#1#4#5#6#20#9#10#18#27Los gringos son pioneros y campeones en eso de deslocalizar producciones y rodar fuera de sus fronteras. No sólo para retratar culturas y paisajes que ellos no tienen (o sí), sino sobre todo para pagar sueldos, alquileres e impuestos más baratos.
Recuerdo por ejemplo haber visto la última película de la saga 'Rambo' (una basura infumable) y darme cuenta de que habían rodado muchísimos planos en una isla de la costa africana (bajo jurisdicción españistaní). Y para colmo, se suponía que los paisajes naturales y urbanos de dicha isla (africana) debían representar lugares de México. ¡Un disparate total!
Son tan cutres y agarrados que ya ni siquiera ruedan en el propio México (que les queda justo al lado), o en Texas o Nuevo México (que les queda justo dentro). Prefieren cruzar medio mundo para ahorrar en impuestos y salarios. (Impuestos que deja de percibir el propio EE.UU., y salarios que les niegan a sus propios conciudadanos).
#4 buah a mí me pone palote lo que puede hacer Trump, puede cargarse su mayor altavoz de propaganda que ha conseguido que la gente piense que los gringos ganaron ellos solos la segunda guerra mundial y nos vinieron a la salvar de los nazis y de los marditos comunistas. Porque si mañana la última basura americana vale 10€ en el cine y la peli no-americana 5€ la cosa va a irse a la mierda pero de verdad
#2 El problema de ese sistema es la gran cantidad de pérdida que tiene y los costes de la infraestructura.
Hay muchas perdidas en el trasvase y almacenamiento, ya sea por evaporación o filtración.
#4 En realidad es una bendición para el cine que no viene de dentro de las fronteras del imperio, que desaparezcan de la cartelera y los cines europeos las películas gringas o que valgan el doble que otra película que no venga de EE.UU.
#2 para un sistema de "bateria" en presas, necesitas DOS presas, una arriba donde bombeas cuando tienes energia y otra abajo donde descargas por un generador cuando necesitas energia. Es carisimo mover esos volumenes de tierra para crear los depositos y por geografia no quedan apenas espacios disponibles para ello (con un coste asumible)
Como dice #7, no es simplemente "subir agua a una presa con turbinas", necesitas tener de donde subir ese agua, las presas normales descargan en un rio que se va camino a bajo.... (y no, no es tan facil "poner una presa abajo y ya esta")
#2 Muy caro y difícilmente escalable (como el CAES, que es de lo que va el artículo)
Por desgracia no existe hoy en día ninguna tecnología para almacenar energía eléctrica a gran escala.
#5 Su abuelo se enriqueció prostituyendo esclavas indias entre los mineros de la fiebre del oro, su padre con la especulación inmobiliaria usando la herencia del proxeneta, el hijo ...
Sus únicos planes son hacerse asquerosamente rico sin importarle una mierda su propio país, y cuando no pueda chupar mas de la gilipollez de la gente irse a Abu Dabi, a jubilarse rodeado de volquetes de putas como un Emérito Real.
#5 Dos veces presidente de los Estados Unidos, yo desconozco como funciona alla , pero dado que lo han elegido dos veces parace que funciona para el. A veces yo no entiendo la realidad pero el resultado es el que es. Aunque no me guste.
Y dado como aqui lo replican en España sin ningun tipo de verguenza. Quizas, solo quizas nuestra perspectiva que es ganar o perder y como hacerlo es bastante relativo.
Preocupante.
¿Crees que un ingeniero sabe de cómo hacían presas los romanos en diferentes sitios?