Entrevista a Franz Morales, quien conoce bien la problemática de los riders, trabajadores de las plataformas que atraviesan nuestras ciudades en bicicletas repartiendo comida y todo tipo de productos, pues fue su trabajo durante un par de años. Potenció el sindicalismo en este sector desde CCOO, donde ahora es miembro de la Secretaría de Barcelonés y Migraciones.
|
etiquetas: rider , repartidor , pedido , riesgo , condiciones laborales , franz morales
Si acaso, aquí lo normal habría sido pagar ese servicio bastante más caro por la molestia de llevarte las gomas a tu puerta. Pero no que el porte esté tirado de precio.
Un paquete de tabaco, unas aspirinas, una chica para cuidar a los niños mientras ibas al cine, botellas de licores etc
Lo que hay ahora es la democratización y devaluación de un servicio que existía hace décadas
Un servicio que debería estar destinado a gente mayor o personas con discapacidades funcionales se ha generalizado sin sentido alguno.
A los restaurantes les vendes un mayor número de pedidos y a los clientes les vendes pereza en lata. Y mientras tanto compras los restaurantes mas rentables...
O mejor, ¿Para qué te vas a meter en esos líos si ya estas cobrando sin tener que hacer la comida y sin tener que hacer el reparto?
El modelo de negocio es no tener apenas gastos porque vendes el producto de otros y pagas lo mínimo a los trabajadores.
El control ya lo tienen, pueden perjudicar los restaurantes que no les interesen o que les dejen menos margen.
Un saludo
Es como Uber. Antes sólo los ricos tenían chófer. Ahora nos hacen creer que tenemos cierto estatus porque un señor con traje negro, corbata y gafas de sol viene a recogernos en un coche negro con los cristales tintados y nos ofrece un botellita de agua.
Anda espabila que te esta comiendo la vida con la edad que tienes, para estar preocupandote por la contaminacon del venezonlano de glovoo y los kebabs que pide el vecino del quinto
forocoches.com/foro/
Un saludo
Como el que se gasta 1500€ en un iPhone pero come pasta todos los días del mes.
Yo flipo con la gente que acepta estas basuras perjudicando al resto.
Cuando tienen un accidente se descubre que los que llevan el paquete no siempre son los que están registrados en la plataforma.
Y si son autónomos es más fácil para la empresa desentenderse que si son empleados
Pero según la ocde y Pedro vamos como un cohete así que nada.
Con mi dinero no incentivo a los falsos autónomos.
No tengo exclusividad. Elijo las empresas para las que trabajo como repartidor (Glovo, Uber Eats, Seur, Amazon...), y evidentemente siempre elijo repartir para la que me paga más.
Algunas como Glovo o UberEats me permiten poner un multiplicador de precio.
No me dicen que horarios tengo que hacer, me conecto cuando me apetece, y/o los días que me apetece.
Pero como siempre vais a venir los salvapatrias que han leído en algún sitio que estamos explotados a salvarnos, a salvarnos ofreciendonos un contrato que no queremos, que nos da menos libertad y nos paga peor.
riderautónomo según Glovo.Lógico que acabará en la estructura de CCOO, de cada 3 pedidos de gambas que llevaba seguro que se comía 2
youtu.be/ojXnT41EVeI?si=mi-8b5QhMt8qKbSl
Eso de trabajar en el horario que te interese también implicará según el horario que sea ese ganar mucho menos dinero claro.
Eso de trabajar en el horario que te interese también implicará según el horario que sea ese ganar mucho menos dinero claro.
De barato no tenía nada.
Lo que no sé cuánto % se llevaría él. Espero que bastante.
Sí puede ser. Puede ser perfectísimamente. Un día de estos te presento a mis amigos los defensores del derecho de hacer nacer a sus proles en la pobreza y la precariedad. No les pongas por tontos o malvados porque eso es aporofobia. Hay que respetar todos los estilos y criterios de vida.
Y ni así
Quizás lo mejor que podrían hacer es no aceptar viajes sueltos, y sólo ofrecer a Glovo (u otras compañías) un servicio de subscripción de 30 horas semanales a 3.000€+IVA al mes
Y un plus por cada servicio con lluvia