La potencia de carga de 1 MW la dicen en algunos artículos.
Y es coherente con las cifras de este artículo.
(los 2 MW que dice #36 no serían ciertos... y 1 MW sería como 300 viviendas, igual que los 350 kW que existen ya hoy son 100 viviendas)
5 minutos es 1/12 de hora.
1000 kW • (1/12) h = 1000/12 kWh
= 250/3 kWh ≈ 83.33 kWh entregados por el cargador
Bueno, estos son los que entrega el cargador. Luego, se pierde algo por efecto Joule (disipación de calor, en el cable de Cobre).
Si se pierde 1 kW serían 82.33 kWh los que llegan a la entrada de la batería...
Y las baterías al cargarse también pierden algo, como el 10% , es decir, unos 8 kWh , quedando limpios dentro de la batería casi 75 kWh
Nota: creo que actualmente la pérdida producida por la propia batería suele ser menos del 10% en casos "normales", pero entiendo que en casos extremos como este de carga ultrarrápida el porcentaje suele ser mayor de lo habitual (no sé cuánto, la verdad).
Imagino que una parte de la dificultad de hacer baterías que carguen tan rápido, tanta potencia, también es lo que pueden calentarse, y para ello repartir la corriente en varias entradas, aumentando pérdidas pero reduciendo el calentamiento de cada uno.
El consumo de algunos BYD es aproximadamente 15 kWh (o 16) a los 100 km. Por tanto, con 75 kWh se podrían hacer unos 500 km.
Al parecer los 470 km son con un vehículo nuevo en desarrollo, el sedán Han L y en condiciones digamos muy favorables.
(imagina terreno llano, viento a favor, etc).
[Al parecer este Han L suele equipar batería de 83 kWh... así que 75 kWh sería como el 90% de carga, que parece algo elevado para ser tan rápido]
Otra cifra que dijeron en prensa hace unos días es 300 km... que creo más realista. Esto sería, por ejemplo, cargar solo 60 kWh y un consumo de 20 kWh a los 100 km. Y ya no sería el 90% sino menos del 75%
#1#2#0 La cosa es "Para recibir este subsidio, los solicitantes deberan encontrar un trabajo en una zona rural a través de sitios webs especiales gestionados por los gobiernos de las prefecturas o continuar realizando el mismo trabajo que tenían antes de abandonar Tokio mediante teletrabajo una vez se hayan trasladado al área rural. La mayoría de las ofertas de empleo que aparecen en los sitios webs de las prefecturas son de pequeñas empresas." ni siquiera se les pasa por la cabeza que el que vaya allí teletrabaje o monte un negocio por su cuenta, típico burocratismo japonés.
#41 Yo conozco cargadores hasta 600 kW comerciales (para vehículos pesados). Creo que por encima de 100 kW los cables tienen que tener refrigeración líquida. Pero muchos cargan por pantógrafo; ahí no hace falta.
#10#41 Si divides entre múltiples conductores y consideras una longitud de 3 metros además de muy probablemente ser DC ya no es tan difícil.
Sabemos que la potencia disipada por el cable es igual al cuadrado de la intensidad por la resistencia. Con diez conductores de 10mm^2 y sus retornos: (1000A)^2 * (0.00054ohm) * 2 = 1080W tendría que disipar la manguera que tampoco es ningún locurón.
Eso sí, ya pueden hacer los conectores lo más robusto que haya en este mundo o van a salir ardiendo a centenares.
#1 Sí, cuestión en relación a la cual no hemos podido escoger, y para las que se ha bloqueado por sistema cualquier tipo de alternativa hasta hace 3 días. Menuda falacia más guapa te acabas de currar. Sigamos culpando a los individuos de cuestiones en las que ni pinchan ni cortan.
#1 la noticia en sí aporta datos, y lo peor es esto: a pesar de los compromisos climáticos mundiales, un pequeño grupo de los mayores productores de combustibles fósiles del mundo está aumentando significativamente la producción y las emisiones
El artículo no entra en moralismos de si son buenas o malas dichas empresas.
De hecho hacerlo, como tú lo has hecho, solo sirve para desviar la atención del dato.
Que son necesarios los combustibles fósiles es innegable, pero también lo es que los acuerdos de reducción se firman para algo. No? Y señalar a quien los incumple es necesario. No?
Y en cuanto a #3, que va comprando el argumentario fachosferico al completo, pues no. No se puede culpar al consumidor como llevan haciendo las grandes compañías en sus campañas desde los 60. La responsabilidad social corporativa existe para algo. Si colocas un producto en el mercado, te encargas y responsabilizas de la cadena completa hasta el cierre de su ciclo de consumo. Punto. Y no lo digo yo, lo dice el parlamento europeo.
#1 ¿Necesitamos? Hace más de 80 años que existían las bicicletas ( con placa municipal de matrícula) y las Velosoles. Pero prefirieron que consumamos ir en coche hasta a comprar tabaco.
#1 Son horribles, pero mientras tanto aquellos que están tan concienciados siguen consumiendo sus productos. Se dan golpes en el pecho al ritmo del ecologismo, mientras siguen consumiendo lo que estás y otras empresas producen sin rubor alguno.
La hipocresía no tiene limites, como ya vemos cada día.
#6 No estés tan seguro. Si en algún momento ven que pueden sacar rédito de victimizarse, por supuesto que lo harán, con todo el morro. Esta clase de damas son así.
Creo que las cifras de #41 están bien.
La potencia de carga de 1 MW la dicen en algunos artículos.
Y es coherente con las cifras de este artículo.
(los 2 MW que dice #36 no serían ciertos... y 1 MW sería como 300 viviendas, igual que los 350 kW que existen ya hoy son 100 viviendas)
5 minutos es 1/12 de hora.
1000 kW • (1/12) h = 1000/12 kWh
= 250/3 kWh ≈ 83.33 kWh entregados por el cargador
Bueno, estos son los que entrega el cargador. Luego, se pierde algo por efecto Joule (disipación de calor, en el cable de Cobre).
Si se pierde 1 kW serían 82.33 kWh los que llegan a la entrada de la batería...
Y las baterías al cargarse también pierden algo, como el 10% , es decir, unos 8 kWh , quedando limpios dentro de la batería casi 75 kWh
Nota: creo que actualmente la pérdida producida por la propia batería suele ser menos del 10% en casos "normales", pero entiendo que en casos extremos como este de carga ultrarrápida el porcentaje suele ser mayor de lo habitual (no sé cuánto, la verdad).
Imagino que una parte de la dificultad de hacer baterías que carguen tan rápido, tanta potencia, también es lo que pueden calentarse, y para ello repartir la corriente en varias entradas, aumentando pérdidas pero reduciendo el calentamiento de cada uno.
El consumo de algunos BYD es aproximadamente 15 kWh (o 16) a los 100 km. Por tanto, con 75 kWh se podrían hacer unos 500 km.
Al parecer los 470 km son con un vehículo nuevo en desarrollo, el sedán Han L y en condiciones digamos muy favorables.
(imagina terreno llano, viento a favor, etc).
[Al parecer este Han L suele equipar batería de 83 kWh... así que 75 kWh sería como el 90% de carga, que parece algo elevado para ser tan rápido]
Otra cifra que dijeron en prensa hace unos días es 300 km... que creo más realista. Esto sería, por ejemplo, cargar solo 60 kWh y un consumo de 20 kWh a los 100 km. Y ya no sería el 90% sino menos del 75%
Los artículos hablan de cargadores de 1000 Voltios.… » ver todo el comentario