si eres hombre, casa si eras mujer. Las cosas cambiaron más en los 80 y 90 cuando se abrió a europa y venían extranjeros de turismo (y la muerte de Franco a mediados de los 70 claro..). El cambio fue bastante marcado en una década o dos. Yo lo veo con mi generación, la de mis padres y la de mis abuelos.
Bueno... Depende de dónde trabajaran pero normalmente en domingo (y los sábados según el sector) salvo los de campo y algunos más, mínimo un día tenían pero la experiencia de todos ha sido la misma, los que tenían padres maestros, los que tenían nivel medio alto de vida tenían tiempo pero daba lo mismo, la madre sí que estaba más pero los padres? Se iban por ahí y aunque estuvieran en casa, ni molestarlos. Tampoco es que hubiera un ajetreo como hay hoy (y lo de las 8h hoy día con los turnos partidos son mas bien 10h fuera de casa entre trayectos y demás monsergas) y al menos la madre con frecuencia solía estar en casa para ocuparse (que tampoco es que te dedicase mucho tiempo porque tenía mil cosas que hacer en casa) pero los críos no solían tirarse en casa tanto tiempo, estaban más tiempo fuera y ahí se criaban entre vecinos viandantes y amiguetes del barrio. Tampoco era común tener todo lleno de actividades como hoy día que parecen agendas de ministros.
Personalmente yo lo que veo es que antes los críos se tenían un poco porque sí, porque tocaba y pasados los primeros años, a la calle a hacer tu vida y te las apañas pero hoy ni es posible por temas legales, tampoco hay tantos críos con los que jugar, la sociedad ha cambiado y ni conoces a los vecinos y un ansia venido de los boomers de que cuanto más aprendas y más sabes, mejor así que llenan las agendas de los críos con todas las actividades habidas y por haber para prepararles para el futuro (idiomas programación 2 deportes...) y también para poderlos recoger más tarde (a un menor de 12 no puedes dejarle solo por ahí por ley por lo visto) y sobretodo, lo que veo es que antes los críos eran casi un estorbo y como adultos en miniatura y hoy son una decisión consciente y se cambia la cantidad por la calidad, queremos (y uso el mayestático) darles todo el tiempo del mundo, jugar con ellos prestarles atención que viajen, que aprendan para que tengan ventaja sobre otros críos, atender sus sentimientos de forma respetuosa... y no da tiempo, simplemente no da tiempo engarzar un trabajo temporal, volver a las 19 y ver al crío una hora o dos y a mimir. Antes tus padres podían bajarse a tomar algo y tú dormir en casa o te llevaban hasta que te dormías en dos sillas, ahora lo habitual es que los padres o pasen de las necesidades de los críos pequeños hartos de limitaciones o bien limitan su vida a los horarios del crío (y un crío no se va tarde a dormir). Y los fines de semana son para preparar la ropa limpiar y medio descansar si es posible sacando a los críos un rato. No sé, yo veo un cambio de paradigma muy grande y más presión con lo que haces con los críos que antes.
#163 Los padres de antes distan bastante de los actuales, antes poco más que los veías por la noche, cuando tu padre volvía hecho pelota del trabajo y tu madre igual si ambos trabajaban (y si no, "te echaba" fuera a la calle para que no le dieras la lata y tú tampoco veías la gracia a estar en casa si tus amigos estaban fuera). Ni tiempo familiar ni se tenía en cuenta sentimentalismo alguno ni salud mental ni nada. Era otra clase de crianza, más autoritaria tipo "porque lo digo yo" y si te movías mucho, el capón o guantazo te dejaba afinado (y que además cualquiera podía dártelo si consideraba que te estabas pasando). Dar un capón o simplemente decir "porque lo digo yo" es muchísimo más rápido que hacer acompañamiento de una rabieta, explicar comprender... Eso requiere que se le dé valor a lo que el nene está pasando y además comprenderlo, algo que antes ni se mentaba o si se hacía, era algo de hippies y vagos (o malos padres). No es comparable la paternidad de los 80-principios de los 90 hacia atrás que la actual o la de los 00 porque no tiene nada que ver ni en el tiempo necesario para ejercerlo ni el modo por lo que a mi juicio no es verdad que los padres actuales tengan tiempo de sobra para educar a los críos. No, no lo tienen si lo hacen del modo actual ni sus condiciones son las mismas que los padres de antaño (a partir de los 00 no podías jugar fuera solo). En españa hemos pasado de la paliza porque el padre se desfoga por una trastada al extremo contrario que poco más y no se le puede decir nada al crío si está montando lío. Donde sí que estoy de acuerdo es que antes los padres ponían unas reglas muy claras y eran conscientes de que el crío no puede dar la murga a nadie porque eso era vergonzoso (y si tenían que irse de una cena, terraza o lo que sea lo hacían sin dudar). A mi parecer lo que había era una idea más sólida de lo que significaba ser padre (y también más constreñida pero es que un niño pequeño es lo que necesita) y… » ver todo el comentario
#161 Como debate, me parece muy interesante lo que indicas pero cuando la seguridad de un menor se pone en riesgo por no "darlo todo mascado" la cosa cambia bastante y para aprender por las "malas" tenías la presión de otros para indicarte cuál es el límite, si hemos pasado de "la sociedad cría y tus padres los primeros" a "hago con mi hijo lo que quiero/no me da la vida para educar al nene" me da que por las malas no habrá nadie. También tiene que ver que los padres están reventados de trabajar porque el dinero no da mientras que en décadas anteriores trabajaba uno o tenías tíos abuelos o incluso vecinos que te podían ayudar tanto en la crianza como en la educación (y ay de ti como te tuvieran que castigar/retar otros por una trastada!)
#136 Por supuesto que hay idiotas en todos lados pero no todo el mundo ha tenido la oportunidad de aprender o siquiera ver in situ algunas cosas, hay muchas formas de vivir (y sobrevivir) y si normalizas algo que no es normal, de mayor o lo aceptas o te niegas a verlo y sigues repitiendo el patrón. Y sí, actualmente la información existe, hay libros... Pero en algunos casos el aislamiento mental es tan grande que ni siquiera se les pasa por la cabeza que las cosas puedan ser de otra manera por lo que hay quien ni se plantea la posibilidad. La razón por la que digo de poner cursos es también porque aunque hayas visto nenes y demás es porque también la familia puede ser fuente de mitos dañinos (por aquí he visto mojar el chupete en miel casera, dar sopa a un recién nacido...) bajo el pretexto de "siempre se ha hecho así/mi abuela lo hacía y crió a 5 hijos". Por desgracia no todo el mundo tiene una educación básica o comprende los conceptos o siquiera comprende lo que lee (algo muy común desde hace años) así que asegurarse de que por lo menos tengan la información no me parece mala idea, luego ya si deciden usarla o no depende de ellos pero por lo menos que no se diga que no sabían.
Mi ejemplo (que mi cara fue un poema también lo digo porque estaba allí) es una pequeña muestra de lo que está ocurriendo desde hace años y sí, en parte es cosa de los padres porque muchos de ellos se relacionaban más con niñeras, monitores y otros amigos que con los padres realmente, si tampoco te permiten hacer cosas por ti mismo o preguntar dudas de según qué cosas, los niños dejan de ser curiosos y si ya les ordenas la vida para que no tengan un minuto libre (sea por falta de tiempo o sea porque los padres son del grupo de que aprendan de todo para su futuro o simplemente por no aguantarlos) no les da tiempo tampoco a plantearse nada. No tienen primos con los que hacer actividades o están lejos o no se ven, los amigos están en el cole o las actividades ni tampoco tienen… » ver todo el comentario
#103 En un mundo en el que muchos son hijos únicos, los primos los tienes a cientos de km si es que los tienes, mucha gente que fue a colegio de curas/monjas y ahí olvídate de que les enseñen nada relacionado con estas cosas, mitos en la crianza que quien se lo mira un poco más, los evita, tienes a unos cuantos que sí.
Te pongo un ejemplo rápido, hace años, cuando entré en la carrera tenía la asignatura de pediatría y el profesor tuvo a bien preguntar qué se hace con un bebé a una clase que tenían en aquel entonces unos 20 años. Más de la mitad pensaban de verdad que los niños por la noche dormían mas o menos como los padres, bastantes pensaban que sus necesidades eran dormir y ensuciar y prácticamente todos creían que por la noche no hacía falta levantarse para alimentarlos (y el riesgo que eso conlleva en los primeros meses). Por supuesto ninguno había visto un parto medio real ni tampoco niños recién nacidos. Pocos sabían el tiempo mínimo de lactancia ni tampoco sabían qué era una tabla de crecimiento, mucho menos leerlas (cuando ya habíamos dado estadística). Su idea era que un niño nace, se le enchufa biberón, se duerme sin hacer nada y se despierta cuando tiene hambre o hay que cambiarlo. Tampoco les hables de higiene básica de alimentos ni de cocina y limpieza que eso lo hacen las mamis o limpiadora así que sí, hay de todo en esta vida y no está de mas repasar conceptos o impartirlos. Los que somos un poco más mayores sí que tenemos más nociones aunque sea por ver a hermanos menores primitos sobrinos y esas cosas pero a partir de los 00... olvídate.
#106 Sí, y de un tiempo a esta parte tienes tanta información que no sabes ni qué hacer con ella, mucho menos filtrarla o adaptarla al nene o la nena. Yo desde el plano profesional veo bastante perdidos a los padres, sí, muchos vienen con algún libro en el brazo pero muy pocos tienen conocimientos sobre qué esperar y de qué va la cosa porque los libros edulcoran tanto las cosas y lo ponen tan sencillo sin apoyarse en fisiología básica y neurodesarrollo básico (además de los estafadores de turno) que luego en la realidad cuando la nena berrea como una descosida de noche o hace alguna trastada, no saben por qué ni cómo aplicar lo que dice el libro. Muy pocos padres hacen una búsqueda exhaustiva para comprender qué se le viene encima tanto a ellos como al nene que nace y menos contrastan información así que un cursillo que te enseñen un poco cómo funcionad dado por matronas y pediatras puede ser de utilidad para más de uno.
Una de las cosas que digo a la gente que me pregunta (padres, pacientes amigos etc) es que los estudios que se hacen a los críos se hacen desde el punto de vista ideal del niño, o sea como si tuvieses 100% el tiempo y la energía para dedicarle al nene pero la vida real no es así y los adultos tenemos otras cosas que hacer que mirar dormir a la nena en brazos por ejemplo así que cuando lees un libro o un estudio que dice que el mejor lugar del mundo para que duerma tu nena es contigo en tus brazos (y poco más que te culpa si no tienes al nene en brazos 24/7), hay que tomarlo como que ése es el ideal, pero que si la dejas dormir en la cuna para que puedas ducharte y lavar la ropa pues también estará perfecto y es normal que en cuanto la sueltes llore, su mundo eres tú y es una necesidad fisiológica para ellos el tenerlos en brazos pegados a uno pero en la vida real no es posible pausar toda tu vida porque la nena no admite que vayas a mear sin ella. Entender por qué pasan las cosas y lo que pasa por la cabeza del crío para saber lo que es normal o no ayuda mucho a prevenir problemas posteriores y yo lo que veo en mi opinión es que los críos se tienen en plan sálvese quien pueda pasando de todo.
#84 Porque entre otras cosas, nuestras condiciones son tan mierder que ni podemos ir, ni tenemos las mismas herramientas que se tenían en el pasado. El juego y sus reglas han cambiado pero no para todos por desgracia y lo que antes funcionaba ahora no funciona así que pocos están dispuestos a arriesgar lo poco que tienen para nada (porque para hacer una huelga de las serias ya no vale manifestarse una mañana en un punto concreto). Los políticos lo vieron claro hace años y legislaron para evitar que les pillase en bragas de nuevo y así estamos... Y esos políticos no les hemos puesto los actuales "jóvenes", los pusieron los que hoy día están por jubilarse o ya jubilados cuando les prometieron que serían otros los que pagarían la cuenta (porque esto me lo cuentan compañeras sin ningún pudor). Como todo, hay gente que es consciente de la avería hecha y otros que poco más que se quedan en el "los jóvenes son unos flojeras!"
Yo por ejemplo con las condiciones que tengo (y mis compañeros) no podemos manifestarnos porque por ley, debemos dar servicios mínimos al 100%, si de base el personal está por debajo de lo que establece la ley, nunca podemos manifestarnos ni decir nada (por eso las manifestaciones sanitarias quien van son personal de consultas con cierta edad, porque nosotros no podemos ir) y en cuanto alguien da un poco la tabarra en los puestos directivos o de responsabilidad, se le invita amablemente a que regrese a su servicio de médico/enfermero raso. Esto pasa en muchos sitios y sumado a la mierda de contratos de un par de meses que se dan en tantos lados y una vivienda a precio de cojón de mico compartido con 3 compis mas, hace que el poco tiempo que tengas, lo uses para sobrevivir mentalmente (y darte un puto capricho de pedir comida a domicilio en el burguer de la esquina o pagar netflix) un poquito más hasta el siguiente turno. Lo básico está imposible de pagar y lo "lujoso" está ridículamente barato.
Antes había jetas también que se aprovechaban de la miseria ajena pero no había tanta gente queriendo ser así ni era socialmente aceptado pero hoy... es un quita tú para ponerme yo.
#13 Una VPO puede ser de venta o alquiler del estado pero lo que debería incapacitar es a especular con ella, hacer negocio o comprar otra. Si puedes comprar otra casa, vende la VPO al estado y compras la otra. En el caso del alquiler tendrías que tener opción a compra si quisieras pasados unos años pero la clave creo yo, está en que tener una VPO debe ser obstáculo para comprar más casas la pongas al nombre que le pongas. Es para residir y punto. Por supuesto tampoco vale venderlas a un fondo buitre claro...
#85 Pues menos mal, había gente que te soltaba que no había estudiado (al margen de si realmente estudiaba o no) y luego sacaba notazas (o aprobaba holgadamente una asignatura compleja) y se quedaba con cara de sorpresa diciendo que él no sabía nada sobre cómo lo había hecho. Solía molestar un poco cuando dicha persona solía ser bastante fiestero o pasota en clase mientras los demás sudábamos para aprobar esa asignatura
#74 No, porque cuentan también los que se autodiagnostican (en usa es una burrada la de gente que te encuentras que dice ser neurodivergente con TDAH o autismo...)