#10 Que locura de cifras 1998-2000 ; 2008-2012 ; en 2016 recupera otra ves ya lo logra arrancar un ciclo alcista y... el resto en negativo salvo 2009.
Esto casa con un modelo de crecimiento basado en deuda, vimos algo similar durante la burbuja inmobiliaria que finalizó en 2008. Mientras la capacidad de endeudamiento es suficiente como para mantener el ciclo de inversiones la economía funciona y crece, cuando la capacidad de endeudamiento toca techo el dinero puesto a servicio de la economía (compra o inversión) es menor del que se necesita para dinamizar una economía que ya ha incrementado costes. El resultado es un ciclo bajista por contracción de las inversiones o, si estás en una burbuja como nos ocurrió, ruptura completa del mercado.
#10 estás mirando unos datos y estableces una causalidad directa. Podrías elaborar en la cadena de pasos que demuestran que hay una casualidad entre una y otra magnitud, siendo la deuda además la potencial variable que explica la variación del PIB?
#10 No sé de dónde has sacado los datos pero los porcentajes de crecimiento no concuerdan con los datos absolutos. En cualquier caso, en Japón el nivel de vida es pésimo, tienes razón.
#52 La gran mayoría no quería que Feijoo gobernase. Misma lógica. Aprender como funciona una democracia liberal proportional antes de venir con delirios
#34 Creo que no sabes contar, hablas sin saber, o tienes un interes perverso.
Lo siento pero a Fakejoo lo votaron el 33%, lo cual deja de ser una gran mayoría. Si consideras a la rama ultra PP militarra (Pox), sigues sin llegar a la mitad. Y te digo yo que de todos los demás que votaron, querían que de ninguna manera gobernase la caspa (con quizá alguna excepción de la derecha catalana, que no dejan de ser lo mismo)
#42Esto vulnera directamente el artículo 14 de la Constitución Española, que prohíbe discriminación por "circunstancias personales o sociales", incluyendo la ideología política.
Es objetivamente falso que la amnistía se aplique a quienes tienen una ideología política, se amnistía por igual a los policías que ejercieron brutalidad policial contra manifestantes como a esos manifestantes que ejercieran violencia contra la policía.
Afirmar que ambos comparten una ideología política es un chiste de mal gusto.
El resto de tu comentario se desmorona en base a esa falsa premisa.
#40que no tengan esa motivación con delitos idénticos.
No son delitos idénticos, precisamente existe una ley, la ley de amnistía, aprobada por el mismo legislador que puede modificar el código penal, que establece en qué casos es delito y en qué casos no lo es, no es distinto a la defensa propia.
No hay ninguna vulneración del principio de igualdad, todos los ciudadanos españoles pueden acogerse a la amnistía.
2. La amnistía NO es una "ley penal" ordinaria
La amnistía es una ley orgánica al igual que el código penal es una ley orgánica, ambas del mismo rango y ambas aprobadas por el legislador.
Es mucha más que un indulto encubierto: Extingue responsabilidad penal sin analizar circunstancias individuales, basándose en criterios políticos.
Es el legislador el que con criterios políticos redacta el código penal y la amnistía, el juez debe aplicar esa ley con los criterios objetivos que ambas leyes establecen en su redactado.
#38 Uno de los derechos fundamentales del reo es poder acogerse a la ley vigente en el momento de los hechos o con posterioridad que más le beneficie, en este caso si le beneficia más la del código penal puede acogerse a ella y si le beneficia más la de amnistía puede acogerse a ella. Ambas leyes orgánicas, del mismo rango.
No puedes pretender que solo se le aplique la parte de la legislación que a ti más te guste.
#36Imagina dos personas que cometen exactamente el mismo delito
La ley de amnistía es una ley, insisto, es una ley, lo repito por que parece que no queda claro, es una ley que lo que hace es diferenciar unos hechos de otros de forma que unos sí son delito y los otros no. Con esa ley vigente afirmar que "cometen exactamente el mismo delito" es un despropósito, si unos hechos están amparados por una amnistía no solo no son el mismo delito que unos hechos no amparados sino que directamente no son ni delito.
Así, la ley no trata igual a quienes han cometido los mismos hechos, sino que introduce una distinción basada en el contexto político, no en el acto cometido.
El acto cometido en el contexto político específico es distinto al acto cometido en otro contexto, y para quienes tengan problemas para hacer esa distinción tienen una ley, la ley de amnistía, que así lo explicita, lo acota en tiempo y lo acota en otros aspectos, para que así cualquier tribunal pueda hacer esa distinción de forma objetiva y sin discriminación alguna.
No se trata de comparar a quienes han cometido o no un delito
Es literalmente eso, quienes cometieron los actos amnistiados no cometieron ningún delito, así lo indica la ley, concretamente la ley de amnistía.
Si dos personas cometen desobediencia o atentado contra la autoridad, pero solo una lo hace en el marco de los hechos amnistiados, solo esa persona se beneficia de la amnistía.
En el marco de los hechos amnistiados esos hechos que describes no merecen reproche penal, así lo establece la ley, la ley de amnistía, y lo hace en respuesta a la exigencia internacional de Consejo de Europa, el cual vela por el respeto de los Derechos Humanos.
De la misma forma que el hecho que una persona mate a otra no significa que merezca la misma pena que otra persona que mate a otra, existen motivos fundados en la ley, que aplican a todos los ciudadanos, que hacen que uno merezca reproche penal y otro no. Por… » ver todo el comentario
#32La desigualdad se ve no frente a los involucrados en los hechos amnistiados sino frente al resto de ciudadanos de España.
Todos los ciudadanos de España están amparados por la ley de amnistía, cualquiera de ellos involucrado en esos hechos tiene derecho a ser amnistiado, no hay desigualdad alguna.
Es como pretender comparar los ciudadanos involucrados en robos con los ciudadanos no involucrados en robos y pretender que todos tengan el mismo castigo.
sino tratar igual a quienes cometen los mismos delitos en cualquier contexto
Hay una ley que establece que en un contexto específico esos hechos no merecen reproche penal, esa ley aplica a todos los españoles, y a cualquiera que haya estado involucrado en esos hechos le aplica, a todos se trata igual.
La amnistía rompe esa igualdad porque solo beneficia a quienes participaron en unos hechos concretos, dejando fuera a otros ciudadanos en circunstancias similares.
Precisamente esa ley establece por qué no son circunstancias similares. Y lo hace como respuesta a la exigencia del Consejo de Europa el cual vela por el respeto de los Derechos Humanos.
El resultado es que, ante el mismo delito, hay consecuencias jurídicas distintas dependiendo de la coyuntura política y no de criterios objetivos o generales.
La amnistía establece los criterios objetivos en los cuales aplica, cualquier ciudadano enmarcado en esos criterios objetivos puede acogerse a la amnistía, todos los españoles tienen ese mismo derecho, todos.
si dos personas roban un banco el mismo día, pero solo una lo hace en el contexto amnistiado, a esa persona se le borra el delito y a la otra no.
Te insto a que cites el articulado específico de la amnistía que permite amnistiar el robo de un banco.
la seguridad jurídica exige que las reglas sean estables y predecibles para todos
El legislador puede reducir al condena al robo a la mitad sin que eso suponga inseguridad jurídica alguna. El legislador puede amnistiar unos hechos sin que suponga inseguridad jurídica alguna.
Legislar excepciones por motivos políticos erosiona la confianza en el sistema y debilita el Estado de derecho.
Precisamente la amnistía tiene como objetivo reforzar el Estado de derecho y la confianza en el sistema dando respuesta a las exigencias del Consejo de Europa, el cual vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Por eso, sigo considerando que esta amnistía vulnera principios constitucionales básicos.
La vulneración de derechos fundamentales se ha estado produciendo durante la ausencia de la amnistía, ha sido ésta la que ha puesto freno a esa vulneración de derechos fundamentales tras las exigencias del Consejo de Europa.
#30en tu ejemplo le pena de robo es rebajada para todos los ciudadanos.
A quienes no roben no les aplica ninguna rebaja. Lo que no quita que todos los ciudadanos involucrados en un robo puedan acogerse a ello.
En una amnistía sin desaparecer el delito de código civil. Solo para una persona se les elimina el delito.
Todos los ciudadanos involucrados en los hechos amnistiados pueden acogerse a ello.
Tanto si son policías ejerciendo la brutalidad policial contra ciudadanos manifestándose por esos hechos, como si son manifestantes por esos hechos ejerciendo violencia contra la policía. A todos los ciudadanos involucrados en esos hechos.
Si quieres verlo de otra forma es como hacer una ley en la que diga si eres inmigrante no pasa nada si robas.
Si eres inmigrante y robas te pueden expulsar del país, algo que no puede ocurrir si eres nativo. No sé donde quieres ir a parar con eso.
La ley de amnistía no hace distinción alguna por origen, sexo, raza, religión, etc. La ley de amnistía lo que amnistía son hechos producidos en unas circunstancias muy concretas y cualquiera que haya estado involucrado en esos hechos puede acogerse a la amnistía.
#28 Según tu absurda interpretación la ley jamás podría sufrir cambios, si se aprobase una reforma del código penal que rebajase la pena por robo de 20 años a 10 años eso con tu definición crearía inseguridad jurídica.
Un despropósito.
La amnistía es una ley.
Lo repito por que parece que esto no lo tienes claro: la amnistía es una ley.
Y es una ley que es igual para todos y permite que sea aplicable de manera coherente y predecible.
Por eso se han amnistiado tanto policías que ejercieron la brutalidad policial como manifestantes que estaban delante de la policía. Por que la ley de amnistía es igual para todos y permite que sea aplicable de forma coherente y predecible.
#26 Afirmar que una amnistía, por sus efectos, genera inseguridad jurídica es como afirmar que un indulto genera inseguridad jurídica. Un despropósito.
La seguridad jurídica es un derecho del ciudadano, no una obligación. La seguridad jurídica vela por que alguien no sea castigado por un delito que no existía cuando lo cometió, vela por los derechos del ciudadano.
Si comete un delito y luego es indultado afirmar que eso le genera inseguridad jurídica es una burrada. Lo mismo si alguien es condenado por un delito y es amnistiado, afirmar que eso le genera inseguridad jurídica es una burrada.
El indulto y la amnistía son herramientas imprescindibles al ser imposible que un legislador prevea todos los casos posibles en la legislación, tanto el indulto como la amnistía son herramientas del legislador para corregir las anomalías producidas por la aplicación de la legislación que el legislador ha aprobado y se dan circunstancias excepcionales en los que esa aplicación genera una injusticia mayor, sin que se requiera abolir el delito por el que fueron condenados ya que ese delito sigue siendo necesario que exista para cubrir todos los casos fuera de esa situación excepcional.
En este caso además la amnistía responde a cumplir las demandas exigidas a nivel internacional por el Consejo de Europa, sería una barbaridad que el estado no dispusiera de herramientas para dar cumplimiento a las exigencias internacionales de instituciones que velan por los Derechos Humanos como es el Consejo de Europa.
#23 No, En la constitución no pone expresamente esta prohibido robar. Ni pone muchas cosas y ese argumento cansino entre los tertulianos de la derechas ya aburre y es solo para niños.
También dice la Constitución Española, en su artículo 47, establece el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos tienen la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho. Esto incluye regular el uso del suelo para evitar la especulación y asegurar que la comunidad participe en las ganancias urbanísticas. Y todos interceptaran el articulo según sus intereses.
La constitución no son las tablas de Moisés ... es mas el TC no pertenece al poder judicial; es un tribunal de garantías y muchos de sus miembros siquiera son jueces sino académicos.
Desde el punto de vista de esta sentencia solo decir que el mayor problema de España durante mas de una década fue el "asunto Catalán" ... las formulas de las derechas solo sirvieron para incendiar Cataluña y España. Las derechas realmente son las únicas que nos acercaron a eso de los que tanto hablan, se rompe España. Y lo peor de todo es que solo les movía la vileza por los votos que les rentaba. Y lo quieren volver ha hacer por lo mismo; que no os quede duda.
La amnistía a reseteado todo eso y estamos en una nueva etapa de convivencia aceptable. Esto es así lo diga Agamenon o su porquero de las redes. Y la obligación de todo gobierno es buscar soluciones para la convivencia y el bien común para todo la sociedad. ¿Que se dio la casualidad que Pedro necesitaba sumar los votos de algunos Catalanes? ...pues si; de la necesidad la virtud. De todos los votos particulares e las derechas peperas ni uno solo es de base jurídica sino politica: la amnistía fue cambio del gobierno para el Perro. Punto ...nada mas.
Ademas justo eso es nuestra democracia y sus sistema político parlamentario y constitucional ; pactos ... tu me das yo te doy algo a cambio.
Lo otro es el aburrido odio de los mismos de siempre, los cortos de miras y de mente que quieren arreglar las cosas con el estomago, sus fobias y la bilis. ¿Que proponéis vosotros? ¿mas gasolina ? ... en fin si no dejareis de pensar con una ridícula carga ideológica nociva no daréis nunca con la tecla.
Cataluña se levanta por las mañanas tranquila y a sus cosas ... el mayor problema de convivencia de toda la democracia esta solucionado ... un éxito de Pedro y su amnistia.